Tienda online de heráldica en diversos materiales

Aunque este noble linaje floreció en Portugal desde tiempos antiguos como uno de los más ilustres y preclaros de aquel reino, su origen no es portugués, sino gallego, puesto que procede de la gran casa de los Condes y Señores de Trastámara en la forma que a continuación referimos, cuidando de marcar el momento en que pasó de Galicia a Portugal, fundando allí la nobilísima rama de la que se derivaron las líneas que en Portugal permanecieron y otras que a España tornaron.
RAMA TRONCAL
EN GALICIA y EN PORTUGAL
I. Fruela Bermúdez, Conde y Señor de Trastámara, Ricohombre de Galicia y gran caballero, tuvo en su mujer doña Sancha Rodríguez, a
II. Rodrigo Frolaz, Conde de Trastámara y Ricohombre de Galicia y Portugal, que casó con doña Moñina González, y fueron padres de
III. Fruela Bermúdez , llamado también Frolaz Vermuiz, que contrajo matrimonio con doña Elvira González, naciendo de esta unión
IV. Rodrigo Frolaz, segundo del nombre en esta sucesión, Ricohombre y Conde de Trastámara. Se halló en la batalla de las Navas de Tolosa (año de 1212), donde ganó la cruz para su escudo. En su mujer, doña Urraca Ruiz de Castro, tuvo a
V. Gonzalo Rodríguez Frolaz, llamado también Gonzalo Ruiz, que fue el primero que de Galicia pasó a Portugal. Poseyó en aquel reino el señorío del Coto de Palmeira. Casó con doña Frolle Alonso, y procrearon a
VI. Ruy González Pereira, Ricohombre de Portugal y Señor del Castillo de Llanoso. Fue el primero que se apellidó Pereira por el señorío de Pereira que en Portugal tuvo. Se unió en matrimonio con doña Sancha Enríquez Portocarrero, y tuvieron, entre otros hijos, a
VII. Pedro Rodríguez Pereira, Ricohombre de Portugal. Sirvió al Rey lusitano don Alonso III. Casó con doña Estefanía Hernández Texeira, y fueron padres de
VIII. Gonzalo Pereira, caballero muy dadivoso. De él escribió el Conde don Pedro de Bracelos, que teniendo treinta y dos caballos, en un día regaló todos a distintas personas, y en el mismo día los volvió a comprar para de nuevo regalárselos
a otras. Sirvió al Rey portugués don Dionis, y fue muy amado del pueblo por su extremada generosidad. Casó dos veces: la primera con doña Urraca Vázquez Pimentel, y la segunda, con doña Inés Lorenzo.
Del primer matrimonio nacieron:
1.º Gonzalo Pereira Vázquez Pimentel, que sigue.
2.º Basca Pereira, que dejó en Portugal dilatada descendencia, y
3.º María González Pereira.
IX. Gonzalo Pereira Vázquez Pimentel se dedicó a los estudios. Fue Arzobispo de Braga y excelente Prelado. Logró la concordia entre el Rey don Dionis y su hijo el Infante don Alonso, que luego ocupó el trono lusitano, y también entre este Monarca y don Alfonso XI de Castilla. Encontrándose don Gonzalo estudiando en Salamanca, se enamoró de doña Teresa PéTez Villariño y Silva, y tuvo en ella a
X. Álvaro o Alvar González Pereira, Gran Prior de San Juan de Portugal, una de las primeras dignidades de aquellos tiempos. Sirvió a, los Reyes portugueses don Alonso, don Pedro y don Fernando. Siendo mancebo residió en Castilla y se halló en la batalla de Tarifa. Los antiguos genealogistas dicen, que en distintas mujeres tuvo treinta y dos hijos, entre ellos los siguientes:
I.º Diego Álvarez Pereira, tronco de esta familia en Cádiz y las Canarias, y
2.º Nuño Álvarez Pereira, hombre de evidentes virtudes y talentos, Conde de Bracelos o Barcelos y Gran Condestable de Portugal. Favoreció mucho el partido del Maestre Avís, don Juan, para que lograse coronarse Rey de Portugal, siendo su dirección y consejo en la batalla de Aljubarrota lo que principalmente contribuyó a la victoria. Casó con doña Leonor de Alvin, y fueron padres de
a) Beatriz Pereira, Señora de esta casa y estados en Portugal, que contrajo matrimonio con don Alfonso, primer Duque de Braganza (hijo del Rey portugués don Juan I), naciendo de ese enlace Fernando Pereira, segundo Duque de Braganza.
