Rábago.- Del valle de Cabuérniga (Santander). Una rama pasó de Andalucía a Méjico. Trae por armas: Escudo cortado, 1º de gules, un castillo de oro; y 2º de oro, un ciprés de sinople y un león al natural empinado a su tronco, a la diestra del tronco, una flor de lis de azur.
Rabanal.- Linaje castellano, de las montañas de León. Porta por armas: De oro, un león rampante de púrpura, superado de una estrella de azur acostada de dos crecientes ranversados de gules.
Otros traen: De plata, una torre de piedra acostada de dos leones rampantes al natural. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Otros traen: Escudo partido, 1º de sinople, un castillo de plata; y 2º de azur, un creciente de plata superado de cinco estrellas de oro puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Rabante.- Véase Rabanal.
Raizábal.- Linaje vascuence, de Legazpia, en el partido judicial de Vergara (Guipúzcoa). Son sus armas: De oro, un castillo de gules; en jefe y en punta, un hombre armado con una espada en la mano, apuntando a la boca de una sierpe de sinople.
Ramírez.- Patronímico, derivado del nombre de Ramiro, por lo que carecen de relación genealógica entre sí los distintos solares que lo ostentan. Los de León y Granada proceden de la casa solar que fundó junto a León un nieto del rey Don Ramiro I y de Doña Ortiga, su tercera mujer. Los de Madrid descienden de García Ramírez, uno de los caballeros que en el 720 rescataron esta villa de la dominación de los moros. Numerosos caballeros de este apellido probaron su nobleza en distintas épocas para ingresar en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalem, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y en la Real Compañía de Guardias Marinas. Los de Asturias traen por armas: Escudo cuartelado en sotuer, 1º y 4º de azur, una caldera de oro; y 2º y 3º de plata, cinco sierpes de sinople puestas 1, 3 y 1. Bordura de gules con diez escudetes de plata cargado cada uno con un castillo de oro.
Los de Castilla traen: Escudo terciado en palo, 1º de oro, tres bandas de azur; 2º de azur, tres lises de oro puestos en palo; y 3º de plata, un árbol de sinople y un león rampante de gules empinado a su tronco.
Otros traen: Escudo partido, 1º de oro, tres bandas de gules; y 2º de oro, un pino de sinople y un león rampante al natural empinado a él. Bordura de gules con cinco aspas y cinco veneras, todos ellos de oro, alternando.
Los de Madrid traen: Escudo cortado, 1º de gules, un castillo de piedra sobre ondas de agua de azur y plata, acompañado de dos cabezas de sierpe de oro, una a cada lado; y 2º de sinople, un puente sobre agua, sumado de dos torres, una almenada con una bandera de plata en las almenas, cargada con una cruz de gules, y la otra torre sin almenas y con una escalera apoyada en sus muros.
Otros traen: Escudo partido de gules y de oro, con una flor de lis del uno en el otro; en punta, sobre la partición, otra flor de lis, más pequeña, del uno al otro.
Los de Jaén traen: El anterior escudo, pero de gules y plata.
Los de Aragón traen: De sinople, tres palos de plata.
Los de Alicante traen: Escudo partido, 1º de plata, seis palos de oro (en contra de las leyes heráldicas); y 2º de plata, un árbol de sinople y un león rampante al natural asido al tronco. Bordura de plata con ocho veneras de azur.
Ramírez de Arellano.- Linaje procedente de la Casa Real de Navarra, formado por la unión matrimonial de D. Sancho Ramírez, Señor de Peñacerrada, hermano del rey D. García Ramírez, con Doña Elvira Gómez, hija del conde Gómez González Salvadores. De dicho matrimonio nació Sancho Sánchez, fundador de este linaje, primer Señor de la villa de Arellano, en el partido judicial de Estella, donde fundó su casa. Más tarde pasó este linaje a Castilla, y después a Méjico. Trae por armas: Escudo de gules partido de plata.
Más tarde trajeron: Escudo partido, 1º de gules, una flor de lis de oro; y 2º de plata, una flor de lis de gules; y brochante en el centro de la punta una flor de lis esmaltada del uno al otro. Algunos añaden bordura de azur con ocho flores de lis de oro.
Ramírez de Aristarán.- Navarro. Del valle de Julaspeña. Trae por armas: En campo de oro, una banda de sinople.
