Los muy ilustres de Castroverde descendientes de los Neyra y Santiso, de Villabad D. PEDRO VÁZQUEZ DE NEIRA Y SANTISO, casó con Dª.Catalina de Aguiar y Baamonde; y tuvo por hijo (aunque ignoramos el orden de nacientos de éstos) a 1. D. Catalina de Neira y Santiso, que sigue la línea 2. D. Juan Osorio, caballero de Santiago, caballerizo mayor del Emmo. Sr. D. Baltasar de Moscoso y Sandoval, cardenal arzobispo de Toledo; compró el coto y jurisdicción de Pena y Pozos (?), en Castroverde, y falleció abintestato en Alcalá de Henares, sin descendencia, habiéndole heredado su madre, que aun era viva. 3. D. Diego Osorio, que se dio a las letras, se tituló del beneficio de Santiago de Fonteita; fue vicario general del cardenal Moscoso y Sandoval, habiendo sido antes consultor de la Suprema y juez de la Nunciatura en España; canónigo dignidad de la catedral toledana, obispo de la Puebla de los Ángeles, administrador del arzobispado de México, virrey y capitán general de aquel reino en la Nueva España, donde falleció. Este señalado hijo de Galicia fundó 6 capellanías en la iglesia de Villabad (ayuntamiento y feligresía de Santiago de Castroverde), dos de 200 ducados de renta cada una, y las otras cuatro de 150, para los hijos y descendientes de sus hermanas, Dª.Isabel y Dª.Catalina (ambas hijas, juntamente con D. Alonso, de unas segundas nupcias de su madre). Para esto remitió 42.000 ducados a D. Juan Pardo de Ulloa, su pariente; y para que diese a cada hija, descendiente de sus hermanas mencionadas, como dote para tomar estado, 1.500 ducados, si se casaban, y 1.200 si tomaban estado religioso. El que hemos mencionado como probable hermano, pero de las segundas nupcias de su madre, fue 4. D. Alonso Santiso y Neira, que fue colegial de San Clemente, visitador general del arzobispado de Toledo y canónigo dignidad de su iglesia, donde falleció, dejando herederas a sus mencionadas hermanas Dª.Catalina y Dª.Isabel de Neyra y Santiso, esta última casó con D. Pedro de Páramo Montenegro. Dª.CATALINA DE NEIRA Y SANTISO ofreció su mano de esposa a D. Gómez Yáñez de Riomol, y de ambos consortes se siguió igualmente una lucida descendencia, como vamos a ver: 1. D. José de Riomol y Quiroga, que pasó a Indias en compañía de su referido tío D. Diego Osorio, y siendo éste Virrey de México, fue aquél capitán de su guardia; después del fallecimiento de su tío, alcanzó a ser gobernador de la Nueva Vizcaya, donde vivió casado y con descendencia 2. D. Francisco de Riomol y Quiroga; colegial de San Clemente y después de Santa Cruz de Valladolid; catedrático en su Universidad y alcalde del Crimen en su Real Chancillería, oidor de ella y del Consejo de Castilla; falleció por septiembre de 1721. 3. D. Juan de Riomol y Quiroga, también colegial de San Clemente y de Santa Cruz de Valladolid; catedrático de su Universidad entre 1691 y 1692; oidor en la Real Audiencia de Pamplona, donde tomó posesión como presidente de la Sala de Alcaldes y regente de Pamplona y toda Navarra; fue también del Consejo de Castilla y del de Hacienda; falleció en 1718. En 1671 había sido regente de San Clemente, de Santiago de Compostela. 4. Dª.María de Riomol y Quiroga, que casó con D. Juan Pardo Osorio y Ulloa, natural del concejo de Burón, del partido judicial de Suarna, con descendencia 5. Dª.Ana Joaquina de Riomol y Quiroga, que casó en la Casa de Villaguisada con D. Pedro Benito Miranda y Ribadeneira, dueño del coto y jurisdicción de Xermar, con descendencia. Los QUIROGA de la Casa de Villoria (frente a la villa del Barco de Valdeorras, al otro lado del Sil) En la iglesia de Santa María de Torbeo, ayuntamiento de Ribas de Sil, Lugo, existe una sepultura de un Quiroga (Queiruga, Quirúa, en gallego), al