Tienda online de heráldica en diversos materiales

Este antiguo y noble linaje tuvo su primitivo solar en Valderas (León). Posteriormente se extendieron fundando solares secundarios que gozan de igual nobleza en diferentes provincias de España.
   Juan Tomás Baca Osorio y Quirós, natural de Mayorga (Valladolid), fue creado Conde de Catres en 1731, y Mateo Antonio de Vaca y Lira fue creado Marqués de Fuente Santa en 14 de Marzo de 1818 (Real Despacho de 11 de Setiembre), con el Vizcondado previo de Varales.
   Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los
años que se indican: Diego Vaca de Acevedo y Bonal, Comisario general de la Caballería de Ayamonte, natural de León, en 27 de Diciembre de 1643; Antonio Vaca de Castro y Quiñones, natural de Mayorga, en 1558; Cristóbal Vaca de Castro y Ruiz, natural de Mayorga, en 19 de Diciembre de 1539; Antonio Vaca de Escobar y Ordóñez, natural de Mayorga, en 1636; Francisco Antonio Vaca y Francos, natural de Valladolid, en 1694; Cosme Vaca de Herrera y de Soria, natural de Madrid, en 1638; Pedro Vaca de Herrera y Hurtado, natural de Madrid, en 6 de Abril de 1652; Pedro Vaca de Sotomayor y Vélez, natural de Alcaraz (Albacete), en 20 de Agosto de 1617, y Pedro Vaca de Vega y de Torres, natural de Sarria (Galicia), en 27 de Octubre de 1631 (hijo del Licenciado Luis Vaca de Vega, natural de Valderas, en León, y de Francisca Torres, natural de Briviesca, y nieto paterno de Pedro Vega y de Ana María Robledo, ambos naturales de Valderas), y Agustín Vaca y San Román, natural de Segovia, en 16 de Abril de 1667.
   Vicente Vaca y Chacón Osorio y Castañón, Conde de Catres, Regidor perpetuo de la ciudad de León, natural de Astorga (León), probó su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III, en 1793.
   Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava: Diego Vaca de Castro y Ulloa Carvajal Becerra Ulloa y Ulloa Chaves, hijo de Gonzalo de Cáceres y Quiñones y de Isabel de Ulloa Carvajal, natural de Cáceres, en 1622; Juan Vaca de Herrera y Soria Herrera y Ortiz de San Pedro, natural de Madrid, en 1638, y Gutierre Agustín y Luis Gerónimo Vaca y Hurtado Herrera y Herrera, natural de Toledo, en 4 de Diciembre de 1691.
   También probaron su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén: Antonio Vaca de Villagómez Pimentel Cabeza de Vaca y de Ocampo, vecino de Mayorga, en Valladolid (hijo de Antonio Vaca y Blanca Pimentel), en 1551; Ñuño Vaca de Escobar Marbán Ordóñez y Villagra, natural de Mayorga, en 1645; Antonio y Eugenio Vaca de Escobar Marbán Ordóñez y Villagra, natural de Mayorga, en 1669; Juan Vaca de Escobar Marbán Ordóñez y Villagra, natural de Mayorga, en 1668; Bartolomé Vaca de León, en 6 de Noviembre de 1711; Bartolomé Vaca Osorio Francos y Quirós, natural de Mayorga, en 1715; Juan Nepomuceno Vaca Manrique de la Vega Osorio y Danzo, natural de Mayorga, en 1769; José María Vaca Manso Cachón y Vázquez, natural de Toro (Zamora), en 1788, y Juan Baca, en 1585.
   Probaron su nobleza para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Fernando Vaca de Escobar, natural de Mayorga, Oficial, en Valladolid, en 1675, y Pedro Baca Carrascosa Trapera (hijo de Tomás Baca Carrascosa Trapera y de María de Aragón, ambos naturales de Villamayor), en Acapulco, en 1642.
   Ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid litigaron su nobleza: Alejandro Vaca, vecino de Grajal de Campos (León), 1762; Alfonso, Femando, Juan, Luis y Paulo Vaca, vecinos de Sieteiglesias, en 1612; Alonso, Antonio, Bartolomé y Mancio Vaca, vecinos de Ceinos (León) y Cordoncillo (León), en 1535; Alonso Vaca, vecino de Borobia (Soria), en 1557 y 1561; Alonso, Manuela, María y Rodrigo Vaca, vecinos de Arenillas de Valderaduey (León), en 1603; Bernardo, Joaquín y Martín de la Vaca, vecinos de Pancorbo (Burgos), en 1752; Diego Vaca y Vaca, vecino de Roa (Burgos), en 28 de Noviembre de 1548; Diego Vaca, vecino de Saelices, en 1560; Alonso, Gabriel y Juan Vaca, vecinos de Hontoria de Cerrato (Falencia), en 1553; Hernán Vaca, vecino de Sahagún (León), en 1544; Juan Vaca, vecino de Villacid, en 1576; Luis y Pedro Vaca, vecinos de Tordelaguna, en 1576; Luis Vaca, vecino de Sahagún, en 1577; Mari y Pedro Vaca, vecinos de Uceda (Guadalajara), en 1546; Pedro Vaca, vecino de Villacastín (Segovia), en 1536; Pedro Vaca, vecino de Valencia de Don Juan (León), en 1554; Sancho Vaca, vecino de Borobia (Soria), de 1561; Manuel de la Vaca y Mozuelos, vecino de Briñas (La Rioja), en 1761; Gregorio Vaca y Otel, vecino de Grajal de Campos, en 1720; José Vaca y Berdugo, vecino de Gumiel de Mercado (Burgos), en 1763; Agustín Vaca Villamizar, natural de Segovia y vecino de Cantimpalos (Segovia), en 1726; Diego y José Vaca y Borja, vecinos de Roa, en 1653; Bemardino Vaca de Boiza, vecino de Toro (Zamora), en 1600; Alvaro Vaca de Cea, vecino de Valencia de Don Juan (León), 1566, y Bernardo Vaca de Cea, vecino de Valencia de Don Juan, 1600, en la que contiene una ejecutoria dada el año 1495 a favor de Juan de Cea, vecino de Valencia de Don Juan, en pergamino, sencilla; Alonso, Antonio, Gutierre y Juan Vaca de Herrera, vecinos de Toledo, en 1579, y Matías Vaca de Sobremonte, vecino de Palencia, en 1613.
   Igualmente probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años que se indican: Pedro y Catalina Vaca Cabeza de Vaca, vecinos de Sevilla, en 1562; Rodrigo Vaca Osorio, vecino de Villanueva de la Serena (Badajoz), en 1699; Agustín Vaca Villamisar, vecino de Orgaz (Toledo), en 1727; Diego Baca y consortes, natural de Villacarrillo (Jaén), en 1636; José Antonio Baca, vecino de Villarejo de Fuentes (Cuenca), en 1730; Martín de la Baca, natural de Valdolivas, en 1583; Rodrigo Baca, natural de Villanueva de la Serena (Badajoz), en 1700; Francisco Javier Baca y Becerra, vecino de Almendralejo (Badajoz), en 1784; Mateo José Baca y Cortés, natural de Oliva, en 1804; Luis Fernando Baca de Guzmán, natural de Orgaz (Toledo), en 1774; Pedro Baca de Guzmán, natural de Mascaraque (Toledo), en 1738; Alonso, Juan, Gutierre y Antonio Vaca de Herrera Alvarez y López, vecinos de Toledo, en 1587; Antonio Baca de Herrera y hermanos, naturales de Toledo, en 1585; Juan Baca de Herrera y consortes, naturales de Toledo, en 1581; Domingo Joaquín Baca de León y Blanco, natural de Lorca (Murcia) y vecino de Níjar (Almería), en 1786; Gonzalo Baca Lorenzana, natural de Iznatoraf (Jaén), en 1594, y Juan Baca de las Peñas, natural de Ubeda (Jaén), en 1581.
   Pedro Vaca y Pérez, natural de Montilla (hijo de Luis Vaca y de Juana Pérez, nieto paterno de Miguel Vaca y Roldan, y de Juana Fernández y Andrés), probó su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1858.
   Entre los Caballeros Hijosdalgo recibidos en el Estado Noble de Madrid, y que entraron en suertes ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, figuraron: Manuel Baca, en 1668; Diego y José Baca y Borja, en 1674, y Manuel Baca de Herrera, en 1662, 1681 y 1687.
   Ingresaron en el Real Seminario de Nobles de Madrid, con previa justificación de nobleza de sus apellidos, desde su fundación por el Rey Don Felipe V, en 1725: Mateo Baca y Brito Baca Ulloa y Boza, nacido en Villafranca en 1812, hijo del Marqués de Fuente Santa, en 1833; José Joaquín Baca Lira Baca Ulloa Baca Lira y Baca Ulloa, nacido en Villafranca en 1767, en 1781; Diego y José Baca Ulloa del Barco Bargas y Bravo, nacidos en Villafranca en 1786 y 1785, respectivamente, en 1802; José Vaca Barco Ulloa y Bravo, natural de Villafranca, en 1785, y José Vaca Vitor Lira y Ulloa, natural de Villafranca, en 1773.
EN BURGOS
   Originario de la villa de Roa, del partido judicial de Aranda de Duero (Burgos), fue:
   I. Alvaro Vaca, quien contrajo matrimonio con Magdalena de Tapia, quien tuvo muchos criados y esclavos. Fue hermano de Luis Vaca, quien con todos sus hijos murió en la guerra. De los expresados fue hijo:
   II. Diego Vaca y Tapia, que casó con Leonor Vaca, y tuvieron por hijo a
   III. Diego Vaca y Vaca, vecino de Roa, quien probó su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid, en 28 de Noviembre de 1548. Casó con Ana de Somorrostro y Camargo, y fueron padres de
   III. Francisco Vaca y Somorrostro, que, a su vez, casó con Ana Francisca de Casares, y tuvieron a
   IV. Diego Vaca de Casares, que matrimonió con María Boja. De este enlace nacieron:
   1.° Diego Vaca y Borja, que sigue la línea, y
   2.º José Vaca y Borja, vecino de Roa.
   V. Diego Vaca y Borja, vecino de Roa, quien probó junto con su hermano José su nobleza ante la Real Chancillería de Valladolid, en 1653. Contrajo matrimonio con Catalina Borja, siendo su hijo
   VI. José Vaca y Borja, marido de Isabel de Mercado y Morales, y padres de
   VII. Pedro Vaca y Mercado, que casó con Teresa de Berdugo. De este matrimonio nació
   VIII. José Vaca y Berdugo, que en 6 de Octubre de 1762 contrajo matrimonio en Gumiel de Mercado (Burgos) con Clara Gallo Salamanca, viuda de Antonio Ossorio, y en el año siguiente ganó Real Provisión de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, en pleito mantenido contra el Concejo de esta villa de Gumiel.
EN SEGOVIA
   Natural de la ciudad de Segovia fue:
   I. Agustín Vaca, Regidor de Segovia, quien contrajo matrimonio con Ana Sánchez, natural de Segovia. Fueron padres de
   II. Francisco Vaca y Sánchez, natural y Regidor de Segovia, quien casó con María San Román y Saur, natural de Segovia (hija de José San Román, natural de la villa de Espinar, y de Ana Saur, natural de Segovia). De este enlace nació
   III. Agustín Vaca y San Román, nacido en Segovia el 30 de Junio de 1646, Alcalde de la Hermandad, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 16 de Abril de 1667.
EN VALLADOLID
   Natural de Mayorga, del partido de Medina de Rioseco, fue:
   I. Francisco Baca de Escobar, casado con Isabel Ordóñez, también natural de Mayorga, de la que tuvo a
   II. Antonio Baca de Escobar y Ordóñez, natural de Mayorga, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1636. Contrajo matrimonio con Ana de Marbán y Villagra, natural de Madrid (hija de Juan de Marbán, natural de Madrid y originario de Villalpando, y de Antonia Villagra, natural de Villalpando y originaria de Villagra). De este enlace nacieron:
   1.° Nuño Baca de Escobar y Marbán, natural de Villagra, probó su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén, en 17 de Marzo de 1658.
   2.° Juan Baca de Escobar y Marbán, que sigue la línea.
   3.° Eugenio Baca de Escobar y Marbán, natural de Mayorga, Procurador de las Cárceles y Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó el 12 de Mayo de 1669, y
   4.° Antonio Baca de Escobar y Marbán, natural de Mayorga, también Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, desde el 22 de Diciembre de 1669.