Ramírez de Villafranca.- De Cataluña. Una rama pasó a Mallorca. Trae por armas: En campo de gules, tres barras de plata.
Ramiro.- Aragonés. Del Señorío de Molina. Trae como armas: Escudo partido, 1º de azur, nueve flores de lis de oro; y 2º de gules, dos leones de oro rampantes y afrontados; medio cortado también de gules, una rueda de carro de hierro, coronada de oro.
Ramos.- Muy extendido por toda la península ibérica. Una rama pasó a América. Los de Asturias y Andalucía traen como armas: En campo de oro, doce tortillos de azur puestos en cuatro palos de a tres. Bordura de plata con ocho ramas de sinople.
Los de Aragón traen: De oro, una carrasca de sinople y saliente del flanco diestro, un brazo vestido de gules, que con la mano, de carnación, pretende desgarrar un ramo de la carrasca.
Los de Brihuega (Guadalajara - Castilla) traen: De oro, tres ramos de sinople. Bordurade gules con cinco veneras de plata.
Los de Murcia traen: Cuartelado, 1º de oro, un águila de sable; 2º de plata, un brazo armado con un ramode sinople en la mano; 3º de gules, dos cabezas de moro; y 4º de plata, un pino de sinople sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros traen: De plata, una cruz floreteada de sinople.
Ranero.- Vasco, de la provincia de Vizcaya. Del valle de Carranza, desde donde pasaron a otras partes. Francisco Antonio de Ranero, natural del valle de Carranza y Nicolás-José de Ranero, natural de dicho valle y vecino de Sevilla, obtuvieron declaración de Vizcainía en la Chancillería de Valladolid.
Rangeis.- Procedente de Portugal, de donde pasó a España. Trae como armas: De azur, una flor de lis de plata. Bordura de oro con siete granadas de sinople.
Rangel.- Linaje asturiano, de donde pasó a Extremadura y Andalucía. Trae como armas: De oro, cinco flores de lis ajedrezadas de plata y gules, puestas en sotuer.
Rausa.- En campo de oro, un oso alzado de sable, empuñando en sus brazos una espada desnuda de plata.
Raventós.- Apellido originario de Cataluña. Muestra por armas: En campo de gules, una cruz paté recortada de plata.
Raxel.- En campo de oro, cinco flores de lis de gules puestas en sotuer.
Raya.- Vasconavarro. Son sus armas: En campo de gules, dos calderas de oro.
Otros traen: De plata, un león rampante de gules, superado de una "R" gótica de azur.
Rayo.- En campo de azur, dos luneles de plata puestos en palo.
Real.- Originario de Castilla. De gules, dos leones rampantes de oro afrontados.
Rebollar.- Linaje castellano, del valle de Carriedo (Santander). Trae en campo de oro, un roble de sinople y dos lobos pasantes de sable al pie del tronco, mirando a lo alto. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
Otros traen: Partido, 1º de plata, tres cabezas de sierpe de sinople cortadas, chorreando sangre y linguadas de gules; y 2º de oro, un árbol arrancado de sinople. Bordura general de plata con siete armiños de sable.
Rebollo.- De sinople, una cabeza de cigüeña en su color y en el pico una culebra también en su color.
Recart.- De origen catalán. Lleva como armas: De oro, diez billetes de azur colocados en dos palos de a cinco.
Reche.- Apellido de origen castellano que se expandió por toda la península. Un rama radicó en Andalucía. Por armas trae: En campo de azur, un crequier de plata.
Recio.- Linaje castellano, de Aguilar de Campoo (Palencia). Pasó a Andalucía y a Cuba. Trae en campo de sinople, tres lobos andantes al natural, linguados de gules. Bordura de oro plena.
Otros traen: Cuartelado, 1º de oro, una banda de sable engolada de dragantes de sinople, acompañada en lo alto de una cruz de gules, y en lo bajo, de una rueda cargada con una flor de lis de oro; 2º de plata, un águila volante de sable, y en punta, ondas de agua de azur y plata; 3º de plata, un árbol de sinople y un león de gules empinado a su tronco; y 4º de oro, una banda de azur. Bordura general de azur con cinco lises de oro.
Refojo.- Linaje gallego. Trae por armas: De plata, una banda de gules.
Reguera.- De Galicia, extendido por toda la península. Cortado, 1º de plata, un león de gules peleando con una sierpe de sinople; y 2º fajado de ondas de azur y plata.
Reguero.- Castellano, derivado del de Reguera. De sinople, una torre de oro y saliendo de su homenaje, un brazo armado con una espada desnuda en la mano teñida de sangre.
Regueiro.- Linaje gallego. Por armas trae: En campo de plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un lobo alzado a su tronco.
Reino.- Linaje gallego. Porta como armas: En campo de azur, seis tortillos de oro y en medio, puesta en palo, una espada del mismo metal.
Rementería.- Vasco, de Axpe de Busturia (Vizcaya). Como armas presenta: En campo de oro, dos lobos andantes de sable puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Renedo.- En campo de plata, trece roeles de azur, puestos en tres palos de 4, 5 y 4.
Requelme.- Véase Riquelme.
Rey.- De Navarra. Muy extendido por toda la península. Trae por armas: De gules, una banda de oro acompañada en lo alto, de una corona de oro sobre un ramo de laurel del mismo metal, y en lo bajo, de una cruz de oro.
Reyero.- Linaje astur. Trae en campo de azur, una columna de plata acostada de dos leones rampantes de oro.
Reyes.- De Castilla. Son sus armas: De oro, un castillo de piedra superado de una estrella de azur. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
Rexach.- De Cataluña. Usa por armas: Escudo partido, 1º de gules, cuatro barras de oro; y 2º de gules pleno.
Ribadeneira o Ribadeneyra.- Véase Rivadeneira.
Ribas.- Linaje castellano, de las montañas de León, muy extendido por toda la península. Porta como armas: En campo de oro, una cruz floreteada de azur. Bordura de azur con siete lises de oro.
Ribera.- Gallego. Una rama pasó a Sevilla. Probó nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago, y en las de Calatrava (1669, 1677 y 1701), Alcántara (1636, 1642 y 1683), Montesa (1758) y San Juan de Jerusalem (1568, 1572, 1583, 1595, 1615, 1691, 1697, 1702 y 1728), y numerosas veces también en la Real Chancillería de Valladolid, en la Real Audiencia de Oviedo (1807 y 1824) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1754, 1775, 1787, 1793 y 1800). Don José de Rivera Tamariz y Mendieta fue creado Marqués de Aguiar en 1689; Don Diego de Rivera y Cotes, Conde de Quintanilla en 1709 y Don Marcos de Rivera en 1715. Trae por armas: En campo de oro, tres fajas de sinople.
Los de Asturias traen: En campo de gules, un castillo de piedra sobre ondas de agua de azur y plata, en las que flota la cabeza de un moro; saliendo de su homenaje, medio león pardo, llevando dos banderas de plata, una en alto con una cruz de azur, y otra caída con una media luna también de azur.
Los de Cataluña traen: Escudo fajado en ondas de plata y gules.
Rico.- Asturiano, de Luarca, desde donde se extendió por toda la península. Los de Luarca traen: Cuartelado, 1º de oro, una cruz floreteada de gules; 2º de gules, una banda de oro engolada de dragantes de lo mismo; 3º de sinople, una llave de plata; y 4º de azur, un menguante de plata. Bordura general de oro con el lema en letras de sable "Dominus sit, mihi adjutor, et ego despietam inimicos meos" (Sea el Señor en mi ayuda, y yo haré desprecio de mis enemigos). Al pie del escudo el mote "Por la T moriré".
Los de Laredo (Santander) traen: Mantelado, 1º de oro, dos lobos andantes de sable; 2º de plata, un árbol de sinople; y el mantel de gules, cinco panelas de plata en aspa.
Riesgo.- Linaje radicado en Oviedo (Asturias), que pasó a Galicia y a Puerto Rico. Son sus armas: En campo de oro, una columna de azur, acolada de una hiedra de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata.
Río.- Asturiano. De Luarca, desde donde se extendió por toda la península. Probó su nobleza diversas veces en la Orden de Santiago y en las de Calatrava (1690, 1696 y 1700), Carlos III (1785, 1790, 1794, 1830 y 1831) y San Juan de Jerusalem (1530 y 1549), numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid, en la Real Audencia de Oviedo (1753, 1759, 1767, 1792, 1815 y 1831) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1773 y 1777). Don Juan del Río González fue creado marqués de Campoflorido el 8 de Junio de 1707. Don Pedro-Jerónimo del Río fue creado Barón de Lardies el 8 de Marzo de 1747. Los de Castilfrío de la Sierra (Soria) y los de Borja (Zaragoza) traen: De plata, un árbol de sinople; a su diestra, una flor de lis de oro, y debajo de ella, unas ondas de azur, inclinadas; a su siniestra, dos lebreles de sable, cargados de lanzas, acabada la una en una cruz con una bandera y la otra en rueda aleteada.
Riomayor.- Linaje castellano. Probó su nobleza en la Orden de San Juan de Jerusalem. Lleva por armas: De oro, dos torres de piedra puestas en faja, cimada cada una de un águila de sable atada a la torre con una cadena al pescuezo del mismo color.
Ríos.- Linaje castellano, de las montañas de Burgos, muy extendido por toda la península. Sus armas primitivas fueron: De plata, cinco cabezas de sierpe de sinople puestas en sotuer.
Más tarde trajeron: De oro, dos ríos (fajas ondeadas) de azur. Bordura cosida de oro con cinco cabezas de sierpe de sinople linguadas de gules.
Riquelme.- De origen vascongado. De gules, un yelmo de plata sostenido por su penacho por un brazo armado del mismo metal moviente del cantón siniestro de jefe.
Rivadeneira o Rivadeneyra.- Linaje gallego. Una rama pasó a Toledo. trae por armas: De oro, una cruz floreteada de gules, cargada con cinco veneras de plata; en la punta, tres fajas ondeadas de azur.
Otros traen: las mismas armas, pero con el campo de sinople, la cruz de oro y cada faja cargada con un pez de plata.
Rivera.- Véase Ribera.
Rizo.- De las cercanías de Laredo (Santander). Por armas porta: Escudo mantelado, 1º de oro, dos lobos pasantes de sable; 2º de plata, un árbol de sinople; y mantel de gules, cinco panelas de plata puestas en aspa.
Robles.- Castellano. Extendido por toda la Peninsula. Probo su nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago y en las de Calatrava (1614, 1645,1663, 1692 y 1704), Alcantara (1603, 1634 y 1639) y carlos III (1777 y 1802) y numerosas veces en la real Chancilleria de Valladolid. Doña maria Joaquina de Robles fue creada Marquesa de las Hormazas en 29 de abril de 1796. Don Jose de Robles Fuentecilla fue creado Marques de Cullar de Baza en 10 de agosto de 1850. SUS ARMAS: Los de Castilla traen: en campo de gules, un roble al natural; bordura de oro,con ocho armiños de sable. Los de Andalucia traen: en campo de oro, un roble arrancado, de sinople, siniestrado de un leon al natural.
Rocafort.- Linaje originario de Cataluña. Por armas lleva: De plata, cinco roques de azur puesto en sotuer.
Ródenas.- Castellano. De azur, un grifo rampante de oro acompañado de seis bezantes de plata. Algunos usan el lema "Mis vasallos Ródenas me ayudaron a conquistar el mundo con la sangre de sus venas",concedido por el rey Alfonso VIII en la batalla de Baeza en reconocimiento a su arrojo en la lid.
Rodera.- Catalán. Trae por armas: De oro, seis roeles de azur puestos en dos palos. Bordura componada de oro y de azur.
Rodero.- Castellano. De gules, una banda de plata acompañada a cada lado con una rueda de carro de oro.
Rodezno.- Se sitúa su origen entre La Rioja y Navarra, donde se le conocen sus más antiguas casas-solar. Una rama pasó a Vizcaya. Son sus armas: Escudo partido, 1º de sinople, cinco cabezas de moro degolladas y con turbante de plata y gules puestas en sotuer, y moviente de la punta un brazo armado que lleva en la mano una espada de plata encabada de oro, que llega hasta la cabeza central; y 2º de plata, un castillo de piedra aclarado de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Vizcaya traen: De oro, un árbol de sinople con un lobo de sable echado al pie del tronco.
Rodino.- De Castilla. Son sus armas: En campo de azur, seis bezantes de oro.
Rodovallo.- Oriundo de Portugal, de donde pasó a España. Como armas trae: De oro, un delfín al natural sobre ondas de mar de azur y plata.
Rodrigo.- Linaje vizcaíno, muy extendido por toda la península. Son sus armas: Bandado de seis piezas, tres de oro y tres de gules. Bordura jaquelada de plata y azur.
