Tienda online de heráldica en diversos materiales

Origen y significado del apellido PINEDA
Originario de la villa de Pineda en Burgos, donde sus caballeros fueron Regidores perpetuos. Pasó a Salamanca y Sevilla donde fueron Caballeros Veinticuatro, Escribanos Mayores de su Cabildo y Regimiento y Fundadores de su Real Maestranza de Caballería. En 1737 el Rey Don Felipe V concedió el título de Conde de Villapineda a D. Pedro de Pineda Enciso y Ponce de León. En la primera mitad del siglo XVI existía una familia de Pineda, en la ciudad de Lérida. Los esposos Francisco de Pineda y doña Paula de Pineda y Capdevila, ambos naturales de Lérida.
En otros documentos se afirma que una hija legítima de un Señor de Vizcaya, cuyo nombre se omite, casó con un caballero castellano, de nombre igualmente desconocido, y que, habiendo quedado viuda, tuvo un hijo bastardo de Juan Ortiz de Pineda, descendiente del solar de este apellido en Valdegovia. El hijo así nacido se llamó Antonio, y heredó bastantes bienes de su madre y fue padre de otro Antonio. Líneas del solar de Valdegovia llevaron el apellido a las provincias de Vizcaya, Santander, Burgos y Toledo, pasando luego a Andalucía, principalmente a Sevilla, Córdoba, Granada y Alcalá la Real y también a Valencia y Lérida y el naranjo Guerrero.
En Vizcaya hubo casa Pineda en el lugar de Santecilla, del Valle de Carranza y partido judicial de Valmaseda; en la provincia de Santander (Cantabria) crearon nuevos solares en el Valle de Soba, del partido judicial de Laredo, y en Villacarriedo, partido judicial de Medio Cudeyo y en la de Burgos en la villa de Villadiego, morando también en los pueblos de Cerezo de Río Tirón y de Pineda de la Sierra, del partido judicial de Belorado. Fueron señores de este último pueblo, al que probablemente dieron nombre, y de la villa de Ojeda, perteneciente al partido judicial de Briviesca, en la misma provincia de Burgos. Algunos documentos de la colonia muestran el ingreso de parientes provenientes de burgos a través de la ciudad de Cartagena de indias de allí se dispersan ingresando al territorio de la nueva granada radicándose en los actuales departamentos de Córdoba , Boyacá, Santander ocupándose de labores de ganadería, agricultura y minería siendo por un largo periodo latifundistas y terratenientes ,a medida que avanza el tiempo migran por toda centro y Suramérica.

Armas. Descripción de los escudos, conforme a las leyes de la heráldica:
En campo de oro un pino de sinople con un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; bordura de plata con ocho cabezas de lobo de sable.
Los de Lérida: Cuartelado en sotuer: l.º y 4.º, de oro, con un pino de sinople, y 2.º y 3.º, de gules, con un castillo de oro. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.

Escudo apellido Pineda

Simbología de las armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753
Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, péleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín.
La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño.
El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza.
El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huerfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miercoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los principes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general.
El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio.
La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario.
La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento.
Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demas edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia.