Tienda online de heráldica en diversos materiales

Casa solar armera, muy antigua, en la villa de Ormáiztegui, del partido de Azpéitia (Guipúzcoa). En 1425 era Señor de la mencionada casa Juan de Sagastiberria, que tuvo, entre otros hijos, a Pedro de Sagastiberria, que casó con doña Jordana y otorgó testamento el 28 de Abril de 1549. De su matrimonio fue hijo primogénito y sucesor, Juango de Sagastiberria, Señor de la Casa de su apellido y padre de Pedro López de Sagastiberria, que fue Señor de la casa de Sagastiberria y testó el 29 de Mayo de 1554, dejando por heredero a su hijo primogénito Juan Pérez de Sagastiberria, Señor de la Casa de su apellido, que contrajo matrimonio con doña Isabel Ladrón de San Román (hija de Pedro Ladrón de San Román y de doña Elvira de Vicuña). De ese enlace nacieron varias hijas, siendo la primogénita y sucesora, Catalina Sagastiberria y Ladrón de San Román, Señora de la Casa de Sagastiberria y esposa de Nicolás Pérez de Ugarte y Zuimendi (hijo de Pedro Martínez de Ugarte y de su mujer doña Francisca de Zuimendi, Señores del solar de Ugarte en Segura). Procrearon varios hijos, siendo el primogénito y sucesor Pedro Martínez de Ugarte y Sagastiberria, Diputado general de Guipúzcoa, que estableció su residencia en Tolosa, donde celebró su enlace con doña Luisa de Luzuriaga y Bidaurreta, a la que hizo madre de Antonio Martínez de Ugarte Luzuriaga y Sagastiberria, Señor de la Casa de Sagastiberria, que casó con doña Ana de Elizalde, con sucesión, que llevó ya otros apellidos. Originarias de las primitiva casa solar armera en Sagastiberria en Ormáiztegui, hubo otras casas del mismo apellido en Berástegui, villa del partido de Tolosa, y en Zumárraga, del partido de Vergara, en su barrio de Aizaga.

Escudos de Armas del apellido:
La primitiva casa de la villa de Ormáiztegui: Partido: 1º, de sinople, con un castillo de plata, y 2º, de plata, con un lobo, andante, de sable. La casa de la villa de Berástegui: Cuartelado: 1º, de gules, con un brazo armado de plata, moviente del flanco siniestro, con una jineta en la mano, con el asta de palo y el hierro de plata con sus borlas pendientes, y colgado del mismo brazo, un trozo de cadena de hierro; 2º, de oro, con un manzano de sinople, frutado de oro, y 3º y 4º, de gules, con una caldera de sable, perfilada de oro y puesta boca abajo. Entado en punta, de azur, con un dragón de sinople, retocado de oro, boca arriba, y un hombre armado sobre él que lo está desquijarando con las manos y los pies. La casa de la villa de Zumárraga: Partido: 1º, de gules, con una muralla de plata, y 2º, de plata, con un lobo andante, de sable, cebado de un cordero de gules.          

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El brazo simboliza la fortaleza. Las familias españolas, que traen cadenas en su blasón, es por la batalla de las Navas, en la que se rompió el palenque de Miramomelín, guarnecido de gruesas estacas y cadenas muy fuertes Las calderas, en armería, eran la señal de "Rico hombre" en España, simbolizando la abundancia. Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demás edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia. El cordero es el símbolo de la insigne y militar Orden del Toisón de oro, instituida por Felipe II en 1429, y lo llevaron en sus escudos sus caballeros y descendientes. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.