Los de Aragón traen: De oro, un león de gules. Bordura de gules con doce aspas de oro.
Rodríguez.- Apellido patronímico derivado del nombre de Rodrigo. Diversos linajes de esta denominacion probaron repetidas veces su nobleza, en diversas épocas, en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalem; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas. D. Martín Rodríguez de Medina fue creado marqués de Buenavista en 1688; D. Antonio Rodríguez de Valcárcel, marqués de Medina en 1691; D. Francisco-Esteban Rodríguez de los Ríos, marqués de Santiago en 1706; D. Martín Rodríguez de la Milla, marqués del Saltillo en 1712; D. Sebastián-Antonio Rodríguez de Madird, marqués de Villamediana en 1713; D. Francisco Rodríguez Chacón y Arevalo, marqués de Iniza en 1730; D. Bernardo Rodríguez del Toro, marqués del Toro en 1732; D. Manuel Rodríguez y Sáenz de Pedroso, conde de San Bartolomé de Jala en 1749; D. Alonso Rodríguez Valderrábano y Cebrián, marqués de Trebolar en 1771; D. Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes en 1780; D. José Rodríguez, conde del Parque en 1797, y D. Fernando Rodríguez de Rivas, conde de Castilleja de Guzmán en 1866. Los de Asturias, junto con algunos de Galicia y Castilla, traen: De gules, un aspa de oro acompañada en cada hueco de una flore de lis de plata.
Otros traen: De plata, tres bandas de gules. Bordura de sinople con nueve piñas de oro.
Otros traen: De azur, una torre de plata. Bordura de sinople con ocho piñas de oro.
Algunos de Cataluña traen: De plata, cuatro fajas de sable.
Algunos de Castilla y los de las montañas de León traen: De oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur con ocho Cruces de Jerusalem de plata.
Los de Villanueva de los Infantes traen: De plata, un árbol de sinople, y a su pie dos sierpes y dos perros luchando con ellas, todo al natural. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Villalón traen: De oro, tres bandas de sable.
Los de Galicia traen: De oro, cinco barras de gules; y en punta, una venera de plata.
Los de Gijón traen: De azur, un estandarte de gules perfilado de oro, empuñado por una mano con su brazo armado, y al lado siniestro una mujer con su manto, descubierto elrostro y superada con una flor de lis de oro; entre la mujer y el estandarte, dos llaves de oro con los anillos hacia abajo; al lado diestro del estandarte, otra mujer como la anterior, superada por una estrella de plata de ocho rayos.
Los de Navarra traen: Cuartelado, 1º de azur, una venera de plata; 2º de azur, un manojo de saetas de oro; 3º de azur, un sol de oro; y 4º de plata, una banda de azur, y sobre ella un león rampante de gules con una espada en su mano diestra.
Los de Extremadura traen: De oro, cuatro bastones de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Otros traen: De oro, cinco flores de lis de azur; en jefe de gules, una cruz hueca y floreteada de oro.
El Emperador Carlos I concedió los siguientes escudos de armas:
D. Gonzalo Rodríguez, vecino de Los Angeles, en Indias, por privilegio dado en Valladolid el 8 de Junio de 1538, trae: Escudo cortado, 1º en campo de azur, una estrella de oro; y 2º en campo de plata, un grifo pardo. Bordura de gules con ocho roeles de oro.
D. Diego Rodríguez, vecino de Cuzco (Perú), por privilegio dado en Madrid el 17 de Octubre de 1.540, trae: En campo de gules un jinete armado sobre un caballo blanco, con adarga de plata colgada del brazo y una bandera de sinople, perfilada de oro y cargada con una K de sable.
D. Francisco Rodríguez, conquistador de Indias, trae: Escudo partido, 1º de azur, un león rampante al natural; y 2º de gules, dos calderas de plata. Bordura de plata con ocho cruces de Jerusalem de gules.
Rodríguez-Bejarano.- El Emperador Carlos I otorgó a D. Juan Rodríguez-Bejarano, vecino de Technotitlán (Méjico), por privilegio dado en Madrid el 18 de Octubre de 1.539, estas armas: De oro, un castillo de gules sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de azur con ocho rosas de oro.
Rodríguez de Figueroa.- Carlos I concedió el 15 de Abril de 1.540 a D. Diego Rodríguez de figueroa, vecino de Cuzco (Perú), estas armas: De gules, una torre de plata. Bordura de oro con ocho cóndores de sable.
Rodríguez de Llano.- Asturiano. De gules, tres bandas de sinople perfiladas de oro.
Rodríguez-Mafra.- El Emperador D. Carlos I concedió por privilegio dado en Barcelona a 23 de Septiembre de 1519 a D. Juan Rodríguez-Mafra, conquistador de Indias, estas armas: Escudo de ondas de mar, en las que flotan tres carabelas al natural, y saliendo cada una de ellas, una mano mostrando la tierra, que se ve en el horizonte.
Rodríguez de Mora.- Castellano. probó nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en 1.794. De gules, nueve castillos de oro aclarados de azur.
Rodríguez-Navarro.- Andaluz. De Cordoba. Cuartelado, 1º de azur, una venera de plata; 2º de azur, un manojo de saetas de oro; 3º de azur, un sol de oro; y 4º de plata, una banda de azur acompañada en lo alto de un león rampante de gules con una espada desnuda en su mano diestra. Bordura de plata con ochoeslabones de cadena de azur.
Rodríguez de Sanabria.- Castellano. De Leon. De azur, un aspa de oro acompañada de cuatro flores de lis de plata, una en cada hueco. Bordura de azur con ocho menguantes de oro.
Rodríguez-Solano.- Navarro. De Lodosa. De azur, un aspa de oro acompañada de cuatro flores de lis de plata, una en cada hueco.
Rodríguez de las Varillas.- Castellano. De Salamanca. De oro, cuatro palos de gules. Bordura de azur con ocho cruces de oro.
Rodríguez de Vivar.- Castellano. Descendiente del Cid. En campo de azur, un brazo armado de plata; en punta dos banderas de gules cargadas de medias lunas de plata, abatidas, y una cabeza de rey moro. Cimera: un brazo armado de plata. Adornan el escudo seis banderas de gules con medias lunas de plata.
Roelas.- Andaluz, de Sevilla y Jaén. En campo de gules, seis bezantes de plata cargado cada uno de ellos con tres fajas de azur.
Roig.- Catalán. De gules, un cometa de plata de dieciséis rayos.
Roíz.- Castellano, de Ayuelas, en el partido judicial de Miranda de Ebro (Burgos). En campo de gules medio león de oro coronado y rampante, que lleva en su mano diestra una espada de plata con la guarnición de oro; en jefe, un águila volante exployada de oro.
Otros traen: En campo de plata, nueve losanges de gules puestos en tres palos.
Rojas.- Apellido andaluz, originario de Antequera (Málaga). Una rama pasó a América. Lleva como armas: En campo de oro, cinco estrellas de azur de ocho rayos, puestas en sotuer. Algunos añaden bordura de veros.
Otros traen: Escudo partido, 1º de oro, cinco estrellas de azur; y 2º de oro, seis bandas de gules.
Otros traen: De sinople, cinco macles de plata puestos en sotuer.
Rojo.- Asturiano. Trae como armas: Escudo partido, 1º en campo de azur, cinco estrellas de oro puestas en sotuer; y 2º de gules, un castillo de plata sobre ondas de agua de plata y azur.
Rol.- Extremeño. En campo de oro, cinco tórtolas de azur puestas en sotuer.
Roldán.- Linaje aragonés, de Zaragoza. Una rama pasó a Jaén y Córdoba. Porta como armas: De azur, sembrados de lises de oro. Bordura de oro con cinco águilas de sable.
Rolón.- Linaje procedente de Portugal. Como armas trae: De plata, seis sortijas de oro esmaltadas de gules y puestas en dos palos.
Román.- Linaje castellano, de Ocaña (Toledo). Trae por armas: De oro, una cruz floreteada de gules cantonada de cuatro lises de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Otros traen: De oro, un bastón de gules cargado con ocho aspas de oro.
Romera.- Antiguo linaje de orígen catalán, establecido en el reino de Valencia desde el siglo XVI. La mayoría de tratadistas afirman que procede del caballero D. García Roméu, célebre caudillo de las tropas aragonesas en la batalla de las Navas de Tolosa. En el reino de Valencia radicó una casa solar de este linaje en la ciudad de Onteniente. Por armas trae: En campo de oro, dos torres de piedra puestas en faja.