que hizo ricohombre de Castilla el Rey D. Fernando, y cuyo epitafio dice: «Aquí yaz el bon quiroga, ricohome de Castilla, falleció humildoso e caritativo, que a ninguén deixou morrer de fame.» Llamóse VASCO PÉREZ DE QUIROGA (hijo de Elvira Pérez de Losada). Madre e hijo hicieron una donación a Raimundo, prior de los freires de Ultramar, es decir, caballeros de San Juan, pro salvatione animarum suarun et parentum suorum, del monasterio de San Clodio, junto al río Sil, en el lugar llamado Kairoga, con toda la parte del coto que les había dado D. Alonso, Emperador de España. La data es del l l54, y se guarda en el archivo de la catedral de Astorga. El convento fue convertido en parroquia, y su abad tenía un señorío de 500 vasallos, con más de 2.000 ducados de renta. En el sepulcro citado yace Dª.Urraca de Temes, esposa de Vasco Pérez de Quiroga. Desde entonces, los apellidos de Losada y Quiroga, o viceversa, anduvieron unidos de muy antiguo, y sobre ellos vinieron a recaer muchas casas solariegas, como la de la Puebla de Sanabria, confiscada a Men Rodríguez de Sanabria. De ellos descienden los señores de Cubillos, de Rionegro; y en Galicia, las Casas de la Mezquita, Villardeciervos, Frieira y Marquesado de Viance, de la Casa de Otarelo, el altozano que se yergue cerca del Castro de Valdeorras, no lejos de esta villa, de poca historia, sita entre las mucho más antiguas del Castro y de Villoria. En el expediente citado en la nota aparecen y constan hermosas noticias que van a continuación: D. GARCÍA DE QUIROGA RIBADENEIRA, empadronado como noble en el padrón de moneda forera de 1611, hecho en el lugar de Villoria, por testimonio de Francisco Rodríguez, escribano (folio 44, vuelto) y en la partida bautismal de su hijo Diego, señor de Montefurado. Su esposa fue Dª.Ana de Valcárcel. Fundaron un mayorazgo; tuvo por hijo al mencionado D. DIEGO DE QUIROGA VALCARCEL (los escribanos castellanizadores escriben Balcarce, como si lo otro fuese algo así como un galleguismo), recibió las aguas bautismales el 20-XI-1599 de manos de D. Francisco Díaz, vicario del Barco. En el padrón de moneda forera de dicho lugar, de 1650, aparece así: «D. Diego de Quiroga Ribadeneira, señor del coto de San Miguel de Montefurado, hidalgo notorio. Nuevamente aparece como tal en el padrón de 1640 (folio 43). En 1646 realizó la fundación de un vínculo ante el escribano Gregorio Velasco y Prada. El 6-VI-1630 casó con Dª.Ana Salgado, de Grixoa, bautizado en 4-III-1609 (hija de D. Francisco Salgado y de Dª.María Maris (?) de Grixoa, siendo el padrino D. Antonio de Araujo, y la madrina Dª.Antonia Salgado, vecinos de la villa de Viana (do Bolo); tuvo por hijo a D. JOSÉ DE QUIROGA SALGADO (o GAYOSO), nació en Villoria, bautizado el 8-II-1638. Aparece empadronado como noble en 1674, en el padrón de la moneda forera de Villoria; lo mismo en otro de 1692; casó con Dª.Fabiana de Valcárcel, 5-IX-1666, en la villa de San Esteban de Valdueza, velándose el día 21. Dª.Fabiana había sido bautizada el 6-II-1655 en San Esteban de Valdueza, aunque parecen pocos once años; era hija de D. Diego de Valcárcel de Villagroy y de Dª.María de Valcárcel. Aparece D. José empadronado como noble en el padrón de la moneda forera de San Esteban de Valdueza, el 23-III-1656. y su suegro D. Diego fue alcalde ordinario y juez ordinario por el estado de nobles de San Esteban. D. José y Dª.Fabiana tuvieron por hijo a D. DIEGO ANTONIO DE QUIROGA VALCARCEL, bautizado el 18-XII-1677 en Villoria. El Consejo de Ordenes Militares aprobó su expediente en 23-VIII-1694; casó con Dª.Leonor Juan Álvarez de las Asturias, y tuvo por hijo a D. JOSÉ NICOLÁS DE QUIROGA Y ÁLVAREZ DE LAS ASTURIAS, que casó con Dª.Antonia Fernández Nogueira, y tuvo por hijo, entre otros, a Dª.MARIA JAVIERA QUIROGA Y FERNÁNDEZ NOGUEIRA, la cual se entregó en matrimonio a D. José Joaquín Alfonso Pertierra Argüelles Flórez de Quiñones, de Tineo (bautizado en Santa María Magdalena de Cangas de Tineo, el 11-I-1755), en 8-V-1784, casó en San Martín de Villoria, con Dª.María Javiera Quiroga y Fernández Nogueira, tuvo por hijo a D. JOSÉ ALFONSO PERTIERRA Y QUIROGA, nació en Villoria; casó con Dª.María Luisa Valdés y Sousa, de Villaviciosa, y tuvo por hijo a D. JOSÉ ANTONIO PERTIERRA Y VALDES, que nació el 12-IX-1821; fue bautizado el 13, en San Nicolás el Real de Villafranca del Bierzo; el 20-IV-1842 en la capilla de Lamela (feligresía del Hospital de Quiroga), D. José Antonio Quiroga Valdés (Pertierra y Valdés), casó con Dª.María Manuela Vázquez Quiroga, condesa de San Martín de Quiroga. En la partida de bautismo de su hijo se le llama D. José Alfonso Quiroga y Valdés, pues por razón de exigirle las condiciones del mayorazgo se vio obligado a anteponer el apellido de Quiroga al de Pertierra, como todos los descendientes del mayorazgo de la Casa de Villoria. Tuvo por hijo al EXCMO. SR. D. MANUEL M.ª ANTONIO RAMÓN QUIROGA Y VÁZQUEZ, bautizado el 30-III-1844, en la feligresía de San Salvador del Hospital de Quiroga; casó con Dª.Elena Nicolasa M.a de la Luz Ramona Velarde de Guisasola (hija de los condes de Nava, en Asturias), habiéndose celebrado la bendición del matrimonio en Vitoria, feligresía de San Miguel Arcángel, a 8-II-1869; falleció D. Manuel en Villoria, el 16-II-1906; de segundas se había unido en matrimonio a Dª.Elena Navia Osorio Sánchez Arjona; tuvo por hijo de su primer enlace a 1. D. Rafael, que falleció soltero. 2. Dª.María, que falleció soltera. 3. D. José, que casó con Dª.Isabel de Abarca y Fornés. Desde 1910, D. José fue el II conde de San Martín de Quiroga (la I condesa en propiedad había sido Dª.María Manuela Vázquez Quiroga, señora de la Casa de Quiroga. De este matrimonio nacieron, entre otros hijos, D. Rafael III conde de San Martín de Quiroga, y la célebre novelista Dª.Elena Quiroga y Abarca, de Válgoma y DíazVarela, el insigne genealogista, académico y gran amigo, que nos comunicó estas últimás noticias. 4. Dª.Elena de Quiroga Velarde, que sigue la línea de la Casa de Villoria. Dª.ELENA DE QUIROGA VELARDE, propietaria de la Casa Grande de Villoria, así como del mayorazgo de su apellido, casó con el hombre de empresa e inteligente señor D. Marcelino Suárez González, que dejó tantas huellas de sus conocimientos en aquellas tierras, indicó los posibles embalses de agua en el Sil, que más tarde se convirtieron en realidad, y que en una hermosa mañana del mes de julio tuvo la amabilidad de atender mi primera visita a aquel palacio, enseñándome sus escudos, etc.., como después lo hicieron muchas veces su esposa y sus hijas. De este matrimonio nacieron: 1. Dª.María Manuela, que falleció muy joven. 2. Dª.Elena, que casó con D. Manuel Puga Ramón, con sucesión. 3. Dª.María del Carmen, que casó con D. José M.ª Bustillo Forés, con sucesión. 4. Dª.Amalia, que casó con D. Camilo García de Polavieja (nieto del general Polavieja y sucesor del título), con sucesión. 5. Dª.María del Rosario Suárez Quiroga, que casó con D. Sergio Peñamaría de Llano, con descendencia. Los QUIROGA de la Casa Grande de la Puebla de San Julián, así como del Hospital de Incio (Lugo) Dª.INÉS GONZÁLEZ, dueña de la casa de La Puebla de San Julián, casó con Pedro Moreira familiar del Santo Oficio, el cual otorgó su testamento en 7-VII-1589, por ante Álvaro Trebolle, escribano de n.º de La Puebla de San Julián, mejorando en tercio y quinto, con gravamen de vínculo, y llamando por su primer sucesor a su hijo D. Álvaro Martín, quien al fallecer sin descendencia sería seguido por el canónigo Becerra, hijo mayor varón del fundador; a falta de éstos sucedería la hija mayor del matrimonio, Dª.Mencía; tuvo por hija a 1. Dª.Mencía López de Lemos, que sigue la línea 2. D. Gonzalo Velón Becerra, canónigo de Lugo, el cual, por escritura del 25-V- 1594, pasada ante Diego López, escribano de n.º de la villa de Sarria, dotó a su hermana Dª.Mencía con 50 fanegas de centeno y 12 capones. 3. D. Alonso Martín, primer llamado a suceder en el vínculo, y falleció sin sucesión. 4. Dª.María Teresa. 5. Dª.Milia Becerra. Dª.MENCÍA LÓPEZ DE LEMOS casó con D. Diego Sánchez Somoza, familiar del Santo Oficio (hijo de Gonzalo Sánchez da Somoza y de Inés Alvarez Goyanes; hermano de D. Álvaro, caballero de Malta; Pedro, Antonio, María y Bárbara Somoza Osorio; nieto materno de Álvaro Díaz de Guitián y de Dª.Catalina Osorio de Goyanes). Sus abuelos habían otorgado testamento en 25-V-1575 por ante Juan Ares (folio 48 del mazo de testamentos de la Casa Grande de La Puebla de San Julián), dotando una sepultura en la iglesia del Incio, con una tega de centeno anual, 6 misas rezadas y cantadas con sus responsos en dicha iglesia, con la venta que allí se señala. D. Diego fue mejorado por su padre con el lugar y bienes del Incio, con todo lo a él anejo. Hizo codicilo en 10-IX-1617 por ante Antonio López. Ambos esposos fueron vecinos de La Puebla de San Julián, así como señores de la Casa Grande, con todas sus posesiones; tuvo por hijo a 1. D. Gonzalo Sánchez de Somoza y Velón, que sigue la línea 2. Dª.Ana. 3. Dª.Inés Becerra. 4. D. Sebastián Goyanes. 5. D. Diego Quiroga y Somoza, canónigo de la catedral de Lugo, que otorgó una escritura en 17-II-1680, ante Lázaro de Noboa, escribano de Lugo, citando la fundación de dos capellanías que había llevado a cabo en la capilla de Ntra. Sra. de los Ojos Grandes, de la catedral lucense, las cuales aprueba, fundando ciertas misas. D. GONZALO SÁNCHEZ DE SOMOZA Y VELON, casó con Dª.Milia Quiroga y Almansa (hija del Licenciado Pedro de Armesto Quiroga y de Dª.Milia Quiroga); gozó de los bienes y vínculo de sus mayores y tuvo por hijo a 1. D. Gonzalo Sánchez de Somoza y Velón, que sigue la línea 2. Dª.María. 3. Dª.Bernarda. 4. Dª.Feliciana. 5. Dª.Catalina. Por testamento otorgado en 20-IX-1665, ante Domingo Vázquez, escribano, funda una misa semanaria en la iglesia del Hospital de Incio; dice que fue mejorado en tercio y quinto, con documentación que alega; señala la dote que otorgó a Dª.María, su hija, y agrega al vínculo y mejoras de sus padres, los bienes libres que posee. Como único heredero de su tío, el canónigo D. Diego Quiroga y Somoza, en 20-XI- 1683, funda dos capellanías en el altar privilegiado de la Virgen de los Ojos Grandes, con obligación de una misa diaria en dicho altar, que todos los sábados había de decirse del oficio de Nuestra Señora (cf. Vázquez Saco, Nuestra Señora de los Ojos Grandes, Patrona de Lugo, Lugo, 1954, página 97). D. GONZALO VELÓN SOMOZA Y QUIROGA casó con Dª.Inés Balboa Neira y Ulloa (hija de D. Antonio de Lea Neira, vecino y regidor de la ciudad de La Coruña, y de su esposa Dª.María de Ulloa), y tuvo por hijo a 1. D. Diego Antonio Quiroga y Somoza, que sigue la línea 2. Dª.Bernarda Quiroga, que casó con D. Gonzalo de Armesto, vecino de la Casa do Outeiro, en tierra de Quiroga. 3. D. José, canónigo de Lugo. 4 y 5. Dª.Inés y Dª.María, monjas en el convento de Viveiro. D. DIEGO ANTONIO QUIROGA Y SOMOZA casó con Dª.María Magdalena de Losada y Enríquez; tuvo por hijo a 1. D. Fernando Quiroga Somoza y Losada, que sigue la línea 2. D. Antonio Quiroga, que casó con Dª.Maria Rosa Pardo, señora de Tamoy, y fueron vecinos de la villa de Chantada. 3. Dª.Joaquina Quiroga Enríquez, que casó con D. Bartolomé de Tormales, y fueron vecinos y señores de la casa de este nombre en Asturias. D. FERNANDO QUIROGA SOMOZA Y LOSADA aparece como coronel de Infantería de Lugo y Mondoñedo (1736), así como dueño y señor de la Casa Grande de La Puebla de San Julián, como lo habían sido sus antecesores; casó con Dª.María Gertrudis Vivero y Carrasco (hija de D. Juan Pardo de Vivero y de Dª.Francisca Carrasco Muñoz y Salcedo); se mandó enterrar en la entrada de la iglesia de La Puebla, pero su esposa levantó el sepulcro donde reposan sus cenizas, en la capilla de enterramiento de la familia, en aquella iglesia parroquial, al lado del Evangelio; tuvo por hijo a 1. D. José Fernando Quiroga y Somoza, que sigue la línea 2. D. Antonio. 3. Dª.María Francisca. 4. Dª.María Manuela, que casó con D. José Arias y Enríquez, dueño de la Casa de Máside, en el valle de Ferreira. D. JOSÉ FERNANDO QUIROGA Y SOMOZA, empadronado como noble en La Puebla, 1761, casó con Dª.María Manuela Arias y Enríquez (hija de D. Juan Francisco Arias y Losada y de Dª.Margarita Enríquez Ferreiros, dueños de la Casa de Máside); fue dueño y señor de la Casa Grande, así como de las de San Mamed y Sopena; tuvo por hijo a 1. D. Bernardo María Quiroga Somoza y Arias, que sigue la línea 2. D. Antonio Quiroga y Arias, nació en Lugo, 1776, y guardia marina en 1793. 3. Dª.Joaquina. 4. Dª.Juana María de las Ermitas, que casó con D. Gabriel Rey y Mosquera Villamarín y Somoza (v. REY). 5. Dª.Josefa. 6. Dª.María Manuela, monja de San Payo, en la ciudad de Santiago. D. BERNARDO MARIA QUIROGA SOMOZA Y ARIAS, dueño y señor de la Casa Grande y otras, heredadas de sus mayores, casó con Dª.Benita de Puga y Arrojo, natural de la ciudad de Orense, de la Casa de los condes de Torre-Penela, y tuvo por hijo a D. SALVADOR MARIA DE QUIROGA SOMOZA Y PUGA, natural de La Puebla de San Julián, magistrado de la Audiencia de Albacete, que casó con Dª.Teresa López- Ballesteros Santamarina, natural de Villagarcía de Arosa, hija de los Excmos. señores D. Luis López-Ballesteros y Varela, senador del Reino varias veces, famoso ministro de la Corona, etc.. (v. BALLESTEROS Y LÓPEZ BALLESTEROS) y de Dª.Josefa Pérez Santamarina Flórez Villaamil, y tuvo por hijo a D. BENIGNO QUIROGA LÓPEZ-BALLESTEROS, bautizado en San Félix de Solovio, en Santiago de Compostela, el 14-I-1847; casó con Dª.Julia Espín Pérez Collbrandt, y tuvo por hijo mayor a D. JOSÉ QUIROGA-BALLESTEROS ESPÍN, que casó con Dª.Teresa de Jesús López-Vázquez (hija de D. Javier López Vázquez y de Dª.Adelaida Guernica y Lara), señora virtuosísima, que pasa los años de su vejez en su casa de La Puebla de San Julián, empleada en obras de piedad y de caridad rodeada del respeto y la veneración de cuantos tenemos la dicha de tratarla; tuvo por hijo a 1. Dª.Julia, que casó con D. Luis Seijas Poch. 2. D. Benigno, que casó con Dª.Carmen Piñeyro Caramés, hija de los condes de Canillas. 3. D. Francisco. 4. D. Juan José, que falleció joven. 5. Dª.María del Pilar. (Datos recogidos en el archivo magnífico del general D. Antonio Rey Sánchez; y completados con otros de los papeles que se conservan en el archivo de la Casa Grande de La Puebla de San Julián, etc..).
Escudos de Armas del apellido:
El escudo, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías. En la panoplia que representa el blasón, el escudo propiamente dicho representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte. El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc..), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc.., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc..) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753.