Tienda online de heráldica en diversos materiales

Linaje muy antiguo y noble de Navarra, cuya primitiva casa solar, llamada de Miguelena, o Miquelena, radicó en el lugar de Sagües (cuyo nombre tomó), que hoy pertenece al Ayuntamiento de Zizur, y partido de Pamplona. Derivadas de esta primera hubo otras dos casas; una en la villa de Oloriz, y otra, llamada de Luisena, en el lugar de Lizasoain, del Concejo de Ulzama, todo en el partido de Tafalla. En 1626, Martín de Sagües, vecino de Muru o Muru Arte de Reta, como dice la Nobleza Executoriada de Navarra, hoy Muru o Muruarte Reta, lugar del Ayuntamiento de Elorz y partido de Aoiz, y Juan Aldea de Sagües, vecino de Barasoain, fueron reconocidos como nobles por los Tribunales de Navarra, por descender de la casa solar del linaje de Sagües, llamada de Miguelena, en el lugar del mismo nombre. En 1798, Diego de Sagües y su hijo Juan Martín de Sagües, vecinos del Pueyo; Juan Antonio Sagües y Sagües, vecino del lugar de Muriones o Moriones; Joaquín de Sagües, vecino de la villa de Beire; Vicente de Sagües, vecino del lugar de Sada; José Javier y Miguel José de Sagües, vecinos de la villa de Eslava, y otros más que sería prolijo citar, fueron también amparados en su nobleza como descendientes de la misma casa, llamada de Miguelena o Miquelena. En 1706, Martín Domingo y Agustín de Sagües, hermanos, fueron reconocidos en su hidalguía por descender de la casa del linaje de Sagües, llamada Luisena y sita en el mencionado lugar de Lizasoain.

Escudos de Armas del apellido:
La Nobleza Executoriada de Navarra, refiriéndose a la casa primitiva del lugar de Sagües dice: «Sus armas son cinco cuarteles; en el primero, una choa o grajo; en el segundo, tres barras; en el tercero, dos lobos, y en el cuarto, otra choa o grajo. Brochante sobre estos cuatro cuarteles, un escusón jaquelado de plata y sable.» Ejecutoria de 1798. Otra descripción del mismo escudo de la casa del lugar de Sagües, más detallada que la anterior y con indicación de los esmaltes, es la siguiente: Cuartelado: 1º y 4º, de oro, con un grajo, de sable; 2º, de gules, con tres barras de oro, y 3º, de plata, con dos lobos pasantes de sable y puestos en palo. Brochante sobre el todo, un escusón jaquelado de plata y sable. La casa de la villa Oloriz ostentó: De azur, con un globo terráqueo de plata, acompañado, en lo alto de dos estrellas de oro, y en lo bajo, de dos columnas del mismo metal. Otros Sagües, también navarros: Cuartelado: 1º y 4º, de gules, con dos castillos de plata, uno sobre otro, y 2º y 3º, de azur, con cuatro bezantes de oro, puestos en dos palos. La citada Nobleza Executoriada de Navarra dice que la casa de Luisena, del lugar de Lizasoain, ostentó: «Una estrella en medio de tres calderas, tres escudillos y un crucero en medio.» No indica los esmaltes.            

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. La barra, al igual que la banda, simboliza el tahalí del caballero, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguian las naciones. "Los bezantes son figuras redondas, llanas y macizas, siempre de metal porque son una especie de moneda griega, llamada en latin Bizantius, que hoy es la ciudad de Constantinopla, de donde la tomaron por armas los que fueron a la conquista de la Tierra Santa." Las calderas, en armería, eran la señal de "Rico hombre" en España, simbolizando la abundancia. Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demás edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.