Origen y significado del apellido Pastor
Apellido de origen riojano, de Matute. Una rama pasó a Navarra, fundando nueva casa en la ciudad de Estella, de la que fueron Manuel José Pastor y sus hijos Eduardo, Domingo y Ramón Pastor, los cuales en 1789 fueron reconocidos como nobles por la Real Audiencia de Pamplona.
D. Francisco Pastor casó con D.ª Magdalena Torrecilla en Pedroso (Logroño), tuvo a
D. Bernardo Pastor Torrecilla, que casó en Pedroso con Josefa Martínez Avalos, en 1700 y tuvo a
D. Bernardo Pastor Martínez, bautizado en la iglesia del Salvador de Pedroso en 1708 y que en 1732 casó en Bayona (Pontevedra) con D.ª Juana Nicolasa Páez y Fernández. En 15 de diciembre de 1737 obtenía provisión de Hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid.
(Cfr. Válgoma, Boletín de la Real Academia Gallega, 1956).
En 1774 la Real Chancillería de Valladolid expedía ejecutoria de nobleza a los hermanos D. Salvador Pastor y D. Manuel Pastor, de Vigo.
Hay familias catalanas apellidadas Pastor y otras que se apellidaron Pastors.
Su antiguo solar fue el castillo de Enveig, en la hoy villa francesa del mismo nombre, del que eran señores los Pastors. Pasaron a radicar en Ribes y en la ciudad de Balaguer (Lleida).
En la ciudad de Barcelona hubo otra casa, cuyos descendientes se apellidaron Pastor, sin la ese final.
En la época de las comunidades ya existía una familia de este apellido en la ciudad de Alcudia (Mallorca). El emperador Carlos V, por los servicios que le prestó dicha familia, la condecoró, el 14 de octubre de 1525, con privilegio perpetuo de franqueza de derechos municipales. Jorge Pastor, fue jurado de esta ciudad y reino de Mallorca en los años 1534 y 1544. Ramón Pastor y Zaforteza, por los años 1629 era general de la artillería de Mallorca.
Onofre Pastor, caballero de la orden militar de Santiago, en 1635 levantó un compañía y pasó con ella a la conquista de las islas de la Provenza; sirvió en las guerras de Cataluña, y en la Galia Bélgica, donde fue maese de campo del ejército; en 1648 fue nombrado gobernador de San Sebastián, y murió en 1650.
Según otros autores su origen es aragonés, morando su primera casa en Uncastillo (Zaragoza), fundando posteriormente nuevas casas en San Agustín (Teruel) y Mirambel (Castelló), extendiéndose por Cuenca, València y Mallorca, una rama pasó a América.
Armas. Descripción de los escudos, conforme a las leyes de la heráldica:
En campo de gules, una encina de sinople y dos ovejas al natural, empinadas al tronco, una a cada lado. Otros ponen el campo del escudo de plata.
Los de Cataluña traen: en campo de azur un cayado de oro, acompañado de seis estrellas de plata, tres a cada lado, puestas en palo.
La Nobleza Executoriada de Navarra las describe así: «El escudo es un cuartel, y en él un árbol, de cuyo costado izquierdo sale una bandera. En el costado o flanco derecho hay un castillo, y al pie del árbol dos aves, y todo lo circundan cuatro estrellas. Por orla ocho aspas y por detrás una cruz de órdenes.»
Las de la rama que pasó a Valencia, son éstas: En campo de plata, cinco castillos de piedra puestos en sotuer y cada uno rodeado de una cadena de sable.
Los también catalanes originarios de la casa de Ribes y apellidados «Pastors»: Terciado en palo: 1.º, de gules, con un castillo de oro, aclarado de sable; 2.º, de azur, con un cayado de oro, puesto en una terrasa de sinople y surmontado de tres estrellas de oro puestas en situación de faja, y 3.º, de gules, con tres rosas de oro puestas en triángulo. El segundo cuartel contiene las mismas piezas del anterior escudo de los apellidos «Pastor», de la casa de Barcelona, lo que indica comunidad de origen entre ellos.
Esas armas de los «Pastors», de Ribes, las modificaron los igualmente apellidados «Pastors», de Enveig, en esta forma: Terciado en palo: 1.º, de oro, con un castillo de gules; 2.º, también de oro, con un cayado de sable, y 3.º, de plata, con tres panes al natural puestos en triángulo. Leemos que así se veían en el portal del castillo de Enveig, en el oratorio del mismo castillo y en un banco de la iglesia parroquial. Pero es probable que existan errores en la denominación de las piezas de la tercera partición y que no sean panes, sino las estrellas que figuran en los dos anteriores escudos de los Pastor y Pastors catalanes.
Y apoya esa probabilidad el hecho de ser también estrellas las piezas contenidas en el siguiente blasón, usado también por los «Pastor», de Cataluña y organizado así: De azur, con tres estrellas de oro puestas en triángulo y bordura dentellada de oro.
Parece, pues, que las estrellas eran piezas peculiares de los blasones de las familias catalanas de este apellido.
Sin embargo, los Pastor de Mallorca, sin duda dimanados de los de Cataluña, traían en su escudo panes y no estrellas, según el testimonio de Joaquín María Bover, quien afirma que sus armas eran: En campo de gules, tres panes de oro, puestos en triángulo.
Una familia Pastor, en Valencia, ostentaba estas armas: De azur, con una peña natural. Frente a ella, un pastorcito ataviado con largo sayo de gules, medias del mismo color y sombrero de sable. Sostiene con la mano derecha un palo cuya punta inferior apoya en la base de la peña, y cuya punta superior sobresale de su cabeza y sombrero.
Simbología de las armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753
Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, péleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín.
La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño.
El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza.
El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza.
El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huerfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miercoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los principes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general.
El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio.
El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio.
Las aves representan en general la libertad. Simbolizan un espíritu generoso que, llevado de su alegría interna, profiere siempre elogios y alabanzas de las acciones heroicas realizadas por otros caballeros.
La bandera es la señal o insignia con que se distingue a un cuerpo de tropa. Símbolo de poder y de señorío sobre huestes y vasallos. La bandera se usaba mas en timbres que como divisa del escudo, sin embargo, dentro del blasón suele proceder de caballeros que pertenecieron a la Orden Militar "Caballería de la Razón", que fundó Don Juan I, rey de Castilla, en el año 1385, usando como divisa un estandarte.
La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario.
La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento.
Las familias españolas, que traen cadenas en su blasón, es por la batalla de las Navas, en la que se rompió el palenque de Miramomelín, guarnecido de gruesas estacas y cadenas muy fuertes
Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demas edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia.
La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas.
La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.