RAMA DE JEREZ DE LA FRONTERA Y CANARIAS
I. Diego Álvarez Pereira (hijo de Álvaro o Alvar González Pereira, citado en el párrafo X de la anterior genealogía), casó con doña María o Menda Benítez Suazo, de la que tuvo a
II. Ruy Pereira, Señor de Montorgil, Capitán General de las galeras de Castilla y Portugal, nombrado por los Monarcas de ambos reinos, y caballero de gran autoridad y prestigio. Vivió en Jerez de la Frontera casado con doña Leonor Mosquera Moscoso, a la que hizo madre de
III. Juan Benítez Pereira, natural de Jerez de la Frontera, Caballero de la Orden de Cristo y Almirante de la Armada del Océano. Contrajo matrimonio en Sanlúcar de Barrameda con doña Inés de Lugo y de las Casas (hermana del General Alonso
Fernández de Lugo, conquistador y primer Adelantado Mayor de las Islas Canarias). Con motivo de dicho enlace se unieron los apellidos Benítez y Lugo, formando el compuesto de Benítez de Lugo.
LOS PEREIRA DE CASTRO
Otra importante y antigua rama de Pereira, en Galicia, del mismo origen y tronco que la anterior, contrajo estrechos enlaces con el nobilísimo linaje de Castro.
Los descendientes de esa rama se apellidaron Pereira de Castro y tuvieron casas solares de mucho lustre en la villa de Alláriz, de la provincia de Orense, y en la ciudad de Vigo, de la de Pontevedra.
De la casa de la villa de Alláriz procedieron dos ramas que pasaron a radicar en Canarias, donde ya venía residiendo desde muchos años antes la familia Pereira de que hemos tratado en anteriores líneas.
De la casa de la ciudad de Vigo dimanaron otras dos ramas de elevada posición e influencia que se trasladaron a la Argentina y Chile, quedando allí establecidas, y de las que descienden en Sudamérica, con excepción del Brasil, todos los apellidados Pereira de Castro que en aquellos países han figurado, y figuran, destacadamente, en las esferas social y política.
A continuación referimos las genealogías de los Pereira de Castro en Canarias, Argentina y Chile.
CASA DE LA VILLA DE ALLARIZ
Su primera rama en Canarias
I. El Licenciado Simón Pereira de Castro, varón legítimo descendiente de las grandes casas solares de Castro y de Pereira, ésta derivada de la de los Señores y Condes de Trastámara, como queda dicho al comienzo de este estudio, era vecino de Alláriz en mediados del siglo XVI y casó en esa villa con doña Ana Gómez, de la que tuvo, entre otros hijos, a
II. Antonio Pereira de Castro, nacido en Alláriz y bautizado en su iglesia parroquial de Santiago en 1571. Contrajo matrimonio en la misma villa con doña Gracia de Onis o Donis de noble familia portuguesa, naciendo de esa unión:
1.º Simón Pereira de Castro segundo del nombre en esta filiación, que heredó la casa de su padre en Alláriz. Casó con doña Beatriz de Puga, noble señora gallega, y fueron padres de Tomás y Diego Pereira de Castro, ambos religiosos de la Orden de San Cayetano.
2.º Tomás Pereira de Castro, que pasó a Canarias y fundó la casa de su apellido en Tenerife. Continuará.
3.º Diego Pereira de Castro, que también se estableció en Tenerife y fue allí el progenitor de la segunda rama canaria de su familia, como se verá más adelante.
4.º Beatriz Pereira de Castro, mujer de Antonio Salgado, hidalgo de Galicia, cuyo único hijo se llamó Diego Salgado Pereira de Castro, presbítero y vecino de Madrid, y
5.º María Pereira de Castro, que efectuó su enlace con un caballero del apellido
Baeza, que la hizo madre de
a) El Doctor Diego de Baeza y Castro, Oidor de la Real Chancillería de Lima (Perú), y
b) El Capitán Francisco de Baeza y Castro, casado en Madrid con doña Ángela Jarava del Castillo (hija de Fernando Jarava del Castillo, Maestre de Campo de Infantería Española y Caballero de Santiago). Procrearon a: 1.º Juan, Caballerizo de
Campo de Felipe V y Familiar del Santo Oficio; 2.º Diego, Licenciado y Canónigo de la Catedral de Avila ; 3.º, Teresa, mujer de Diego Merino, Caballero de Santiago, y 4.º, Micaela Jarava del Castillo y Baeza, que no tomó estado.
III. Tomás Pereira de Castro, llamado «el Viejo», fundador, como ya se ha dicho, de esta rama de su casa en Tenerife, nació en Alláriz y marchó a Tenerife entre los años de 1610 y 1611, como Gobernador del Adelantamiento de las islas Canarias, por la Adelantada doña Parcia Magdalena Fernández de Lugo, Princesa de Asculi y Duquesa de Terranova. Más tarde sirvió como Capitán a Felipe III, bajando con su compañía de milicias desde la ciudad de La Laguna, punto de su residencia, al puerto de Santa Cruz, en las muchas ocasiones en que el extranjero amenazaba sus costas. Se distinguió especialmente en la defensa de la Isla de Lanzarote contra la invasión de los moros en el año 1618. En 1627 era Administrador General de las Rentas Reales y Regidor perpetuo de Tenerife. Edificó la casa solariega de su familia en la calle de la Carrera, de la ciudad de La Laguna, casa que figuraba entre las más suntuosas de la isla, e hizo colocar sobre la puerta principal, esculpido en mármol, su escudo de armas. También levantó, en la iglesia del convento de San Agustín, la capilla de Santo Tomás de Villanueva, de la que fue primer patrono, dotándola con memorias perpetuas. Testó el 25 de Septiembre de 1645. Había casado en la parroquia de la Concepción, de La Laguna, el 26 de Febrero de 1618, con doña Bárbara Carrasco de Ayala y Ocampo (tercera nieta del Conde de la Gomera don Guillén Peraza de Ayala), y tuvieron los siguientes hijos:
1.º Tomás Pereira de Castro Ayala, segundo del nombre, que sigue .
2.º Fray Juan Carrasco, religioso agustino y Prior de su convento en La Laguna, donde se conserva su estatua de mármol.
3.º Alfonso, que pasó a Indias y murió allí sin sucesión.
4.º Francisco Pereira de Castro Ayala, Teniente de la gente de a caballo, luego varias veces Alcalde ordinario y Alférez Mayor perpetuo de la ciudad de Comayagua en América, y después Maestre de Campo, Gobernador y Capitán General de Honduras y fortificaciones de Puerto Real de Humoa en 1675. Contrajo matrimonio en Comayagua con doña Estefanía Méndez de Meneses (hija del Capitán Manuel Méndez, Alguacil Mayor del Santo Oficio y Regidor perpetuo de aquella ciudad, y de doña María Meneses y Romero). Con sucesión en Honduras y Guatemala apellidada Castro Ayala. Uno de sus hijos, llamado Tomás, fue Capitán General y Presidente de la Real Audiencia de Guatemala.
5.º, 6.º Y 7.º Gracia, Beatriz y Juana, monjas en el convento de Santa Catalina de Sena, de La Laguna,
IV. Tomás Pereira de Castro Ayala, segundo del nombre, sucedió en la casa de su padre y fue digno émulo de éste en lo militar y en lo político. Desempeñó los más altos cargos del Cabildo de Tenerife; se distinguió, como Capitán, en la defensa de Santa Cruz contra la flota de Blake; vistió el hábito de la Orden de Cristo, de Portugal, y edificó en 1680 la iglesia de San Pedro de Alcántara del convento de San Francisco, en Santa Cruz de Tenerife. Dieciocho años antes, en 1662, había fundado el de religiosos agustinos de Tacoronte en la misma isla, en unión de su tío y suegro el Capitán Diego Pereira de Castro. Allí colocaron la milagrosa imagen del Santo Cristo de los Dolores, reproducción de la que se veneraba en Madrid en la capilla de los Terceros de la iglesia de San Francisco el Grande. El 23 de Febrero de 1653 casó en la parroquia de los Remedios, de La Laguna, con su prima hermana doña Elvira Pereira de Ocampo y Castro, hija del Capitán Diego Pereira de Castro, que acabamos de nombrar, y de doña Juana de acampo Coba. Volveremos a hacer mención de estos esposos en la siguiente segunda rama. Don Tomás y doña Elvira dejaron en Canarias muy dilatada sucesión apellidada Castro Ayala. No podemos referirla en este trabajo por las muchas páginas que tendríamos que dedicar a su extensa genealogía, y porque en esa descendencia pasó a muy secundario grado el apellido Pereira.