   III. Juan Baca de Escobar y Marbán, bautizado en Mayorga el 3 de Mayo de 1640, Voluntario del batallón venido al socorro de Gandía, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén en 28 de Octubre de 1668. Casó con Angela Josefa Francos y Monroy Ponce de Reinoso, bautizada en Villavicencio de los Caballeros (Valladolid) el 19 de Marzo de 1648. Fueron padres de
   IV. Francisco Antonio Nolasco Baca y Francos, bautizado en la parroquia de San Miguel de Valladolid el 24 de Marzo de 1667, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago desde 1694. Casó en la parroquia de San Marta de Astorga el 20 de Diciembre de 1683 con Isabel Ventura Osorio, bautizada en la parroquia de Santa María de Astorga el 22 de Julio de 1665 (hija de Diego Osorio de la Carrera, bautizado en la parroquia de Santa Marta de Astorga el 2 de Agosto de 1640, y de María Antonia de Quirós Bravo y Acuña, bautizada en la parroquia del Salvador de Astorga el 14 de Diciembre de 1649). De este enlace nació
   1.° Juan Tomás Baca y Osorio, que sigue la línea.
   2.° Bartolomé Vaca Osorio, natural de Mayorga, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1715, y
   3.º Nuño Vaca Osorio, casado con María Manrique de la Vega y Danzo (hija de García Manrique de la Vega y de Jerónima Danzo). Fueron padres de
   a) Juan Nepomuceno Vaca Manrique de la Vega, natural de Mayorga, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1769.
   V. Juan Tomás Baca y Osorio, natural de Mayorga. Fue Regidor perpetuo de León, y en atención a sus circunstancias y a su linaje fue
creado por el Rey Felipe V Conde de Catres, del que obtuvo el Real Departamento en 17 de Octubre de 1731 (Vizconde previo de Valverde). Casó con Jerónima Chacón, natural de Mayorga (hija de Manuel Sastre Medina Chacón, natural de Mayorga, y de María Castañón y Pardo, natural de León), de la que tuvo a
   VI. Vicente Baca Chacón, natural de Astorga, II Conde de Catres, Regidor perpetuo de la ciudad de León, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III, en 1793. Casó con María Antonia Manso y Vázquez (hija de Gabriel Francisco Manso y de María Vázquez). Fueron padres de
   1.º Manuel Cabeza de Vaca y Manso, que sigue la línea, y
   2.° José María Baca y Manso, natural de Toro (Zamora), quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1788.
   VII. Manuel Cabeza de Vaca y Manso, tercer poseedor del Conde de Catres, que casó con Francisca de Paula Gómez de Terán y Negrete, Marquesa de Portago, y fueron padres de
   VIII. Vicente Cabeza de Vaca y Gómez de Terán, IV Conde de Catres, Marqués de Portago, cuyo título fue en adelante el título principal. Fue Teniente Coronel de Artillería.
EN ZAMORA
   Vecinos de Castroverde de los Campos, del partido judicial de Villalpando (Zamora), fueron:
   I. Cristóbal Vaca, quien casó con Isabel Quijada, de la que tuvo a
   II. Luis Vaca y Quijada de la Torre, bautizado en Castroverde de Campos el 5 de Agosto de 1572, donde hizo capitulaciones matrimoniales ante Juan de Calzada el 7 de Mayo de 1595 para casar con Beatriz Quijada y Ramírez, bautizada en Castroverde de Campos el 13 de Noviembre de 1577 (hija de Gutiérrez Quijada y de Isabel Ramírez). De este enlace nació
   III. Antonia Vaca y Quijada, bautizada en Castroverde de Campos el 8 de Octubre de 1615. Contrajo matrimonio en dos ocasiones: la primera con el Licenciado Antonio Rodríguez de Monroy, y la segunda en Villamuriel de Campos (Valladolid) el 28 de Diciembre de 1650 con Gaspar de Pernia Girón, bautizado en Villamuriel el 16 de Enero de 1626, Gentilhombre de boca de S.M., Teniente de Cazador Mayor de la Real Volatería, por título de 6 de Setiembre de 1663, y Caballero de Santiago, por Real Cédula dada en Madrid el 25 de Mayo de 1668 (hijo de Tristán de Pernia, bautizado en Villamuriel el 12 de Mayo de 1597, y de María Girón, bautizada en Villamuriel el 16 de Setiembre de 1603). Fueron padres de
   IV. Luis de Pernia Girón y Vaca, bautizado en Villamuriel de Campos el 19 de Diciembre de 1652, Conde de Pemia, Gentilhombre de boca .de S.M., Teniente de Cazador Mayor de la Real Volatería, Caballero de Santiago, quien casó en Villamuriel de Campos el 4 de Abril de 1696 con Juana del Castillo López de San Román, bautizada en Sevilla el 10 de Julio de 1666 (hija de Francisco del Castillo Herrera y Sal, bautizado en Sevilla el 8 de Febrero de 1635, y de Francisca López de San Román, bautizada en Sevilla el 9 de Noviembre de 1640). De este enlace nació
   V. Pelayo Pernia Girón y Castillo Vaca y López de San Román, bautizado en Villamuriel de Campos el 16 de Mayo de 1712, Conde de Pemia, Conde de Sevilla, y Señor de Tielmes, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III, en 1794.
* * *
   Natural de Zamora, fue:
   I. Pedro Vaca de Ledesma, Alcalde y Administrador del Conde de Alba de Aliste, y Alcalde Mayor de Sacas. Casó con Clara López, natural de Salamanca, y fueron padres de
   1.° José Vaca de Ledesma y López, que sigue la línea, y
   2.° Manuel Vaca de Ledesma y López, Regidor Perpetuo de Zamora. Casó con Luisa Alvarez de Villadiego (hija de Diego Alvarez y de Francisca de Villadiego). De este enlace nacieron:
   a) Francisco Vaca de Ledesma y Alvarez, Regidor Perpetuo de Zamora, y
   b) Alonso Vaca de Ledesma y Alvarez, que junto con su hermano ganó Real Provisión relativa a su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid el 31 de Mayo de 1681, y fueron recibidos en el Estado Noble de Zamora el 6 de Enero de 1682. Fue Alcalde de la Santa Hermandad por dicho Estado Noble el 12 de Febrero de 1694.
   3.° Francisco Vaca de Ledesma y López, Canónigo de la S.I. Catedral de Zamora, y
   4.° Juan Vaca de Ledesma y López, Arcediano de Fuentesaúco en la S.I. Catedral de Zamora.
   II. José Vaca de Ledesma y López, nacido en Zamora, y bautizado en la parroquia de San Cipriano el 28 de Abril de 1627. Contrajo matrimonio con Paula Rodríguez, y fueron vecinos de Villares de la Reina (Salamanca), siendo hijos de éstos:
   III. Manuel Vaca de Ledesma y Rodríguez, bautizado en la iglesia de Villares de la Reina el 23 de Abril de 1672, quien casó con Teresa Tirso de Molina, y fueron padres de
   1.° José Vaca de Ledesma y Tirso de Molina, bautizado en la Catedral de Zamora el 6 de Enero de 1703. En la Real Chancillería de Valladolid ganó Real Provisión relativa a su hidalguía el 3 de Diciembre de 1765, siendo reconocido como hijodalgo por el Ayuntamiento de Zamora en la sesión de 28 de Abril de 1766, e ingresó en el Estado Noble de la mencionada población el 8 de Marzo de 1767, y
   2.° Rosa Vaca de Ledesma y Tirso de Molina.
EN BADAJOZ
   Natural de Villafranca de los Barros, fue:
   I. Mateo Baca y Carvajal, Marqués de la Colonia, Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado Noble en 1796, Mayordomo del Santísimo en 1797, Justicia por el Estado Noble en 1804, Síndico Noble en 1820, e Hijodalgo en padrón de 1827. Contrajo matrimonio en Almendralejo (Badajoz) el 14 de Diciembre de 1801 con María del Carmen Montero de Espinosa, natural de Almendralejo. De este enlace nació
   II. María Francisca Baca y Montero de Espinosa, bautizada en Almendralejo el 8 de Noviembre de 1805, y casada en Villafranca de los Barros el 17 de Noviembre de 1824 con José Sánchez-Arjona, bautizado en Fregenal de la Sierra (Badajoz) el 16 de Junio de 1795, Oficial de Artillería (hijo de José María Sánchez-Arjona y Jaraquemada, bautizado en Fregenal de la Sierra el 2 de Octubre de 1770, y de Lorenza Baca y Parreño, natural de Aroche, hija de Rafael Baca, Caballero de Santiago). Fueron padres de
   III. José Sánchez-Arjona y Baca, bautizado en Villafranca de los Barros el 19 de Junio de 1826, Alcalde de la Santa Hermandad en 1831, quien testó en Sevilla el 9 de Marzo de 1852. Casó en Villafranca del Bierzo el 4 de Diciembre de 1843 con Josefa de los Dolores Boza, bautizada en Aroche (Huelva) el 19 de Julio de 1830 (hija de José Boza, Caballero Maestrante de Sevilla, bautizado en Aroche el 6 de Mayo de 1810, y de María del Amparo Parreño, bautizada en Aroche el 23 de Diciembre de 1803). De este enlace nació
   IV. José Sánchez-Arjona y Boza Baca y Parreño, bautizado en Villafranca de los Barros el 24 de Marzo de 1845, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara, en 1867.
* * *
   Natural de Llerena (Badajoz) fue:
   I. Francisco Baca, quien fue Alcalde de la Santa Hermandad de Llerena en 1744, y Regidor perpetuo. Contrajo matrimonio en Llerena el 25 de Setiembre de 1738 con María Rafael, natural de Llerena, donde falleció el 10 de Marzo de 1752. De este enlace nació
   II. Juan Baca Rafael, bautizado en Llerena el 28 de Enero de 1749, fue Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado de Noble de Llerena en 1766, y Regidor perpetuo. Casó en Llerena el 12 de Setiembre de 1765 con Josefa Zambrano y Toro, bautizada en Llerena el 15 de Mayo de 1745, y fallecida en La Higuera el 24 de Octubre de 1786, sin testar (hija de José Zambrano Lavado, y de Manuela de Toro y Fernández- Vergara, ambos naturales de Llerena). Fueron padres de
   III. Gervasia Baca Zambrano, bautizada en Llerena el 22 de Junio de 1766, donde casó el 12 de Abril de 1780 con Leonardo Manuel Muñoz Chavez, Familiar del Santo Oficio de Llerena, Mayordomo del Consejo de Llerena en 1780, bautizado en Llerena el 8 de Noviembre de 1756 (hijo de Lázaro Antonio Muñoz Herrezuelo, Familiar del Santo Oficio, bautizado en Llerena el 1 de Mayo de 1718, y de Antonia Chavez y Chavez, bautizada en Llerena el 12 de Marzo de 1721). De este matrimonio nació
   IV. Manuel Muñoz de Baca, bautizado en Valencia de las Torres (Badajoz) el 7 de Agosto de 1782. Fue Coronel de Caballería del Regimiento del Príncipe, Gentilhombre de Cámara de Su Majestad, y probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1825.
EN MADRID
   Vecino de la villa de Torrelaguna (Madrid), fue:
   I. Pedro Vaca del Rivero, quien aparece en los Padrones de Nobleza como Hijodalgo en padrones de moneda forera de 1614 y de 1620. Testó en la citada villa el 23 de Agosto de 1628. Casó con Catalina Sepúlveda, quien testó en Torrelaguna el 23 de Octubre de 1628. Fueron padres de
   II. Isabel de Vaca y Sepúlveda, bautizada en Torrelaguna el 14 de Febrero de 1622, donde testó el 20 de Abril de 1649. Contrajo matrimonio en Madrid el 1 de Marzo de 1642 con Juan Antonio de Múgica y González, bautizado en Madrid el 4 de Julio de 1618, Alcalde de los Hijosdalgo de Torrelaguna, en 1679 y Regidor por los Nobles en 1676 (hijo de Diego de Múgica y de María González). De este enlace nació
   III. Lorenza Felipa de Múgica y Vaca, bautizada en Torrelaguna el 22 de Agosto de 1644, quien casó en Madrid el 3 de Febrero de 1670 con Pedro Ventura de Contreras y Araiz, bautizado en Madrid el 6 de Diciembre de 1646, quien fue Alcalde por los Nobles en Cabanas de Yepes (Toledo) en 1674, Alcalde de la Santa Hermandad por los Nobles en 1676, y testó en Madrid el 13 de Junio de 1677 (hijo de Diego de Contreras, bautizado en Madrid el 15 de Octubre de 1595, y de Beatriz Araiz, bautizada en Madrid el 8 de Mayo de 1600). Fueron padres de
   IV. Fernando de Contreras y Múgica Araiz y Vaca, bautizado en Cabanas de Yepes el 7 de Junio de 1676, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1705.'