Romero.- Linaje aragonés extendido por toda la península. Probó su nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago, y en la de Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalem, y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas. Trae como armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un romero de sinople; y 2º y 3º de oro, un león rampante de gules.
Otros traen: De gules, tres palos de oro terrazados de lo mismo y encadenados en faja con una cadena de azur.
Otros traen: De gules, dos lobos andantes de plata puestos en palo. Bordura de oro con seis matas de romero de sinople.
Roméu.- Aragonés. Trae por armas: En campo de plata, un águila de sable.
Don García Roméu, después de la batalla de las Navas de Tolosa, tomó por armas: De gules, tres estacas de oro encadenadas en faja.
Ron.- Gallego. Una rama pasó a Asturias. En campo de plata, una corneta de sable. Bordura de oro con la leyenda en letras de azur "Non son comen los de Ron".
Otros traen: De azur, una corneta de oro.
Ronda.- Linaje andaluz, del lugar de su nombre en Málaga. Por armas trae: En campo de oro, dos castillos de piedra puestos en faja.
Ros.- Originario de Navarra, de Villafranca, en el partido judicial de Tudela. Pasó a Cataluña, Murcia y Aragón, y de éste a Sicilia. En campo de oro, ocho rosas de gules puestas en dos palos.
Los de Aragón y Sicilia traen: De gules, una estrella de oro.
Los de Murcia traen: De azur, una banda de oro cargada de un oso comiendo una rosa. Bordura de plata con ocho rosas de gules.
Rosa o Rosas.- De la zona de Laredo (Santander). Una rama pasó a Andalucía. De oro, una rosa de gules.
Otros traen: De sinople, tres flores de lis de plata superadas de una rosa de oro.
Rosado.- De las cercanías de Laredo (Santander). Una rama pasó a las Indias. En campo de azur, tres bandas de oro. Bordura de oro.
Rossell.- Linaje catalán, de las montañas de Urgel. Traen por armas: Escudo cuartelado en cruz, 1º y 4º de plata, una rosa de gules tallada de sinople, acompañada de otras seis rosas iguales de menor tamaño que la rodean; jefe de azur con tres lises de oro mal ordenados; y 2º y 3º de plata, un castillo de piedra aclarado de azur, sobre ondas de mar de azur y plata, sumada cada torre del castillo de sendas banderas de azur y gules con su asta de sable.
Los de Orihuela traen: De oro, tres lises de azur mal colocados; en punta, el pájaro Orión al natural sobre ondas de mar de azur.
Los de Tarragona traen: De azur, un ave de plata.
Los de Mallorca traen: De oro, cinco rosas de gules puestas 2, 2 y 1.
Rossi o Rosso.- procedente de Cerdeña, afincado en España. En campo de azur, un león rampante de oro que lleva en su garra derecha una rama de rosal de sinople con una rosa de gules.
Roya.- Linaje asturiano. Porta como armas: Escudo partido, 1º de gules, un castillo de oro; y 2º de plata, dos lobos andantes de sable mirando a lo alto. Bordura general de azur con cinco veneras de plata.
Rúa.- Véase De la Rúa.
Rubiero.- Linaje astur. Trae en campo de plata, una torre donjonada de gules y saliendo de su homenaje, un brazo al natural con una espada en la mano, manchada de gules.
Rubio.- Linaje castellano, de Laredo (Santander), desde donde se xtendió por toda la península. Los de Santander traen por armas: De plat, un árbol de sinople, cargado en su tronco con un escudete de azur, cargado a su vez con cinco panelas de oro puestas en sotuer.
Los de Navarra y Aragón traen: De plata, tres fajas de gules.
Los de Extremadura traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, una torre de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una flor de lis de azur.
Los de Almería traen: De oro, un sauce de sinople, acompañado de cinco panelas de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Ruidíaz.- Riojano, de la villa de Matute. Trae por armas: Escudo partido, 1º de oro, una cruz floreteada de gules superada de un águila de sable; y 2º de plata, un león rampante de púrpura. Bordura de azur con siete aspas de oro y siete coronas del mismo metal, alternando.
Ruiloba.- Linaje castellano, del valle de su nombre, en las montañas de Santander. Por armas porta: De azur, un castillo de oro superado de una bandera del mismo metal saliente de su homenaje, cargada con una cruz floreteada de gules. Bordura componada de oro y gules.