Segunda rama en Canarias
I. Diego Pereira de Castro (hijo tercero de Antonio Pereira de Castro y de doña Gracia de Onis o Donis, citados en el párrafo II de la anterior rama), nació en la villa de Alláriz y pasó a Tenerife por los años de 1611 en compañía de su hermano mayor Tomás Pereira de Castro, «el Viejo», quedando también establecido en aquella isla. Fue, como ya se dijo, progenitor de la segunda rama de los Pereira de Castro, en Canarias y desempeñó los más altos cargos honoríficos, entre ellos el de Capitán de las Milicias de Infantería Española y los de Regidor perpetuo de Tenerife y Fiel Ejecutor por Su Majestad. Edificó la capilla de Nuestra Señora de la a en la parroquia de la Concepción, de Santa Cruz, y en 1662 fabricó el convento de San Agustín del pueblo de Tacoronte. El 20 de Enero de 1622 había casado en la parroquia de
Nuestra Señora de los Remedios, de la ciudad de La Laguna, con doña Juana de Ocampo Coba y Guerra, en la que tuvo los siguientes hijos: .
1.º Gonzalo Pereira de Ocampo y Castro, Capitán de los tercios de Flandes y luego del Ejército de Cataluña. Murió sobre el campo de batalla en el sitio y toma de la plaza de Fex.
2.º Antonio, que pasó a América.
3.º Diego, Capitán de las milicias de Tenerife. Contrajo matrimonio en Tegueste, ermita de San Gonzalo, el 14 de Noviembre de 1678, con doña Margarita de Bustamante Béthencourt, naciendo de esta unión:
a) Juana Josefa Pereira de Ocampo Bustamante, mujer de Luis de Ponte Fiesco Westerlin, de la gran familia de Ponte en Canarias, y
b) Ana María, casada con Luis Teodosio de Lara y Tejada, Capitán de milicias y Gobernador del castillo de Candelaria en Tenerife. Con sucesión apellidada Lara y Ocampo.
4·º Pedro Pereira Fernández de Ocampo y Castro, que sigue.
5·º Lorenzo Pereira de Ocampo y Castro, Capitán de milicias de Tenerife, que casó en la parroquia de los Remedios de La Laguna, el 24 de Marzo de 1675 con doña María Leonor de Lima Cabrera, a la que hizo madre de
a) Lorenzo Bernardo Pereira de Ocampo Lima, Doctor en sagrados Cánones, Abogado de los Reales Consejos, Provisor y Vicario General de los Obispados de Palencia y Canarias y del Arzobispado de Burgos.
b) El Capitán Diego Antonio Pereira de Ocampo Lima y Castro, marido de su sobrina María Elvira de Castro Ayala Cabrera. Con sucesión.
c) Antonio casado con doña Gracia de Villavicencio.
d) Francisco Javier, que contrajo matrimonio con doña María López de Vergara y Machado. Tuvieron una sola hija que fue monja.
e) Leonor, mujer de Diego Tomás Baulen de Ocampo, su primo. Sin sucesión.
f) y g) María y Nicolasa, monjas en el convento de Santa Catalina, de La Laguna.
6.º Elvira Pereira de Ocampo y Castro, esposa de su primo hermano el Capitán Tomás Pereira de Castro Ayala, citado en el párrafo IV de la anterior rama, jefe de la casa de Castro en Canarias.
