En el partido judicial de Granollers, de la provincia de Barcelona, hay un pueblo denominado Tagamanent, del cual es muy probable que sea originario y tomara su nombre este antiguo linaje. Se sabe que tuvo viejo solar en la villa de Granollers, y dada la proximidad de ésta al indicado pueblo, no es aventurado suponer que de éste procediera el fundador de dicho solar, del que, a su vez, salieron los fundadores de las ramas de Tagamanent que radicaron en Barcelona y Mallorca, según lo acusan sus escudos de armas. En 1356 era comendador de Lérida en la Orden de San Juan de Jerusalén, del Gran Priorato de Cataluña, Martín Tagamanent. Y con mucha más antigüedad aparece Pedro de Tagamanent, fundador del solar de esta familia en Mallorca, mencionado por los historiadores Tomich y Dameto. Fue dicho Pedro uno de los varones catalanes de notoria distinción en la corte del rey aragonés don Jaime I y acompañó a este monarca en la conquista de Mallorca. Levantó su solar en la hacienda con que se le premió en el reparto de tierras ; le dio por nombre su apellido de Tagamanent y dejó descendientes en aquella isla. Uno de ellos, Galcerán de Tagamanent, juró obediencia y vasallaje, en 1343, al rey don Pedro IV de Aragón, como representante de Mallorca. En 1365 era jurado de la ciudad de Palma, por el estado noble, Berengario de Tagamanent. Gozó del favor del rey don Martín quien le armó caballero por sus propias manos, el 13 de abril de 1399. Luego le nombró generalísimo de la armada que pasó a reducir a su obediencia el reino de Sicilia. Y en 1408, a la muerte de dicho monarca, fue uno de los diputados de Mallorca en las Cortes convocadas para nombrar el sucesor de la corona aragonesa. Jurados de la ciudad de Palma, por la clase noble, fueron también Juan de Tagamanent, en 1382, 1386 y 1388, y Berenguer de Tagamanent en 1415, y juez ejecutor del reino en 1486, Berengario de Tagamanent. En la conquista de Granada sirvió a los Reyes Católicos, como capitán, Pedro de Tagamanent. Finalmente, el doctor Jaime Juan de Tagamanent fue asesor del gobernador de Mallorca. Falleció a principios del siglo XVI y con él acabó la varonía de su familia. Su única hija y heredera doña Isabel, contrajo matrimonio con el doctor Pedro Juan Zaforteza y Santjoan y con este enlace se formó la casa llamada «Zaforteza-Tagamanent».
Escudos de Armas del apellido:
Los de este apellido, en Cataluña, usaron: Escudo losanjado de oro y sable. Así se ven en un sello de P. de Tagamanent, del año 1353, que se conserva en el Archivo de la catedral de Barcelona. Los de Mallorca traían: Escudo ajedrezado, de oro y sable.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín.