Origen y significado del apellido PAZ
Linaje gallego que probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1639, 1645, 1698, 1831 y 1861), Calatrava (1622, 1644, 1661, 1833 y 1844), Alcántara (1658 y 1830), Carlos III (1792) y San Juan de Jerusalén (1523, 1669 y 1685) más numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo. También encontramos ramas de este apellido en Navarra y Guipúzcoa. Francisco Paz Salón probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de San Sebastián en 1574.
Miguel Paz de Sotomayor, casó con María Tovar, vecina de Iñás, tuvo a
Marcos Paz de Sotomayor, que casó con Josefa Andrea de Seixas y Montoto, vecina de Osedo y tuvo a
Miguel Antonio Mauricio Paz de Sotomayor, natural de San Pedro de Nós, donde nació en 1682; regidor; casó con Josefa Micaela de Bóveda Figueroa y Pimentel. Había nacido en Santa María Lanza en 1698; hija de Domingo de Bóveda y de Benita Pimentel, tuvo a
María Joaquina Paz de Sotomayor y Pimentel, nacida en San Pedro de Nós (1741), casó con D. Nicolás de Fonseca y Patiño y tuvo a
D. Diego de Fonseca y Paz de Sotomayor, nació en Betanzos (1763) y guardia marina en 1780.
Domingo Paz de Andrade aparece en 1782 con poder del conde de Amarante para concordia de bienes, en Santiago de Compostela.
D. Clemente Paz, que de Santa María de Cela vino a La Coruña y casó con D.ª Margarita de Freixomil, de la ciudad de su apellido junto a Betanzos, pero vecino de Bergantiños, tuvo a
D. Juan Paz, que sirvió al Rey en Fuenterrabía, casó con D.ª Dominga Álvarez, de la Bañeza, y tuvo a
D. Santiago Álvarez de Paz, regidor, que casó con D.ª Baltasara de Castro y tuvo a
N. de Castro Álvarez Arenas, que casó con el licenciado D. Rodrigo Otero Romero y Torres.
En 1833 ingresó en la Orden de Calatrava el alférez de Navío D. Patricio Paz y Membiela; su hermano D. Luciano Paz y Membiela, coronel graduado de Caballería, lo hizo en 1844.
En el N.º R.º de Granada, D. Andrés Paz y Agar aparece (libro XIII, de Baut. Esp. de Bogotá), como padrino del que sería regente, D. Pedro de Agar, a buen seguro gallego, y deudo suyo.
En 1807 se registra el nombre de l3. Luis José de Paz entre los escribanos de la Real Audiencia de Panamá.
Juan Pacheco de Paz, natural de Santiago de Compostela, casó con D.ª Clara de Carvajal y tuvo a
Sebastián Pacheco, médico, y (además de tres hijas) a otra que casó con Sebastián Truxillo, nació en Santafé, con descendencia.
Otros autores dicen que este linaje tiene origen real: El infante don Pedro, hijo del rey don Alfonso "el Sabio" contrajo matrimonio, con doña Margarita, hija del Señor de Narbona, procreando a don Sancho, llamado de Paz. Se supone que se llamó así porque acompañó a su padre contra los reyes moros de Granada, peleando con tanta valentía y arrojo que los árabes solicitaron la paz. De acuerdo a ciertos versos debidos al bachiller Trasmieras, parece ser que el linaje estableció su primitivo solar en Extremadura: Dice el bachiller: "Lorenzo de Paz dechado -de real sangre do mana -que de Badajoz emana -y Carlos lo ha prosperado -leones ha apaciguado -los diez roeles ganó- y tantos moros mató -el primero así llamado -Carlos y Pedro de Paz -muchas victorias ganaron -lidiando siempre en la faz".
Según autores hebreos, Paz no hace referencia a la ausencia de guerra, sino a su significado en hebreo, “oro”. En 1492, familias Paz se vieron en la necesidad de salir de España: unas encaminaron sus pasos hacia la vecina Portugal, otras hacia la lejana Turquía. De Portugal, amenazados con la conversión, salieron con destino a Ámsterdam y Londres. En Brasil, los De Paz, acosados por la Inquisición portuguesa, entraron en la América hispana. Personajes de la época fueron el poeta español de origen converso Enrique Enriquez de Paz, nacido en Segovia a finales del siglo XVI. Isaac Cohen de Paz Coronel fue un destacado personaje de la comunidad portuguesa: después de su recorrido por la Península, llegó a Ámsterdam en el siglo XVIII (hay otro apellido homónimo en España que procede de don Sancho, llamado de Paz, que tiene origen real).
Armas. Descripción de los escudos, conforme a las leyes de la heráldica:
Escudo partido de azur y oro; 1º; diez roeles de oro. 2º; león rampante de gules.
En la sepultura de Ruy Paz en la iglesia parroquial de San Lorenzo de Nogueira (municipio de Meis, partido judicial de Cambados, provincia de Pontevedra) están esculpidas las siguientes: Tres lanzas, en un manojo, nueve roeles y un pino.
Según O-C., en campo de azur, trece bezantes de plata (folio 237).
Según Castro de Sampedro, en color de azur, diez bezantes de oro; puestos en tres filas de a tres, y una punta.
Algunos, añaden en jefe y en punta, una cabeza de león, de su color, «con un brazo».
Simbología de las armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753
Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, péleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín.
La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño.
El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza.
El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza.
"Los bezantes son figuras redondas, llanas y macizas, siempre de metal porque son una especie de moneda griega, llamada en latin Bizantius, que hoy es la ciudad de Constantinopla, de donde la tomaron por armas los que fueron a la conquista de la Tierra Santa."
El brazo simboliza la fortaleza.
La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento.