Tienda online de heráldica en diversos materiales

En el año de 1614, Miguel y Pedro de Valluerca, Beneficiados de la iglesia de Salinas de Añana, en Álava, hicieron información de su nobleza en la villa de Lacozmonte, del partido de Vitoria, y de ella se deduce que procedían del solar de Valluerca, sito en el lugar del mismo nombre en el Valle de Tudela, pero que debe ser el lugar de Valluerca que hoy pertenece al Ayuntamiento de Valdegovia y partido de Amurrio, también en Álava. He aquí su genealogía: I. Juan Sáenz de Valluerca casó dos veces: la primera, con doña Juana Pérez, y la segunda, con doña Mari Pérez de Hereña. Del primer enlace nacieron: 1º Pedro de Valluerca y Pérez, que sigue. 2º, 3º y 4º Juan, Martín y Diego de Valluerca y Pérez. Del segundo matrimonio fueron hijos: 5º Miguel de Valluerca y Pérez de Hereña, que volveremos a citar. 6º, 7º y 8º Marcos, María y Ana de Valluerca y Pérez de Hereña. II. Pedro de Valluerca y Pérez fue padre de III. Juan de Valluerca, casado con doña María Díaz de la Cruz, de la que tuvo a IV. Juan Sáenz de Valluerca y Díaz de la Cruz, bautizado en el lugar de Atiega, del partido de Vitoria, el 24 de Mayo de 1610. Contrajo matrimonio con doña Catalina de Laria, naciendo de esta unión: 1º Tomás Sáenz de Valluerca y Laria, que sigue, y 2º Juan Sáenz de Valluerca y Laria, bautizado en Atiega el 30 de Octubre de 1658, que casó con doña María Cruz de Zárate y fueron padres de Santiago, bautizado en Atiega el 26 de Julio de 1683, y de Lucas Sáenz de Valluerca y Zárate, bautizado en el mismo lugar el 8 de Octubre de 1693. V. Tomás Sáenz de Valluerca y Zárate, se unió en matrimonio con doña Lucía de Barrio, y procrearon a VI. Domingo Sáenz de Valluerca y Barrio, bautizado en Atiega el 2 de Agosto de 1676, que en su mujer, doña Josefa de la Cuesta tuvo a VII. Sebastián Sáenz de Valluerca y de la Cuesta, bautizado en Atiega el 22 de Enero de 1713, que fue vecino de Salinas de Añana. I. Miguel de Valluerca y Pérez de Hereña (hijo primogénito del segundo matrimonio de Juan Sáenz de Valluerca con doña Mari Pérez de Hereña, citados en el párrafo primero de la anterior filiación), casó con doña Mari Martínez de la Pera, y procrearon a 1º Sebastián de Valluerca y Martínez de la Pera, que sigue. 2º Miguel de Valluerca y Martínez de la Pera, Beneficiado de Salinas de Añana, y uno de los que incoaron el expediente de nobleza de 1614. 3º Pedro de Valluerca y Martínez de la Pera, también Beneficiado de Salinas de Añana, que en unión de su hermano incoó el expediente citado, y 4º Ana de Valluerca y Martínez de la Pera. II. Sebastián de Valluerca y Martínez de la Pera, casó con doña María de Espejo, en la que tuvo a III. Pedro de Valluerca y Espejo, marido de doña María Pérez de Artiaga, y ambos padres de 1º Martín Sáenz de Valluerca y Pérez de Artiaga, que sigue, y 2º Francisco Sáenz de Valluerca y Pérez de Artiaga, bautizado en Atiega el 17 de Marzo de 1662, y casado con doña Francisca de Corcuera, en la que procreó los siguientes hijos: a) Gregorio Sáenz de Valluerca y Corcuera, bautizado en Atiega el 11 de Marzo de 1689, y esposo de doña Josefa de Nograro, a la que hizo madre de Sebastián, bautizado el 23 de Enero de 1728 y vecino de Atiega; Gregorio, bautizado en Atiega el 13 de Marzo de 1732, y Juan Sáenz de Valluerca y Nograro, bautizado en Atiega el 24 de Junio de 1736. b) y c) Andrés, bautizado en Atiega el 3 de Noviembre de 1692, y Francisco Sáenz de Valluerca y Corcuera, bautizado en el mismo lugar, el 22 de Agosto de 1700. IV. Martín Sáenz de Valluerca y Pérez de Artiaga, bautizado en Atiega el 30 de Noviembre de 1647, contrajo matrimonio con doña Josefa de Corcuera, hermana de su cuñada Francisca, y de esta unión nació: V. Juan Sáenz de Valluerca y Corcuera, bautizado en Atiega el 15 de Agosto de 1683, que tuvo por esposa a doña María de Guinea, en la que procreó los siguientes hijos: Sebastián, bautizado en Atiega el 22 de Enero de 1713 y vecino de Salinas de Añana; Gaspar, bautizado el 10 de Enero de 1714; Leonardo, bautizado el 9 de Noviembre de 1716; Juan Ángel, bautizado el 3 de Marzo de 1726, y Manuel Sáenz de Valluerca y Guinea, bautizado el 11 de Junio de 1729. Todos éstos fueron vecinos de Salinas de Añana, y siguieron otro expediente de nobleza que empezó en 1763 y terminó con Real provisión de nobleza dada el 17 de Junio de 1769.            

Escudos de Armas del apellido:
El escudo, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías. En la panoplia que representa el blasón, el escudo propiamente dicho representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte. El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753.