EN GUIPÚZCOA
   Vecinos de la villa de Fuenterrabía, del partido judicial de Irún (Guipúzcoa), fueron:
   I. Hipólito Vaca, casado con María Magdalena Chavarría. De este enlace nació
   II. Agustín de Vaca y Chavarría, natural de Fuenterrabía, que casó en San Asensio (La Rioja) el 12 de Abril de 1722 con Angela de Vergara y Albiz Rojas, bautizada en San Asensio el 16 de Octubre de 1690, donde testó el 26 de Julio de 1759, ante Bernardo José de Puebla (hija de Diego de Vergara y de Angela Albiz Rojas). De este matrimonio nació
   III. Teresa Vaca y Vergara, bautizada en San Asensio el 18 de Febrero de 1723, y casada en San Asensio y Davalillo el 24 de Agosto de 1738 con Francisco Javier Martínez del Campo, bautizado en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) el 18 de Abril de 1714, Procurador Síndico General en San Asensio en 1741, Patrón del Colegio de Huérfanas en 1760, y Mayordomo de nobles en 1729 (hijo de Felipe Antonio Martínez del Campo, bautizado en Santo Domingo de la Calzada el 7 de Mayo de 1676, y de María Fernández de Zamora, bautizada en Villafranca de Montes de Oca el 18 de Mayo de 1679). Fueron padres de
   IV. Manuel Martínez del Campo y Vaca, bautizado en Santo Domingo de la Calzada el 5 de Enero de 1740, Mayordomo del Estado Noble en San Asensio, donde testó el 15 de Noviembre de 1806 ante Manuel Antonio de Baranodín. Contrajo matrimonio en Santander el 12 de Marzo de 1769 con Francisca Javiera Guerra de la Vega, bautizada en Santander el 27 de Junio de 1746 (hija de Ignacio Guerra de la Vega, natural de Santander, y de Angela Peredo, natural de Mijares). De este enlace nació
   V. Manuel Martínez del Campo y Guerra de la Vega Cabeza de Vaca y Peredo, bautizado en Santander el 20 de Abril de 1777, que fue Inquisidor Fiscal del Santo Oficio de Navarra y Arcediano de la Reina, dignidad de la Santa Iglesia de Santiago, y probó su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III en 17 de Marzo de 1808.
EN ALBACETE
   Natural de Alcaraz fue:
   I. Domingo Vaca de Sotomayor, quien contrajo matrimonio con María Venavides, natural de San Esteban del Puerto, de la que tuvo a
   II. Francisco Vaca de Venavides, natural de Alcaraz, quien casó con Francisca Vélez de Guevara y Orbea, natural de Oñate (Guipúzcoa). De este enlace nació
   III. Pedro Vaca de Sotomayor y Vélez de Guevara, natural de Alcaraz, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 20 de Agosto de 1617.
EN TOLEDO
   Vecino de la ciudad de Toledo fue:
   I. Cosme Vaca, donde casó el 30 de Mayo de 1512 con Lucrecia Díaz, de la que tuvo a
   II. Lucrecia Vaca y Díaz, casada con Alonso López de Herrera, sepultado en Zafra (Badajoz) en 1536 (hijo de Pero López de Herrera, natural de Talavera, y de Aldonza Alvarez de Toledo). De este enlace nació
   III. Pero López de Herrera y Vaca, vecino de Toledo, Talaveruela (Cáceres) y Badajoz. Casó con Mari Suárez, y fueron padres, entre otros hijos, de
   1.º Diego Suárez Vaca, clérigo.
   2.° Juan Vaca de Herrera.
   3.° Alonso Vaca de Herrrera y Suárez, Regidor de Toledo, y Procurador de las Cortés de Toledo en 1583, quien probó su hidalguía junto a sus hermanos Diego, Gutierre y Juan, en 22 de Agosto de 1587. Casó en Toledo el 6 de Febrero de 1600 con María Rafaela Fernández, y
   4.° Gutierre Vaca de Herrera y Suárez, que sigue la línea.
   IV. Gutierre Vaca de Herrera y Suárez, Regidor de Toledo en el Estado de Banco de los Caballeros, quien casó con Felipa Herrera, natural de Toledo. De este enlace nació
   V. Pedro Vaca de Herrera y Herrera, natural de Toledo, que fue General de S.M., y Regidor de la ciudad de Toledo en Banco de Caballeros. Contrajo matrimonio con Leonor de Soria y Ortiz de San Pedro, natural de Toledo (hija de Juan de Soria y de Catalina Ortiz de San Pedro, ambos naturales de Toledo). Fueron padres de
   1.° Juan Manuel Vaca de Herrera y de Soria, nacido en Madrid el 21 de Enero de 1621, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava en 1638. Fue persona de valor y experiencia en las armas y sirvió con el puesto de Capitán de Caballos Corazas en el Ejército de Cataluña en 1650, 1651 y 1652, asistiendo el asedio de la ciudad de Barcelona, en el que peleando rindió la vida.
   2.° Cosme Vaca de Herrera y de Soria, que sigue la línea, y
   3.° Eufrasia Vaca de Herrera y de Soria, natural de Madrid, quien casó con Juan Luis de Berrio y Angulo, natural de Medinaceli (Soria), y Caballero de la Orden de Santiago desde 1627 (hijo de Juan López de Berrio, natural de Medinaceli, y de Isabel Angulo). Fueron padres de
   a) Pedro Luis de Berrio y Vaca de Herrera, natural de Madrid, que fue Caballero de la Orden de Calatrava, desde 1638.
   VI. Cosme Vaca de Herrera y de Soria, natural de Madrid, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1638. Fue Regidor de Madrid y Tesorero General del Rey, del Consejo de Hacienda y Contador Mayor de la Contaduría Mayor de Cuentas, con cuyos puestos fue sirviendo en 1660 al Señor Don Felipe IV en la jornada que hizo a la entrega de su hija la Serenísima Señora Doña María Teresa, Reina Cristianísima. Asistió como Comisario del Ayuntamiento con otro Capitular a las Juntas del gobierno del Hospital General. Casó con Manuela Hurtado y Castro, natural de Madrid (hija de Luis Hurtado, Secretario de S.M., y de Vicenta Castro, ambos naturales de Madrid), en quien tuvo entre otros hijos a
   VII. Pedro Domingo Francisco José Antonio Vaca de Herrera y Hurtado, bautizado en Madrid el 25 de Agosto de 1651, y en 6 de Abril de 1652 le hizo S.M. gracia del hábito de Santiago en consideración por haber muerto en el asedio de Barcelona su tío Juan Manuel Vaca de Herrera y de Soria.
* * *
   Vecinos de Mascaraque, del partido de Orgaz (Toledo), fueron:
   I. Fernando Vaca, quien contrajo matrimonio con María Guzmán, siendo ambos padres de
   II. Gutierre Vaca de Guzmán, natural de Mascaraque, donde fue su Alcalde. Contrajo matrimonio en Toledo el 27 de Abril de 1628 con Isabel Herrera y Herrera, natural de Toledo (hija de Gaspar Bautista Ximénez de Herrera y de Luisa de Herrera). De este enlace nació
   III. Gutierre Vaca de Guzmán y Herrera, natural de Toledo, donde casó el 1 de Julio de 1663 con María Gerónima Hurtado y Herrera, bautizada en Toledo el 18 de Agosto de 1642 (hija de Luis Timoteo Hurtado y Hurtado, bautizado en Toledo el 16 de Enero de 1619, y de María Herrera y Herrera, bautizada en Toledo el 5 de Enero de 1624). Fueron padres de
   1.° Gutierre Agustín Vaca y Hurtado, nacido en Toledo el 27 de Agosto de 1665, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 4 de Diciembre de 1691, y
   2.º Luis Gerónimo Vaca y Hurtado, bautizado en Toledo el 25 de Abril de 1667, quien también ingresó en la Orden de Calatrava, en 4 de Diciembre de 1691.
EN CUBA
   En la segunda mitad del siglo XVI, procedente de Andalucía, se estableció esta familia en la entonces villa de San Cristóbal de La Habana, y de ella fue:
   I. Gonzalo Baca, que contrajo matrimonio con Isabel Rengifo, y tuvieron por hijo a
   II. Jerónimo de Baca Rengifo, vecino de Villalpando (Zamora), que pasó a la isla de Cuba, y fue Contador de Real Hacienda, Regidor y Tenedor de Bienes de Difuntos, y en 2 de Enero de 1574. Fue nombrado Procurador General del Ayuntamiento de La Habana. Casó con María Manuel Herrera (hija de Juan Texeira Riveros, y de Inés de Mendoza, hija esta última de Luis Díaz de Lugones, y de Leonor de la Cerda, de la casa de Vasco Porcallo de Figueroa, miembro destacado de los progenitores de los Duques de Feria, conquistador y poblador de la isla de Cuba). De este matrimonio nacieron:
   1.° Juliana Baca-Rengifo y Herrera, que casó en la Catedral de La Habana el 4 de Febrero de 1595 con Alfonso Pérez Ortiz y Bustamante, natural de Burguillos, en Castilla (hijo del Licenciado Alonso y de Leonor), y
   2.° Gonzalo Baca-Rengifo y Herrera, que sigue la línea.
   III. Gonzalo Baca-Rengifo y Herrera, fue Alcalde ordinario, y en 1601 Alcalde de la Santa Hermandad en La Habana. Testó ante el escribano Alonso de Heredia, y su defunción se encuentra en la Catedral de esta ciudad a 8 de Mayo de 1614, donde casó el 11 de Enero de 1588 con María Recio y Márquez (hija de Martín Recio y Castaño, natural de Cumbres Mayores, y de Catalina Márquez). De este enlace nacieron:
   1.º Jerónima Baca y Recio, que testó ante el escribano Francisco García, y su defunción se encuentra en la Catedral de La Habana a 25 de Agosto de 1647, donde casó el 26 de Octubre de 1636 con César Fabián, natural de San Remo, en Genova.
   2.° Francisca Baca y Recio, que no casó, y su defunción se
encuentra en la Catedral de La Habana a 3 de Setiembre de 1630.
   3.° Juan Baca y Recio, bautizado en la Catedral de La Habana el 7 de Octubre de 1592.
   4.° Jerónimo Baca y Recio, bautizado en la Catedral de La Habana el 31 de Enero de 1594.
   5.° Martín Baca y Recio, bautizado en la Catedral de La Habana el 12 de Junio de 1597.
   6.º María Baca y Recio, bautizada en la Catedral de La Habana el 31 de Julio de 1601.
   7.° Zoilo Baca y Recio, bautizado en la Catedral de La Habana el 3 de Febrero de 1605. Fue clérigo de menores órdenes y su defunción se encuentra en la referida Catedral a 16 de Enero de 1631, y
   8.° Diego Baca y Recio, bautizado en la Catedral de La Habana el 3 de Agosto de 1606.
EN PERU
   I. Pablo Vaca de Castro, Capitán de los Reales Ejércitos y pariente cercano del Ilustrísimo Pedro Vaca, Arzobispo de Granada y del licenciado Cristóbal Vaca de Castro, Señor de Sieteiglesias, Gobernador y Capitán General del Perú de 1540 a 1544. Contrajo matrimonio con Catalina Fernández de Medina y Eván de Vega, quien heredó el mayorazgo de su hermana Isabel de la Vega, naciendo de esta unión:
   1.° Fernando Vaca de Vega, Alcalde de la Casa y Corte, que falleció haciendo la pesquisa del Conde de Villalonga, y
   2.º Diego Vaca de Vega, que sigue la línea.