Ruipérez.- En campo de azur, dos palomas afrontadas, sosteniendo en su pico un ramo de olivo, de sinople.
Ruiz.- Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Rui o Ruy, y por consiguiente sin relación necesaria entre sí. Muy extendido por toda la península y América. Diversos linajes de esta denominación probaron su nobleza repetidas veces en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa y Carlos III (1.175, 1.793, 1.796, 1.804, 1.806, 1.809, 1.817 y 1.829) y San Juan de Jerusalem (1.538, 1.554, 1.611, 1.655 y 1.779), y numerosas veces también en la Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo (1.754, 1.794, 1.795 y 1.824). Don Domingo Ruiz de Tagle fue creado Marqués de Sierranevada en 1.708; Don Franciso Ruiz de Avalos, Marqués de la Algorfa en 1.762; Don Felipe Ruiz de Huidobro y Huidobro, Marqués de Huidobro en 1.872; Doña María del Carmen Ruiz Soldado, Vizcondesa de la Torre Mayor en 1.884, y Don Jacinto-María Ruiz Ibarra y Grijalba, Marqués de Grijalba en 1.890.
El Cronista Rey de Armas, Don José-Alfonso de Guerra y Villegas, refiere que la familia de este apellido en España, procede de la sangre real de los godos, y que en las montañas de Burgos, valle de Mena, lugar de Viergol, está el solar primitivo de dicha familia, con otro secundario en Navamuel, de la tierra de Reinosa. Que de ese apellido se hallaron en la victoria de Baeza, D. Simón Ruiz; D. Fernando Ruiz, D. Lope Ruiz; D. Juan Ruiz de Hinojosa; D. Pedro Ruiz Gorgori; D. Sancho Ruiz de Narváez; D. Fernán Ruiz de Argote; D. Pedro, D. Miguel, D. Gonzalo, D. Cristóbal y D. Martín Ruiz de Medina; D. Fernán Ruiz Baca; D. Fernán Ruiz de los Cobos; D. Gonzalo Ruiz de Cámara; D. Cristóbal Ruiz de Rivaerego. Son de mencionarse también, D. Fernán Ruiz, el de la jornada de Argel y D. Fernán Ruiz que pereció en el combate de Aljubarrota y D. Pedro Ruiz que tomó parte en la conquista de Andalucía.
En la villa de Belorado (Burgos), hay ramas de este apellido, a las cuales pertenecieron Ricoshombres de pendón y caldera, como Gutier Ruiz, Alvar Ruiz y Sancho Ruiz. Décimo maestre de la Orden de Calatrava fue Martín Ruiz.
Los de Asturias traen: En campo de plata, un barra de sable. Bordura jaquelada de oro y gules.
Los de las montañas de Santander y los de la Alcarria traen: De oro, dos lobos de sable, andantes. Bordura de azur con ocho aspas de oro.
Los de Vascongadas, los de Toledo y Andalucía traen: en campo de plata, una encina de sinople, y empinado a ella un león al natural. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
Los de Navarra traen: De gules, un ciervo de plata, cebado de un haz de trigo de oro, y un águila de plata, coronada de oro, sobre el ciervo e intentado picarle.
Otros traen: De oro, cinco armiños de sable.
Otros traen: De gules, una cruz vacia de oro. Bordura de azur con ocho aspas de oro.
Ruiz de Castilla.- Aragonés, de Huesca. Una rama pasó a Perú. Son sus armas: De azur, un sol de oro.
Ruiz de Huidobro.- Castellano. En campo de oro, un árbol de sinople. Bordura de oro con ocho aspas de sable.
Ruiz de Zuazu.- Navarro. Trae en campo de oro, una mano de carnación sosteniendo una banda de plata, perfilada de gules, engolada de dragantes de sinople y cargada con la leyenda "Verdad" en letras de sable.
Rull.- De origen catalán. Una rama pasó a Méjico. En campo de azur, una banda de plata acompañada en lo alto, de una flor de lis de oro, y en lo bajo de una torre del mismo metal. Bordura de oro con ocho roeles de azur.
Rullán.- Mallorquín. Escudo cortado, 1º de gules, una flor de lis de oro; y 2º de azur, un círculo de plata.
Rupérez.- Véase Ruipérez.
Ruso.- En campo de oro, tres bastones de gules.
Ruz.- En campo de sinople, una rama de asenjo de oro.