Origen y significado del apellido QUINTANA
Son tantas las casas solares de este apellido que hubo en distintas regiones españolas desde tiempos muy antiguos, y tantos también los lugares y villas denominadas Quintana que hay en la mayoría de esas regiones, que no es fácil esclarecer si procedieron de un mismo solar y tronco todas las aludidas casas, o si, por el contrario, tuvieron distinta cuna y origen, debiéndose la identidad de su apellido al hecho de haberlo tomado del nombre de los pueblos llamados Quintana que existían (y existen) en las respectivas comarcas en que radicaron y de los cuales fueron originarios.
No hay duda, sin embargo, de que el apellido es castellano neto; más concretamente, burgalés, siendo probable, como algunos autores escriben, que sus fundadores se apellidaron Quintana por haber nacido el linaje en alguna de las viejas villas burgalesas de ese nombre. De algunas de esa casa procede la línea de las Islas Canarias.
También se tiene por cierto, y lo confirman datos de reconocida autoridad, que del solar de la ciudad de Burgos salieron las ramas que crearon nuevas casas en aquella provincia y en otras de Castilla; en la ciudad de Soria, de la que se derivó la noble familia de Quintana, en Canarias, Cantabria y País Vasco.
En el País Vasco, tuvo casa solar en el lugar de Sopuerta, del partido judicial de Valmaseda (Vizcaya).
En Valencia y Galicia también radicaron familias de este apellido, de las que sólo hacen escueta mención algunos tratadistas.
En referencia al apellido "Quintana", María del Carmen González Echegaray y Conrado García de la Pedrosa en su obra conjunta "Diccionario de Apellidos y Escudos de Cantabria", dicen: "Este apellido es un toponímico, abundante en Cantabria. Algunos de este apellido llevan por armas un número variable de pesas ¿quintal?...
Julio de Atienza, en su Nobiliario Español dice que es vasco. De Sopuerta, partido judicial de Valmaseda (Vizcaya), desde donde se extendió por toda la Península.
Garma y Durán hace mención a una familia Quintana que tuvo casa solar en Tallada. Suponemos que se refiere al lugar de La Tallada, que pertenece al partido judicial de la Bisbal y provincia de Girona. No aporta ningún dato relativo a esa familia, se concreta a asignarle unas armas.
En la villa de Torroella de Montgrí, también perteneciente al partido judicial de La Bisbal y provincia de Girona, radicó otra familia Quintana, emparentada sin duda, con la anterior, puesto que ambas residieron en localidades del mismo partido. Existe, además, el dato de que las dos eran oriundas de Barcelona, en donde parece que estuvo el antiguo solar de sus ascendientes, dato que no hemos podido confirmar, pero que es interesante recoger.
Los Quintana de Torroella de Montgrí eran hacendados en esa villa, y descendientes de don Francisco Quintana y Mercader, a quien con fecha 2 de mayo de 1671 le fue expedido título de ciudadano honrado de Barcelona por la reina regente de España, doña Ana María de Austria, en atención a sus méritos y buenos servicios que prestó en las guerras, concediéndole también otras mercedes y preeminencias extensivas a sus descendientes.
Aparece este apellido ya entre los repobladores del antiguo reino de Valencia, con casas en Borriana (1286-1326), en Valencia (1354-1373) y en L’Olleria (1421).
Otra familia de este apellido, muy antigua, hubo en Mallorca. Sus ramas residieron en Binisalem y otros pueblos. También tuvo casa en la ciudad de Palma, y de esta casa era descendiente y representante a medianos del siglo XIX don Mariano Quintana y Ramón.
Arnaldo Quintana fue jurado de la ciudad y reino de Mallorca en 1332 y 1335; Jaime Quintana, en 1368; Julián Quintana, en 1438, y Miguel Quintana, en 1481 y 1502.
Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago (1624, 1654 y 1657) y Calatrava (1693 y 1711), en la Real Audiencia de Oviedo (1787) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1769 y 1776).
En la Real Chancillería de Valladolid, existen Expedientes de Hidalguía de los siguientes cántabros que portaron este apellido: D. Santos de Quintana, de Penagos, de 1707; Dña. Josefa de Quintana, de Penagos, de 1707; D. Bernardo Quintana Cajigojo, de Sevilla, natural de Pámanes, de 1722; D. Juan Vicente de Quintana Cajigojo, de Arcos de la Frontera, natural de Pámanes, de 1722; D. Francisco de Quintana, de Liaño de Villaescusa, de 1723; D. Francisco de la Quintana, de Liaño de Villaescusa, de 1729; D. Francisco de Quintana, de Santillana del Mar, de 1734; D. Jorge de Quintana Cuesta, de Penagos, de 1742; D. José de Quintana, de Pámanes, de 1756; D. Juan Vicente Quintana, de Argoños, de 1762; D. Urbán de la Quintana, de Lavín de Soba, de 1762; D. Lorenzo Francisco Quintana, de La Habana, nacido en Pámanes, de 1767; D. Francisco Javier de Quintana, de Concepción de Chile, nacido en Santander, de 1796; Manuel Antonio de Quintana, de la Concepción de Chile, nacido en Santander, de 1796; D. Juan de Quintana, de Carranceja, de 1803; y D. Felipe Quintana Argos, Puerto de Santoña, de 1815.
