Tienda online de heráldica en diversos materiales

En el archivo de la Real Chancillería de Valladolid, en el legajo 869-9 se habla de un Pedro de Gestoso, vecino del concejo de Burón (hijo de Álvaro de Gestoso y Sancha López; nieto de Pedro de Toledo), que Instruyó Juramento en aquella Real Chancillería, 9-VIII-1523, habiendo sido la sentencia contraria a sus aspiraciones de hidalguía, dada el 7-IV-1525. Otro legajo, 912-31, nos habla de otros individuos de igual apellido, probablemente del Bierzo, pues en esta antigua parte de Galicia existe un Trabadelo y un Villar de Acero, localidades que figuran en los padrones de varios individuos de la siguiente genealogía, por más que los pendolistas más parecen decir Villar de Acebo, cuya existencia en la actual Galicia desconozco ni aparece en el puntualísimo Madoz. Dos de estos últimos fueron: PEDRO DE GESTOSO, que tuvo por hijo a JUAN DE GESTOSO, que casó con Magdalena de Cela y tuvo por hijo a DOMINGO DE GESTOSO, padre de SEBASTIÁN GESTOSO, que casó con Catalina de la Granja, habiendo sido padres de JUAN GESTOSO, empadronado como noble en padrones de Soto Parada. Como en localidad se encuentra también en la región del Bierzo, ya no hay duda de que se trata de gentes de esta hermosa parte de Galicia, que un ministro arbitrario se empeñó en que dejase de serlo. Los padrones dichos son de 1663 (los de Prada), y de 1613 a 1662, los de Villar de Acero. De este matrimonio nacieron Bartolomé y PEDRO DE GESTOSO, que casó con Catalina de Acebo; empadronado como noble en Soto Parada en 1663 a 1703, y en otros de Villar de Acero en 1613; testó en Trabadelo y tuvo por hijos a Pedro y a BARTOLOMÉ DE GESTOSO, bautizado en Trabadelo, 21-VI-1651; casó con María Fernández (hija de Domingo de Soto e Isabel Fernández), en Trabadelo, 9-IV-1673; empadronado como noble desde 1703 a 1708; Instruyó Juramento en la Real Chancillería de Valladolid, 28-II-1715, con Real Provincia del 23-III-1716.

Escudos de Armas del apellido:
El escudo, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías. En la panoplia que representa el blasón, el escudo propiamente dicho representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte. El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753.