Catalán. Una rama pasó a Baleares y Valencia. La grafía correcta de este linaje mallorquín es Safortesa o Fortesa, que fue usada hasta el siglo XVIII. Se trata de una de las más antiguas e importantes familias de Mallorca. En 1316 era «jurat» de Palma Pedro Safortesa. Su descendiente, Pedro Safortesa y Colomines, «jurat» por la clase de mercaderes en 1373 y ciudadano en 1382, era señor de los feudos y caballerías de Santa Margarita y Hero y fue conocido con el sobrenombre de «Príncep dels mercaders». Testó en 1395, estableciendo un fideicomiso con gravamen de apellido y armas en favor de su nieto Ramón, segundo hijo de su única hija, Francisca Safortesa y de Marí, la cual casó con el caballero Ramón Burgues y Soriá, jefe de esta familia. Tuvieron dos hijos : 1.º Gregorio Burgues y Safortesa, que continuó el linaje de los Burgues de Mallorca, que recayó en los Quint, luego en los Morell y más tarde se refundió (1577) en los Safortesa, como veremos. 2.º Ramón Safortesa, heredero de su abuelo, y por tanto señor de Santa Margarita y Hero. Fue «jurat en cap» del reino de Mallorca en 1405, y en 1415 adquirió las caballerías de Alcudiola, Castellet y Tanca. Casó dos veces, la primera con Blanca Febrer (algunos la apellidan Ferrer), y la segunda con Margarita Uniz (apellidada por algunos Núñez). Hijos : 1) Juan Safortesa y Febrer, que seguirá como tronco de la primera línea. 2) Pedro-Ramón Safortesa y Uniz, tronco de la segunda línea. Casó con una dama de la familia de Lloscós, con la que tuvo a: Ramón Safortesa y Lloscós, el cual casó con una Cerdá y fueron padres de : Pedro-Ramón Safortesa y Cerdá, casado con una Sala, con la que tuvo a: Ramón Safortesa y de Sala, el cual contrajo matrimonio con Magdalena de Vilallonga y Desclapers, y fueron padres de : (1) María Safortesa y de Vilallonga, casada con un Pastor (cuyos descendientes, los Morro, y luego los Ferrer de Sant Jordi, heredaron el condado de Santa María de Formiguera). (2) Pedro Ramón Safortesa y de Vilallonga (1570-1639), señor, como sus antecesores, de las baronías de Santa Margarita, Hero, Alcudiola, María, Puigblanc, Castellet y Tanca; procurador real de Mallorca y Cerdeña; virrey interino de Mallorca (1611); caballero de Calatrava (1617) y primer conde de Santa María de Formiguera, título concedido por Felipe IV (26 de julio de 1632). Casó primero con Violante Espanyol y de Sant Martí (fallecida en 1626) y luego con Dionisia Pax-Fuster y Net. Hijos : 1.º Magdalena Safortesa y Espanyol, que casó con Francisco-Jofre de Rocaberti, primer conde de Peralada (cuyo nieto, un Rocafull, heredó el condado de Santa María de Formiguera). 2.º Ramón Safortesa y Pax-Fuster, llamado «el conde Malo» (1627-1694), heredó a su padre y fue segundo conde de Santa María de Formiguera, así como caballero de Calatrava. Casó dos veces, la primera con Francisca Sureda-Tomás y Sureda (fallecida en 1675), y la segunda con Juana Núñez de Sant Joan y de Quint-Burgues (fallecida en 1729), no habiendo tenido sucesión de ninguna de ellas. Como dijimos, el tronco de la primera línea fue Juan Safortesa y Febrer, cuyo cuarto nieto fue Leonardo Burgues-Safortesa y Safortesa (fallecido en 1630), «jurat en cap» de Mallorca. En 1577 casó con la heredera de los Burgues y de los Quint, Isabel de Quint-Burgues (alias Morell y de Quint) y fueron padres de: Leonardo Burgues-Safortesa y de Quint, «jurat en cap» de Mallorca, y caballero de Alcántara en 1601. Casó con una dama de la familia de Verí y fueron padres de Tomás Quint-Safortesa y de Verí, caballero de Santiago, que casó con una Oleza y Sureda, siendo padres de Tomás Burgues-Safortesa y de Oleza, caballero de Alcántara y primer marqués del Verger de Vinagrella (concedido por el archiduque pretendiente el 8 de agosto de 1708). Casó con una Dameto y de Togores y fueron padres de Tomás Burgues-Safortesa y Dameto, segundo marqués del Verger de Vinagrella, caballero de Alcántara (a quien algunos tratadistas hacen primer marqués del Verger). Casó con Leonor de Berga y Safortesa, «pubilla» de su casa, y tuvieron a : Tomás Burgues-Safortesa y de Berga (1720-1772), regidor perpetuo de Palma en 1752. Casó en 1739 con Catalina Sureda y de Togores y fueron padres de dos hijos, que formaron las dos ramas que hoy subsisten: Burgues-Zaforteza y Quint-Zaforteza. PRIMERA RAMA DE LOS BURGUES-ZAFORTEZA Juan Burgues-Zaforteza y Sureda, caballero de la Orden de San Juan y maestrante de Valencia, casó con una dama de casa Borrás y fueron padres de Juan Burgues-Zaforteza y Borrás, diputado de Baleares en 1848. Casó tres veces: la primera, la ignoramos; la segunda, con una Cotoner, y la tercera, con una Orlandis. Hijos : 1.