El título de Marqués de Quintana del Marco fue concedido por Felipe IV, en 19 de junio de 1660 a D. José Enríquez de Porres Múgica Sotomayor.
Don Felipe de Quintana y García-Argos fue creado Marqués de Robrero en 28 de octubre de 1871.
Armas. Descripción de los escudos, conforme a las leyes de la heráldica:
Escudo cuartelado: 1.° y 4.°, en campo de azur, una flor de lis de oro, y 2.° y 3.°, en campo de oro, una cruz floreteada de gules.
La casa de la villa de Valmaseda: Cuartelado: 1º, cuartelado a su vez; primero y cuarto, de oro, con una cruz, como la de Calatrava, de gules, acompañando a la cruz, en el cuarto, cuatro panelas de gules, una en cada cantón, y segundo y tercero, de azur, con una flor de lis de oro; 2º, de azur, con una estrella de oro, y bordura para este cuartel, de oro, con ocho rosas de gules; 3º, de oro, con un roble de sinople, y al pie un caballo, en pelo, andante hacia el roble, y 4º, de azur, con tres bandas de oro. Brochante sobre el todo, un escusón jaquelado de cuatro piezas de oro y plata; en los jaqueles de plata, una flor de lis de sinople. Divisa: «Vergüenza me diera el sufrir».
La casa del lugar de Beci: Partido: 1º, de gules, con trece bezantes de azur, fileteados de oro y puestos de tres en tres y uno en punta, y 2º, de oro, sin figuras. Otros añaden al segundo cuartel tres bandas de sable, y en punta, una panela de sinople, entre dos lobos de sable, uno en lo alto y otro en lo bajo de la panela.
La casa de las Encartaciones (que según el doctor Labayru procedía de las montañas de Burgos): De azur, con un castillo de oro.
Los de Aragón traen: en campo de gules, cinco castillos de oro puestos en sotuer; bordura de azur, con catorce aspas de oro.
Los Quintana catalanes de la casa del lugar de La Tallada, usaron : En campo de gules, tres dados de plata con los puntos de sable, mostrando de frente las quintas.
En un sello de Miguel Quintana, que data del año 1580, y que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, aparece este escudo: En campo de azur, cinco escudetes de oro con cinco roeles de sable puestos en sotuer.
Los también catalanes de la casa de la villa de Torroella de Montgrí: Partido: 1.º, de azur, con un sotuer de oro, acompañado, en el jefe, de una granada con espoleta ardiendo; de dos manojos de mechas encendidas, en los flancos, y de la cifra 4, de oro, en la punta, y 2.º, también de azur, con tres estrellas de plata puestas en triángulo; en el jefe, una flor de lis de plata, y en la punta, ondas de agua de azur y plata.
Otros Quintana, en Cataluña, según J. R. Vila: De oro, con cuatro bandas de sable.
En el Archivo Municipal de Barcelona, se guarda un sello de Bartomeu Quintana, año de 1468, con las siguientes armas: En campo de azur, una esquila o campana de oro, que pende de una cinta del mismo metal.
Los Quintana de Mallorca: De azur, con un sotuer de plata que llega a los cuatro ángulos del campo, acompañado, de una campana de oro en el jefe y en la punta, y de un león del mismo metal en cada flanco y afrontados.
Los de Valencia, según Baños de Velasco: De plata, con un fresno de sinople, surmontada su copa de una cruz llana de gules.
Simbología de las armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753
Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, péleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín.
La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño.
El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza.
El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza.
El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huerfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miercoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los principes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general.
El agua es símbolo de sabiduría ilustrada, de ánimo virtuoso, pudiendo también simbolizar extensión de dominio, así como el principio de todas las cosas y la regeneración del tiempo.
El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio.
El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio.
La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguian las naciones.
"Los bezantes son figuras redondas, llanas y macizas, siempre de metal porque son una especie de moneda griega, llamada en latin Bizantius, que hoy es la ciudad de Constantinopla, de donde la tomaron por armas los que fueron a la conquista de la Tierra Santa."
La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario.
El caballo es símbolo de la guerra, representando la osadía y la rapidez en la acción.
La campana en armería, es un mueble parlante, por avisar la venida de los adversarios, y también por ser símbolo de doctrina y predicación.
Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demas edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia.
La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas.
La cruz floreteada se puso en memoria de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.
La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.