7.º Sebastiana Josefa Pereira de Ocampo y Castro, que casó tres veces en La Laguna: la primera, con el Capitán Sebastián Gerquier de Cabrera; la segunda, con el también Capitán Juan Vicente del Castillo y Mesa, y la tercera, con Manuel de Mela Fiesco y Mascareñas, dos veces Gobernador del castillo de Candelaria, de Tenerife.
Con sucesión únicamente del primer matrimonio.
8.º Gracia, que murió soltera.
9.º, 10 y 11. Francisca, Isabel y Leonor, monjas en el convento de Santa Catalina.
11.º El cuarto de esos nueve hermanos, Pedro Pereira Fernández de Ocampo y Castro, nació en Santa Cruz de Tenerife el 10 de Abril de 1638 y fue Capitán de las milicias provinciales, Regidor perpetuo y Síndico Personero General de la isla. Casó tres veces: la primera, en La Laguna, el II de Diciembre de 1672 con doña María de Lordelo Fonte y Ponte; la segunda, en la misma ciudad, en 1678, con doña María Magdalena Boza de Lima y Manuel de Villena, y la tercera, en América, con doña Isabel de Aguilar.
Del primer matrimonio fue hijo único
1.º Gonzalo Pereira Fernández de Ocampo y Castro, que sigue.
Del segundo matrimonio nació
2.º Pedro Pereira de Ocampo y Boza, que radicó en América del Sur.
III. Gonzalo Pereira Fernández de Ocampo y Castro fue Regidor perpetuo de Tenerife en 1694. Casó en la villa de Icod, el 18 de Noviembre de 1703, con doña Ana María López de Vergara, de la que tuvo estos hijos, que ya no aparecen apellidados
Pereira en primer lugar.
1. º Francisco José Fernández de Ocampo y Coba, que falleció soltero.
2. º Pedro Javier Fernández de Ocampo y Castro, Capitán de milicias, Regidor perpetuo de Tenerife y marido de su prima doña Bárbara Catalina López de Vergara, con la que casó el 24 de Febrero de 1733. Sin sucesión.
3. º María de la Candelaria Fernández de Ocampo López de Vergara, que casó con el Coronel Francisco Tomás de Castro Ayala, su primo segundo, jefe y mayorazgo de la casa de Castro. Por esta alianza se refundieron en una la primera y segunda rama de esta noble familia en Canarias.
4.º,5.º y 6.º Ana María, Antonia ,y Josefa, monjas en el convento de Santa Catalina, de La Laguna.
CASA DE LA CIUDAD DE VIGO
Su rama en Argentina y Chile
La casa solar de los Pereira de Castro, en Vigo, estaba sita en la plaza de la Constitución, muy próxima a la iglesia parroquial y Colegiata de Santa María. Era toda de piedra, con tres escudos grandes, tallados en uno de sus costados y conteniendo el del centro las armas de los Pereira y de los Castro, estas últimas repetidas en dos cuarteles. A esa casa pertenecía en fines del siglo XVII
I. Antonio Pereira de Castro, natural y vecino de Vigo e hijodalgo. Casó con doña Ana Picón, también de familia hidalga, y procrearon a
II. Leonardo Pereira de Castro, natural de Vigo, que casó allí con doña Dominga de Viana, de la misma naturaleza (hija de Pedro Antonio de Viana y de doña María López), naciendo de esa unión
III. Bautista Leonardo Pereira de Castro, bautizado en la parroquia y colegiata de Santa María, de Vigo, el 5 de Junio de 1750. Pasó a Buenos Aires con pasaporte fechado en Vigo el 19 de Octubre de 1777, y se avecindó en aquella capital, siendo el fundador de las dos importantes ramas de Pereira de Castro establecidas en Argentina y Chile. Fue Subteniente de la novena compañía del Regimiento de Milicias de Caballería de Buenos Aires, por despacho fechado allí, y suscrito por don Pedro Melo de Portugal y Villena, Virrey, Gobernador y Capitán General de las provincias del Río de Plata, en 10 de Enero del 1795; retirado del servicio por decreto que le extendió en Buenos Aires el 5 de Octubre de 1799, don Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés, Virrey, Gobernador y Teniente General de los Reales Ejércitos. Casó en Buenos Aires el 26 de Mayo de 1787, con doña María Mauricia D Arguibel, bautizada allí el 22 de Septiembre de 1773 (hermana de doña Teodora D Arguibel, suegra del célebre Dictador Juan Manuel Ortiz de Rozas), fallecida el 13 de Diciembre de 1844, hija de Felipe Filiberto D Arguibel, bautizado en Puerto de San Juan de Luz, país de Labourd, Gascuña, y avecindado en Buenos Aires, donde falleció el 7 de Julio de 1801, Y de doña .Andrea López, con quien casó en Buenos Aires el 29 de Mayo de 1762; nieta paterna de Lorenzo D Arguibel y de doña María Martina de Larregui, y nieta materna de Narciso López y Cossio, Capitán reformado del presidio de Buenos Aires, y de doña Ana Margarita de Cossio y Rodríguez. Falleció don Bautista Leonardo en Buenos Aires el 15 de Febrero de 1817. En su matrimonio tuvo los siguientes hijos:
1.º Simón Pereira de Castro, bautizado en Buenos Aires el 28 de Octubre de 1801 y fallecido en 1852. Había casado en dicha capital con doña Ciriaca de Iraola, bautizada en Buenos Aires en 1812 y fallecida en 1838. Con larga descendencia en Buenos Aires.
2.º Mariano de la Cruz, bautizado en la capital de la Argentina el 15 de Septiembre de 1805 y fallecido el 2 de Noviembre de 1863. Estuvo casado con doña Dolores Cernados, fallecida en 1883. Con sucesión en Buenos Aires.
3.º Mateo, del que no tenemos noticias.
4. º Luis José Pereira de Castro, que sigue.
5.º Juan Manuel, muerto en la guerra contra los ingleses en 1807.
6.º Antonia, bautizada en Buenos Aires el 22 de Junio de 1810. Contrajo allí matrimonio, el 26 de Diciembre de 1836 con José Jerónimo de Iraola (hermano de su cuñada doña Ciriaca), bautizado en 1810 y fallecido en la estancia familiar de San Juan el 2 de Julio de 1862. Con dilatada descendencia en Buenos Aires.
7.º María del Tránsito, bautizada el 15 de Agosto de 1803, religiosa capuchina con el nombre de Sor Gertrudis. Falleció en 1877 en olor de santidad.
8.º Concepción, también monja capuchina, y
9.º María Josefa Pereira de Castro.
IV. Luis José Pereira de Castro, nació en Buenos Aires siendo bautizado en su catedral el 21 de Junio de 1792. Asistió a la defensa de Buenos Aires en 1806 y 1807 bajo las órdenes del Virrey don Santiago Liniers. Después, por el partido revolucionario, tomó parte en diversas acciones. Dejó el ejército del Alto Perú en 1815 para pasar a Chile con el ejército Libertador y quedó radicado en aquel país, siendo el progenitor de la rama chilena de Pereira de Castro. Alcanzó: el grado de Coronel y fue primer Director de la Academia Militar, Ministro de la Corte Marcial en 1836 y Diputado por el Departamento de San Carlos en 1837. Falleció en Santiago de Chile el 30 de Abril de 1842. Había casado dos veces: la primera, en la Catedral de dicha población, el 9 de Febrero de 1819, con doña María de Andia Varela, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Borja de Andia Varela y de doña Nicolasa Morandé, nacidos y casados en Santiago), y la segunda vez y en la misma Catedral, el 3 de Noviembre de 1828, con doña María del Rosario Pérez de Cotapos (hija de José Miguel Pérez de Cotapos y de doña María del Carmen de la Lastra y de la Sotta).
Del primer matrimonio nacieron:
1. º Teresa Pereira de Castro y de Andia Valera, esposa de Tomás Marchant Ugareta, y
2. º Mercedes, que casó con Raimundo Echazarreta. Con sucesión.
Del segundo matrimonio fueron hijos:
3. º Luis José Pereira de Castro y Pérez de Cotapos, marido de doña Carolina Iñiguez Vicuña. Con sucesión.
4.º Benjamín, que casó dos veces: la primera, con doña Manuela Eizaguirre, y la segunda, con doña Juana Gandarillas. Con sucesión de ambos matrimonios.
5.º Ceferino, esposo de doña Albina Lecarós Vicuña. Con sucesión.
6.º Eulogio, casado con doña Carmen Pérez Cotapos. Sin sucesión.
7. ºJosé Joaquín, que tampoco la tuvo.
8. º Domitila, que efectuó su enlace con Juan de Dios Ortúzar Castillo. Con sucesión.
9.º Clorinda, esposa de Arsenio Alcalde Velasco. Con sucesión.
10.º Rosario, que se unió en matrimonio con A. Alcalde Velasco, hermano de su cuñado. Con sucesión, y
11.º Mauricia, casada con Juan Miguel Astorga Salinas. Con sucesión. Don Luis José Pereira de Castro tuvo también un hijo natural llamado José María Pereira García.
OTROS DATOS
Un expediente de pruebas de nobleza de la Orden de Calatrava contiene la siguiente genealogía de Pereira de Castro en Portugal:
I. Gaspar Pereira de Castro, natural de la villa de Castro, y su esposa doña Bárbara Tejeira, natural de Villarreal, procrearon a
II. Álvaro Tejeira Pereira de Castro, natural de Braga, que contrajo matrimonio con doña Leonarda Piñeira de Abreu, natural de Lomear, junto a Lisboa (hija de Francisco de Acosta de Abreu y de doña Leonor Piñeira de Maris, naturales de la Ponte de Barca), naciendo de esa unión
III. El Capitán Francisco Pereira de Castro, natural de Lisboa, que se cruzó Caballero de la Orden de Calatrava en el año de 1645.
En otro expediente de pruebas de la Orden de Santiago, figura esta filiación de Pereira, de Galicia:
I. José Félix Pereira y Puga, natural de la parroquia de Grijo, partido judicial de Celanova y provincia de Orense, tuvo en su esposa, doña Ana de Arauja y Prego, natural de la parroquia de Reboreda, partido judicial de Redondela y provincia de Pontevedra, este hijo
II. Bernardino José Pereira y Arauja, natural de Grijo, que casó con doña María Constanza Mosquera y Somoza, natural de Villarino, Orense (hija de Tomás Benito Mosquera y Ojeda y de doña Ángela Somoza y Saavedra, vecinos de Villarino), y fueron padres de I
III. Diego María Pereira y Mosquera, natural de Reboteda, Teniente Coronel del Regimiento de Infantería de Toledo, y Caballero de Santiago. Algunos tratadistas hacen mención de una familia Pereira que radicó en el Concejo de Grandas (Asturias).
Probaron su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid: D. Diego de Pereira, de Monte Real, en Bayona, en 1539; D. Francisco Pereira, de Santa Cristina de Valeixe (municipio de La Cañiza), en 1688; D. Juan Antonio Pereira, natural de Tuy y avecindado en la ciudad andaluza de Baeza, en 1768; D. Pedro Pereira y Sarmiento, de San Román de Saxamonde (municipio de Redondela), en 1766; D. Francisco Antonio Pereira y Cabral, de S. Félix de Nigrán (municipio de Nigrán), en 1773; D. Antonio Pereira y Moscoso, de La Coruña, en 1775; D. Diego y D. Melchor Pereira de Ovalle, de Santa María de Pesqueiras (partido judicial de Pontareas), en 1736. En 1774 hicieron información de nobleza (ll5) los hermanos Francisco, Diego María y Agustín Ramón Pereira Mosquera Arauxo Prego Troncoso de Sotomayor, de la casa de Santa María de Reboreda, como veremos al dar su genealogía. Por 1702, D. Andrés Jacinto Pereira figura entre los nobles de Mañufe, en el Valle Miñor. También probó su nobleza en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1795.
  Los Pereira de Galicia se expandieron por Zamora, Baeza (procedentes de la casa de Arcos, de Tuy), por Madrid, etc. Muchos pasaron a Portugal y otros de allí vinieron a Galicia. También los hallamos en América, salidos de nuestras tierras, particularmente en el Nuevo Reino de Granada (Colombia).

Armas. Descripción de los escudos, conforme a las leyes de la heráldica:
Las más antiguas parecen ser las que describen el P. Gerónimo Pardo y el ms. de Oxea Cadaval: Una cruz de gules, en campo de plata.