º Juan Burgues-Zaforteza y Cotoner, que casó con Josefa Rotten y Gual, de la que no tuvo hijos. 2.º José Burgues-Zaforteza y Orlandis, casó con Catalina de Vilallonga y Zaforteza, su sobrina, y fueron padres de Luis Burgues-Zaforteza y de Vilallonga, tercer marqués del Verger. Casó con Concepción Sureda y Fortuny, siendo padres de José Burguer-Zaforteza y Sureda, cuarto marqués del Verger, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén. Casado con doña Angeles de Vilallonga y Blanes. SEGUNDA RAMA DE LOS QUINT-ZAFORTEZA José de Quint-Zaforteza y Sureda, caballero de Calatrava, de San Juan y maestrante de Granada. Casó con una Dameto y fueron padres de Tomás de Quint-Zaforteza y Dameto, caballero de Calatrava. Casó con María Antonia de Togores y Denti. Padres de José de Quint-Zaforteza y de Togores. Casó con Carmen Crespi de Valldaura y Caro, condesa de Olocau. Hijo: José de Quint-Zaforteza y Crespi de Valldaura, esposo de Mercedes de Amat y de Olivar. Padres de José de Quint-Zaforteza y de Amat, caballero de San Juan y maestrante de Valencia, que casó con doña María de Olives y de Olives. Hijo : José de Quint-Zaforteza y de Olives, viudo de doña María Angela, Duque de Estrada y de Martorell. LOS SAFORTESA-TAGAMANENT De la primera línea de los Safortesa, originada por Juan Safortesa y Febrer, se desgajó una rama, que al enlazar con la heredera de los Tagamanent se denominó Safortesa-Tagamanent: Pedro Safortesa, «jurat» de Mallorca en 1439. Casó con una March. Hijo : Mateo Safortesa y March. Casó con una Santacilia. Hijo: Pedro Safortesa y Santacilia. Hijos : 1.º Jaime Juan Safortesa, agraciado con el privilegio de caballero del reino de Mallorca, dado por Fernando II, el 21 de mayo de 1478. 2.º Pedro. Casó con una Núñez de Sant Joan y fueron padres de Pedro Juan Safortesa y Núñez de Sant Joan, doctor en ambos Derechos, «jurat» en 1489, señor de Raixa (fallecido en 1523), que obtuvo de Fernando II el privilegio de noble del reino de Mallorca, el 11 de julio de 1498. Casó con la heredera Isabel de Tagamanent. Hijo : Mateo Safortesa y Tagamanent, "el Restaurador de Mallorca"; gobernador de Ibiza. Casó con Magdalena Gual Desmur y Termens. Hijos: 1.º Guillermo Safortesa-Tagamanent y Gual. Casó con Vüolante Caulelles. Hijo: Gregorio Safortesa-Tagamanent y Caulelles (fallecido en 1622), que fue padre de Inés Safortesa, heredera de su rama, que casó con Jerónimo Francisco de Salas (su hacienda pasó después a los Sureda de Sant Martí y a los Sarriera, condes de Solterra). 2.º Pedro-Juan Safortesa-Tagamanent y Gual, obtuvo confirmación de su nobleza por privilegio dado por Felipe III, el 1 de mayo de 1604 (otros dicen 1602). Casó con Nicolasa Caulelles y Sureda. Hijo: Mateo Safortesa-Tagamanent y Caulelles. Obtuvo confirmación de su nobleza por privilegio de 6 de abril de 1612. Casó con Jerónima Dameto y Cotoner. Hijo : Pedro Safortesa-Tagamanent y Dameto, caballero de Calatrava. Casó con Francisca Sunyer y Moix. Hijos: 1.º Gregorio Safortesa-Tagamanent y Sunyer, caballero de San Juan (fallecido en 1671). 2.º Francisco Safortesa-Tagamanent y Sunyer (fallecido en 1693), obispo de Siracusa. 3.º Pedro Safortesa-Tagamanent y Sunyer (fallecido en 1664), gobernador de Calabria y caballero de San Juan (1637). 4.º Mateo Safortesa-Tagamanent y Sunyer (fallecido en 1671), «jurat en cap» de Mallorca y caballero de Montesa. Casó con Jerónima Brondo y de Berga y sólo tuvo dos hijas, con las que se extinguió su rama : 1.º Francisca Safortesa-Tagamanent y Brondo, casada con Gaspar Dureta. 2.º Jerónima Safortesa-Tagamanent y Brondo, esposa de Bartolomé Fuster. Ramón Safortesa o Fortesa, asistió a la conquista de Valencia, donde obtuvo los lugares de Maurat, Beniquey y Benifató.
Escudos de Armas del apellido:
Los de Mallorca: De gules, tres flores de lis de oro. Otros de Mallorca traen escudo de gules, sembrado de flores de lis de oro. Otros: Cortado: 1.º, de gules, tres flores de lis de oro, y 2.º, ajedrezado de oro y sable. Los de Valencia: De plata, un monte de sinople con una encina o carrasca de sinople; bordura de azur, cargada de ocho flores de lis de plata.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huerfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miercoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los principes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario.