De Cataluña y Mallorca. En el reino de Mallorca aparece en 1285 Pedro Valls como diputado por las villas de Campos y Sóller. En Cataluña, además áe los Desvalls, que primitivamente se denominaron Valls, hay varias casas con este apellido. Jaime y Onofre Valls constan matriculados como ciudadanos honrados de Barcelona, en 1 de mayo de 1578. Pascasio Valls obtuvo privilegio de caballero del principado de Cataluña, dado en Barcelona, por el conde de Aitona, el 21 de febrero de 1581. Jaime Valls, de Vic, consiguió también privilegio militar, sin voto en Cortes, dado por Felipe II, en Barcelona, el 19 de septiembre de 1582, y con dicho voto, por otro privilegio dado en la misma capital, el 10 de enero de 1583, por don Carlos de Aragón, y fue confirmado a su hijo Jaime Valls, en Barcelona, el 8 de julio de 1599, por Felipe III. Bautista-Domingo Valls, de Lérida, consiguió privilegio de Ciudadano Honrado de Lérida, dado por Felipe IV, en Madrid, 8 de junio de 1623, con la condición de que no ejerciera de notario. Jerónimo Valls, de Agramunt (Lérida), obtuvo privilegio de Caballero del Principado, dado por Carlos II y la reina-gobernadora Mariana de Austria, en Madrid, el 16 de junio de 1673. Una casa establecida en Cervera (Lérida), se denominó Valls de Antillón o Valls-Freixa, y a ella perteneció Bruno de Valls-Freixa y de Torres, natural de Cervera, señor del Castellnou y de Cisquella, casado con Francisca-María de Torres y de Sabater. Su nieto, José de Valls de Antillón y de Gelpí, fue admitido en la Orden de San Juan de Jerusalén en 1768, así como sus hermanas María-Ventura y María-Francisca.
Escudos de Armas del apellido:
Los de Mallorca : De oro, una rosa de gules. Los de Agramunt: De oro, una banda de azur cargada de un león pasante de oro, acompañada en el jefe de unas peñas al natural formando un valle por el que discurre un río, y en la punta de lo mismo. Los de Cervera : De plata, tres rosas de gules. Los de Vic: De oro, un valle con un pino entre dos montes todo de sinople. Los de Castelldefels : De gules, un castillo de oro aclarado de sable y superado de una corona antigua de lo mismo ; campaña de azur, con dos fajas de plata. Otros : De oro, una rosa de gules botonada de oro. De ...un león rampante de .... coronado de .... (Sepultura de la iglesia de l'Estany.) De azur, un águila de plata, acompañada en el jefe de tres estrellas de oro y en la punta de un monte de tres picos de oro. Cuartelado : 1.º y 4.º, de azur lleno ; bordura de oro cargada de ocho roeles de gules, y 2.º y 3.º, de oro, un árbol arrancado de sinople. (Sepultura del abad Valls, en el Real Monasterio de las Santes Creus.)
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El águila se concede en los blasones a los hombres que exceden en valor, generosidad y braveza a los demas hombres. La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguían las naciones. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demas edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia. La campaña representa la punta de la espada del caballero, símbolo de la justicia que en todo momento regía sus actos, según la máxima que se grabada muchas veces en la hoja de la propia espada: "No me desciñas sin justicia ni me guardes sin honor". Los tratadistas también denominan barba a la campaña.