Otros: En campo de plata, una cruz floreteada y hueca de gules; bordura de plata, con ocho escudetes con las quinas de Portugal.
En la descripción de las Armas de la casa de Reboreda, hallamos que traían: De plata, con una cruz floreada, de gules, y en la parte superior (cantón diestro del jefe) una estrella, de azur.
Los de la Torre de Peroxa usaban: Una torre, sumada de un peral, y unas lanzas arrimadas al mismo, a uno y otro costado.
  En varias obras generales figura esta descripción: En campo de plata, una cruz flordelisada, con ocho escudetes con las quinas de Portugal.
Los PEREIRA DE CASTRO unían los blasones de ambos linajes, ordinariamente en distintos cuarteles, y, a veces, con una bordura con las quinas de Portugal, cinco o siete los escudetes que las forman, según el gusto o los conocimientos de los que mandaban labrar las piedras o pintar las Armas.
Los PEREIRA MÉNDEZ DE QUIRÓS agregan a las Armas de Pereira las del linaje CORONEL, con quien emparentaron: En campo de gules, cinco águilas de plata, en sotuer; bordura de azur, con ocho flores de lis, de oro.
Figuran las Armas de los Pereira en innumerables blasones y piedras armeras, principalmente del sur de Galicia, donde frecuentemente aparecen unidas a las de los Castro. En el escudo n.º 2.318 del Museo Arqueológico de Pontevedra pueden verse sus Armas, enlazadas con las de las familias de Zárate, Aldao y Salazar ( procedente de la inmediata localidad de Estribela, antes de llegar a Marín).
En la llamada Casa de Quirós, del Porriño, el primer cuartel ostenta la cruz flordelisada y la estrella de los Pereira.
En la iglesia parroquial de Moscoso (partido judicial de Redondela), existe un escudo organizado en esta forma: primer cuartel, cruz y estrella en el cantón diestro del jefe, de los Pereira; segundo cuartel, en blanco; tercero, Armas de los Castro; y cuarto, tronco sobre Sotomayor, pero éstos figuran con cuatro fajas, y no con las tres, con que figuran ordinariamente, salvo brisura (hay dibujo en el Museo de Pontevedra).
Los Pereira de Castro, en el Porriño, cuya casa todavía se conserva en toda su integridad (al lado de la capilla de San Benito), organizaban su escudo en esta forma: cuartel 1.º, Armas de los Castro; 2.º, de Sotomayor; 3.º, de los Pereira, sin bordura alguna; y 4.º, de los Ozores.
La de los Pereira de la Plaza de la Constitución, de Vigo, aparecen en unión con las de las casas de Ozores, Oya, Lira y Valladares, con quienes habían entroncado. Ocupan también el cuartel 3.º en la Torre de Méndez, y el 1.º en la casa de la Touza, ambos en el Valle.
Los de Santa María de Adigna: Cruz floreteada hueca, de gules, en color de plata, ganada en la batalla de las Navas de Tolosa por D. Rodrigo Frolaz, señor de Trastámara, ascendiente del linaje.
Otros ponen acrecentado el antedicho escudo de Pereira con una bordura cosida, de plata, cargada de ocho escudetes de azur, con cinco bezantes de plata; así, D. Nuño Álvarez Pereyra, condestable de Portugal.

Escudo apellido PereiraEscudo apellido Pereira

Simbología de las armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: ""Ciencia Heroyca"", de Don José de Avilés. Año 1725; y ""Adarga Catalana"", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753
Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, péleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama ""sol"", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, ""topacio"" y en el de la nobleza en general ""oro"". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín.
La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño.
El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que ""se hallan sin remuneración por sus servicios"". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire
El águila se concede en los blasones a los hombres que exceden en valor, generosidad y braveza a los demas hombres.
El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio.
Los bezantes son figuras redondas, llanas y macizas, siempre de metal porque son una especie de moneda griega, llamada en latin Bizantius, que hoy es la ciudad de Constantinopla, de donde la tomaron por armas los que fueron a la conquista de la Tierra Santa.""
La bordura simboliza protección, favor y recompensa
La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas.
La cruz floreteada se puso en memoria de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.
La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.