   II. Diego Vaca de Vega, ilustre militar y funcionario español, alcanzó el grado de General y fue uno de los más grandes descubridores, conquistadores y colonizadores de la vasta región amazónica. Trasladado hacia 1573 a América prestó importantes servicios en Santa Marta, Panamá y el Callao (en este último puerto en calidad de Capitán de Infantería) y luego en el antiguo Reino de Quito, donde figuró como Corregidor y Justicia Mayor de Loja en dos ocasiones, de Chachapoyas y Moyobamba en 1592 y de Yaguarzongo en 1603 y como Visitador de Obrajes, Trapiches y Correos y Numerador de Indios del distrito de la Real Audiencia en 1609. Años más tarde, en 1618, hallándose nuevamente de Corregidor de Yaguarzongo, pactó con Francisco de Borja y Aragón, Virrey del Perú y Príncipe de Esquilache la conquista de Maynas y Cocamas, siendo designado Gobernador y Capitán General de dichos territorios "por dos vidas", y el 21 de Setiembre de 1619, con sólo sesenta y ocho hombres, un sacerdote y dos religiosos, partió a la ciudad de Santiago de las Montañas a fin de cumplir su cometido, donde consumió buena parte de su hacienda y estuvo innumerables veces a punto de perder la vida. Sin amilanarse por dificultades y peligros atravesó el "pongo" de Manseriche, fundó luego en el punto denominado "Los Naranjos", a la orilla izquierda del Marañón, la ciudad de San Francisco de Borja el 8 de Diciembre de 1619, y en los meses siguientes exploró gran parte del curso superior del Amazonas, llegando con su gente hasta la desembocadura de los Ríos Huallaga y Tigre. El General Diego Vaca de Vega casó en Loja con Ana de la Cadena y Arias de Castillo. De este matrimonio nacieron:
   1.° Pedro Vaca de Vega y de la Cadena, que sucedió a su padre como Gobernador de Maynas, cargo que lo desempeñó con singular acierto.
   2.° Jacinto, apellidado de la Cadena.
   3.° Juan Mauricio, apellidado Vaca de Egán, quien figuró como Maestre de Campo de las Milicias de la ciudad de Loja y más tarde, a raíz de la muerte de su hermano Pedro, como Gobernador de Maynas.
   4.° Diego Vaca de Vega y de la Cadena.
   5.º Jerónimo Vaca de Vega y de la Cadena, que sigue la línea.
   6.° Catalina Vaca de Vega y de la Cadena, monja profesa en el convento de Nuestra Señora de las Nieves, en Loja.
   7.° Felipa, apellidada del Castillo y también Vaca de Vega, casada con Cosme de Torres y Guzmán, con sucesión.
   8.° Isabel Vaca de Vega y de la Cadena, monja profesa en el convento de Nuestra Señora de las Nieves.
   9.° Ana, apellidada de la Cadena, y
   10.° María Gertrudis, apellidada también de la Cadena.
   III. Jerónimo Vaca de Vega y de la Cadena, fue Maestre de Campo de las Milicias de Loja y Teniente Corregidor y Justicia Mayor de la misma ciudad. Casó con Catalina de Guevara y Vázquez de Vera, a la que hizo madre de
   IV. Jerónimo Vaca de Vega y Guevara, Alcalde ordinario, Regidor perpetuo y Alférez Mayor de Loja, quien sucedió a su tío Juan Mauricio Vaca de Eván como Gobernador y Capitán General "vitalicio" de Maynas, mediante título expedido por la Audiencia de Lima en 1674, confirmado por Real Cédula fechada en Madrid el 15 de Junio de 1683. Durante su gobierno llegó a su apogeo la conquista y colonización de los vastos territorios orientales, merced, en gran parte, a la valiosa ayuda de los jesuítas, quienes habían establecido sus misiones en aquella región a partir del año 1638. El General Jerónimo Vaca de Vega y Guevara contrajo matrimonio con Felipa de Arredondo y Andosilla, naciendo de este enlace
   1.° Catalina Vaca de la Vega y Arredondo, casada en Loja el 15 de Abril de 1703 con Agustín de Camón Merodío y Román, Regidor perpetuo del Cabildo de Loja.
   2.° Magdalena Vaca de la Vega y Arredondo, casada en Loja el 15 de Abril de 1703 con Antonio de Carrión Merodío y Román, y
   3.º María Vaca de la Vega y Arredondo, casada el 15 de Abril de 1703 con Pedro de Carrión Merodío y Román.
EN COLOMBIA
   I. Juan Baca de Ortega, Licenciado en Leyes, Alcalde ordinario de primer voto del Cabildo de Cali (Colombia) en 1590 y 1595, y Regidor del mismo en 1593 y 1596, figuró además como Capitán de Milicias y fue dueño de la hacienda "el Tiple" en 1599. Casó con Ana María Ramírez de Oviedo y Floriano, en la cual tuvo a
   II. Alonso Baca de Ortega y Ramírez de Oviedo, natural de Cali, y propietario de la hacienda "Las Cañas", en 1678, quien contrajo matrimonio en 1638 con Inés Téllez de Calatrava y Rengifo, naciendo de esta unión:
   1.º Manuel Baca de Ortega y Téllez de Calatrava, quien testó en 1736. Casó con Teresa de Silva y Escobar (hija del Capitán Pedro de Silva y de Ana de Escobar y Alvarado). Fueron padres de
   a) Antonio Baca de Ortega y Silva, casado con Manuela Pérez Serrano.
   2.º Andrea Baca de Ortega y Téllez de Calatrava, esposa de Jerónimo Velázquez Rengifo, con sucesión.
   3.° Alonso Baca de Ortega y Téllez de Calatrava, que sigue la línea, y
   4.° Andrés Baca de Ortega y Téllez de Calatrava, quien contrajo matrimonio con Leonor de Bonilla y Fernández de Belalcázar. De este enlace nacieron:
   a) José Baca de Ortega y Bonilla, sacerdote jesuíta, natural de Cali, que ejerció elevados cargos dentro de su comunidad, tales como el de Rector del Seminario de Quito en 1767. Falleció desterrado en Italia, y
   b) Xaviera Baca de Ortega y Bonilla, casada en Popayán (Colombia) el 30 de Junio de 1720 con José Hurtado del Aguila, con descendencia.
   III. Alonso Baca de Ortega y Téllez de Calatrava, natural de Cali, quien contrajo matrimonio con Jerónima de Bonilla y Fernández de Belalcázar, naciendo de esta unión:
   1.° Agustín Baca de Ortega y Bonilla.
   2.° Cristóbal Baca de Ortega y Bonilla, casado en Popayán el 28 de Julio de 1720 con Ana Mosquera. Fueron padres de
   a) Alfonsa Baca de Ortega y Mosquera.
   b) Bárbara Baca de Ortega y Mosquera.
   c) Cristóbal Baca de Ortega y Mosquera, casado con María Quintero.
   d) Cristina Baca de Ortega y Mosquera.
   e) Josefa Baca de Ortega y Mosquera.
   f) Juan Baca de Ortega y Mosquera.
   g) Carmela Baca de Ortega y Mosquera, religiosa profesa, y
   h) María Rita Baca de Ortega y Mosquera, bautizada en Popayán el 31 de Enero de 1737. Fue también religiosa profesa.
   3.º Fernando Baca de Ortega y Bonilla, que sigue la línea.
   IV. Fernando Baca de Ortega y Bonilla, que contrajo matrimonio con Isabel Eustaquia de Gurmendi y Sarria. Posteriormente, parece que casó en segundas nupcias con Clara de Gurmendi y Baca. Fernando Baca de Ortega y Bonilla murió asesinado por los esclavos en el Real de Minas de Zabaletas, en Quilichaga. Fueron hijos del primer matrimonio entre otros:
   1.º Agustín Baca de Ortega y Gurmendi, asesinado por los
esclavos junto con su padre en el Real de Minas de Zabaletas.
   2.º Antonia Baca de Ortega y Gurmendi, casada con Tomás Ruiz de Quijano y Ruedas, viudo de Juana García de Lemos, con sucesión, y
   3.º Micaela Baca de Ortega y Gurmendi, que contrajo matrimonio en la iglesia de San Agustín, en Popayán, el 29 de Setiembre de 1775 con Pedro Borrero y Ramírez.

ESCUDO DE ARMAS:
En campo de plata, una vaca, de sable.
   Según Juan Francisco de Hita usan: En oro, una vaca, de gules.
   Los de Cataluña usan: En campo de plata, una vaca pasante de gules, collarada, clarinada y uñada de azur.
   Otros traen: En azur, una torre, de oro y un lobo, al natural, empinado a su muros. Bordura de gules con ocho veneras, oro.
   En la ejecutoria dada en la Real Chancillería de Valladolid a Diego de Vaca y Vaca, vecino de Roa (Burgos), en 28 de Noviembre de 1548, constan las siguientes armas: Escudo partido: 1°, ajedrezado de oro y gules de quince puntos (tres por cinco), y 2°, en campo de plata, una cruz de Santiago, de gules, cantonada de cuatro calderas de sable. Bordura general de sinople con ocho cabezas de vaca.
   Los de Castilla y León, según el "índice General alfabético de los escudos de armas de Navarra, Vizcaya, Alava, Guipúzcoa, Castilla, León, Cataluña", conservados en el Archivo Histórico de Pamplona, usan: Escudo ajedrezado de oro y gules de quince piezas, ocho de oro y siete de gules. Bordura de sinople con ocho cabezas de vaca.
   Las primitivas armas de Vaca, concedidas por el Rey Don Pelayo a los de la villa de Valderas, según los Cronistas Juan José Vilar Psayla y Juan Francisco de Hita, y el Licenciado Frías de Albornoz, eran: En campo de oro, un estandarte cuadrado de gules, arpada su punta en cinco, puestas en sotuer, acompañado en el jefe y en la punta de una estrella de ocho rayos del mismo color (sic).
   Estas mismas armas usaron los Vacas de Valderas.
   Los de la citada casa solar de Valderas (León), según el Cronista Pellicer, usan por armas: En oro, una bandera enarbolada de gules de siete puntas; y en lo alto de ella de tres cabezas de vaca de su color, y en lo bajo de la bandera una estrella de gules de ocho puntas entre dos fuegos. Bordura de plata con el siguiente lema: "Confriget comburat ignem, sicut et arma arcum conteret".
   La rama que radicó en Murcia, según Juan José Vilar y Psayla, usan: Escudo cortado: 1°, en campo de oro, una cabeza de vaca de gules, puesta en perfil, y 2°, jaquelado de oro y gules.
   Las ramas establecidas en Castilla, Andalucía, Galicia y Alcaraz, concedidas por don Alonso de Castilla, según Juan José Vilar y Psayla, usaron: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de gules. Bordura de azur con seis cabezas de vaca, de plata.
   Otros cambian la bordura poniéndola de gules con ocho sotueres de oro.
   La rama que radicó en América, según el citado Juan José Vilar y Psayla, usaba: En campo de oro, una cabeza de vaca de gules, y la bordura de azur con seis cabezas de plata.
   Los de Alburquerque (Badajoz), según Jorge de Montemayor, traen: En campo de azur, seis cabezas de plata.
   Otros, según Diego de Soto y Aguilar, traen: En oro, una cabeza de vaca, de frente. Bordura jaquelada en dos órdenes de gules y oro.
   Otros, según Juan Baños de Velasco: Escudo cortado: 1°, en campo de sinople, una cabeza de vaca, con cuernos de oro, y 2°, jaquelado de gules y oro.
   El Rey de Armas de Felipe II, Antonio de Sotomayor señala que el escudo anterior es escudo partido en barra (sic).
   Otros, según Luis de Salazar: Escudo cortado: 1°, en campo de plata, una cabeza de vaca, acompañada sobre las astas de dos veneras, y 2°, jaquelado de plata y sable.
   Otros usan: En campo de azur, seis cabezas de vaca, de plata. Bordura de jaquelada de oro y gules.
   Otros: En campo de oro, una vaca de su color.
   Los Vaca de Boiza, usan: En campo de plata, una banda, de sinople y un león naciente, de gules, linguado y uñado, de sable.
   Los Vaca de Cea usan: En campo de plata, una faja, de gules.
   Los Vaca de Guzmán de la villa de Orgaz (Toledo), usan: En azur, una torre, almenada, de plata, con yedra que sube por su frente.
   Los Vaca de Herrera, según Luis de Salazar y Castro, usan: Escudo partido: 1°, en gules, dos calderas de oro, con cabezas de sierpe, de sinople, por asas, y bordura de gules, con doce calderas de oro, y 2°, escudo cortado: primero, en sinople, una cabeza de vaca, con cuernos de oro, y segundo, jaquelado de gules y oro.
   Otros Vaca de Herrera usan: En gules, una cotiza, de oro.
   Los Vaca de Ledesma: Escudo partido: 1°, en campo de gules, una rosa, de oro, y 2°, en campo de azur, una torre, de plata, rodeada de once estrellas de oro.