El solar primitivo es situado entre La Coruña y Betanzos por algunos tratadistas. Lo que parece más verosímil es que haya sido el de la villa de Puentedeume. Se reconocen como muy importantes de este linaje "la casa antiquísima y muy noble de la ciudad de La Coruña" , y la que de muy atrás tuvieron también en Pontevedra . Los de Puentedeume dice la Enciclopedia de los Carraffa que tuvieron el castillo de Monreal que, por muerte de su último poseedor, Pedro Mejía de Aponte, pasó a la Orden de Santiago; que por 744 era señor de esta casa Gil de Aponte (o Nuño Gil de Aponte), que vivió en los reinados de Alfonso I, Fruela y Alfonso II el Casto y yace sepultado en la iglesia de Santa María de Iria Flavia. Segundo nieto de éste dícese que fue Gil Núñez de Aponte, pero es imposible que viviese en tiempos de D. Alfonso VII y que falleciese en ll56 con ese grado de parentesco. De la casa de Puentedeume dimanó la de Noya, en cuya iglesia de Santa María existe una capilla que poseyó Juan Núñez de Aponte, deán de Santiago en 1366; así como la de Amusco (Palencia) de donde pasaron a Lugo, Toledo, Ocaña, Cuenca, Madrid, Aragón, Extremadura e Italia. De los Aponte de La Coruña descienden Simón Bolívar, al que cinco naciones americanas saludaron como su Libertador. No falta quien haya pretendido ver el solar más antiguo en una casa de los Aponte de tierras de Limia. Ejemplo de cómo pasaban a otras partes es la ejecutoria para D. Atanasio de Aponte Andrade, vecino de Granada, y nacido en S. Román de Encrobas (municipio de Cerceda, provecino de La Coruña), de la Real Chancillería de Valladolid, año de 1730. Llevaron también el apellido de Freixomil (VER FREIXOMIL), como se ve en varios Vasco de Ponte, que fueron señores de Celas. Probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago (1662, 1666, 1668, 1678, 1757, 1782 y 1783), Calatrava (1668, 1672, 1693 y 1694) y Alcántara (1671, 1672 y 1694) ; numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid, Real Audiencia de Oviedo (1759) y Real Compañía de Guardias Marinas (1766). Del deán de Compostela D. Juan Núñez de Aponte trata Don Salustiano Portela Pazos en su Decanológio de Santiago (XIX) De la casa de Puentedeume, y familiar de D. Fernando de Andrade, era el famoso genealogista de la nobleza gallega. Vasco da Ponte; autor del nobiliario titulado Relación de algunas cosas y linajes del Reino de Galicia. Vicetto publicó esta interesantísima obra por primera vez en el apéndice general del Tomo VI de su Historia de Galicia; apareció más tarde en el Tomo IV de Galicia Diplomática, y en la Revista de Historia y Genealogía Española, aunque de manera muv defectuosa. Vasco da Ponte trata de los LOBEIRA, MEYRA, SOTOMAYOR, LANTANO, LAGO, FIGUEROA, PÁRRAGA SAAVEDRA, CHURRUCHAOS DE DEZA, ANDRADE, MARINAS, MESIA, ULLOA y MOSCOSO .APONTE de Lugo PEDRO MARTÍNEZ DE CABOJO, casó con Teresa Martínez, y tuvo por hijos a PEDRO MARTÍNEZ DE APONTE, de Cabojo (feligresía de Fanoy, partido judicial de Mondoñedo), quien casó con Aldara González, y tuvo por hijos a GONZALO DE APONTE, vecino de Cabojo , que obtuvo ejecutoria de hidalguía de la Real Chancillería de Valladolid en 4-VIII-1501. PONTE (DE) ANDRADE, de La Coruña (Línea de Bolívar) D. JACINTO DE PONTE ANDRADE, nacido en La Coruña, casó con Dª María de Jaspe Montenegro (nacida en La Coruña, hija de D. Marcos Jaspe Bustamante y de Dª Inés de Montenegro) (VER JASPE), y tuvo por hijos a D. PEDRO PONTE DE ANDRADE JASPE Y MONTENEGRO, coruñés, que pasó a Venezuela; fue regidor y procurador general de Caracas en 1679 y 1687. Era sobrino del Proveedor D. Pedro Jaspe de Montenegro, hermano de su madre, que era alguacil mayor del Santo Oficio y alcalde de Caracas. Don Pedro de Ponte, casó con la riquísima niña (de origen ilegítimo) Doña Josefa Marín de Narváez (Carcas, 16-XI-1681). Una vez viudo, se ordenó de sacerdote. Construyó la capilla de la Stma. Trinidad en la catedral de Caracas, para enterramiento familiar, y luego otra iglesia dedicada al mismo divino misterio, que fue terminada en 1783, el mismo año en que nacía Simón Bolívar, al cual se le dio también el nombre de la Santísima Trinidad. Hija de D. Pedro y Dª Josefa fue Dª PETRONILA DE PONTE ANDRADE, bautizado el 7-V-1684; casó el 8-I-1711, con D. Juan de Bolívar y Martínez Villegas; falleció en Caracas el 20-VIII-1736 y yace en la capilla de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas. Nieto de D. Juan de Bolívar y de Dª Petronila de Ponte fue D. SIMÓN DE BOLÍVAR, llamado el LIBERTADOR.Otros PONTE (DE) ANDRADE Los PONTE de la casa de Magazos La casa de Magazos está en el ayuntamiento de Vivero, con su torre y escudo (un estoque con siete aspas en derredor y debajo un castillo; todo ello sobre una inscripción de 1517) como se lee en el expediente de D. José Antonio de Ponte y Mandiaa, que nos orienta en el estudio de este linaje vivariense. Poseían asimismo, estos señores, enterramiento en la Capilla Mayor de Sta. María de Magazosa, al lado del Evangelio, con las mismas Armas que en su casa. D. ANTONIO DE PONTE Y PRADA, bautizado en 4-VIII-1648, nacido en Sta. María de Galdo (ayuntamiento del partido de Vivero, separado de Sta. María de Magazos por el río Landrove); aparece empadronado como noble en Galdo, en 1667 y 1701; casó con Dª María Pardo de Lama y Andrade, bautizada en 13-VI-1661, en San Clodio de Ortigueira, que ya era su segunda esposa. Doña María estaba empadronada como noble en 1700 en Sta. M.ª de Galdo, que formaba parte de la antigua jurisdicción de Fuensaldaña. Esta señora testó ante Andrés de Rega, escribano de Vivero, a 19-VI-1709; y su marido lo hizo ante el mismo escribano en Galdo, a 18- X-1700; tuvo por hijos a D. TEODORO DE PONTE PRADA MONTENEGRO, natural de la feligresía de Santa María de Galdo, que fue bautizado el 25-III-1673 y testó a l l -IV-1720, ante José Rodríguez Vizoso; alcalde de Hijosdalgo en la villa y condado de Sta. María de Ortigueira, en 1701. En 7-XII-1700 casó con Dª Feliciana de Ron Tovar y Miranda, natural de la feligresía de San Pedro de Triaba y bautizado - allí a 4-IV-1683: que testó ante el escribano Pedro González, a 21-II-1704 (hija de D. Alvaro de Ron Tovar y Miranda, natural de Sta. María de Carballido, y de Dª Catalina de Neira, natural de Santiago de Justás. Don Álvaro era capitán, dueño y señor temporal del coto y jurisdicción de Barreiros, incluso en la feligresía de San Julián de Vilaboa, en el concejo de Miranda; dueño del mayorazgo de Barreiros, hijo de D. Fernán o Femando de Ron. Hijo primogénito de D. Álvaro y de Dª Catalina fue D. Juan Clemente de Ron. Doña Catalina era hija de D. Andrés de Auz y de Dª Jacinta de Neira, señores de la Casa de la Pesqueira; feligresía en 1694. Ambos padres de Dª Feliciana fueron vecinos. de San Pedro de Triaba, en el municipio de Castro de Rey, partido de Lugo; y habían casado en Santiago de Justás, el 10-X-1664). De este matrimonio de D. Teodoro con Dª Feliciana nació D. JUAN FRANCISCO DE PONTE Y RON, bautizado el 17-IX-1702, en Santa María de Galdo, de donde era natural; aparece empadronado como noble en 1737, en El Ferrol, y alcalde de hijosdalgo de la villa y condado de Sta. Marta de Ortigueira en 1744. Contrajo matrimonio en la feligresía de San Julián del Ferrol (única que entonces existía en aquel lugar) en 1-V-1728, con Dª María Catalina Mandiaa, natural de la misma feligresía, bautizada en 25- XI-1706 (hija de D. Andrés Salvador de Mandiaa y Parga y de Dª María Antonia Pardo Piñeiro: (VER BERMÚDEZ DE MANDIAA. Línea de D. Juan Yáñez de Mandiaa) ; tuvo por hijos a D. JOSÉ ANTONIO DE PONTE Y MANDIAA, bautizado el 28-II-1733, oficial de la Contaduría de Marina del Ferrol y natural de la feligresía de San Julián, donde recibió el bautismo; caballero de Santiago en 7-VII-1757. Debió ser hermano suyo D. Francisco de Ponte, tesorero general del Rey en el Departamento del Ferrol y señor de la Casa de Magazos, pues su padre (del mismo nombre) no consta que haya ejercido tal cargo en la Marina. Don José Antonio, casó con Dª María Tenreiro (VER TENREIRO) y la Hoz, y tuvo por hijos a D. JUAN GABRIEL DE PONTE Y TENREIRO, nacido en El Ferrol, 1793, y guardia marina en 1808.
Escudos de Armas del apellido:
Del solar de Puentedeume: En campo de plata, un puente de dos arcos, de azur, bajo el que corre un río de azur y plata: Sobre el puente, una torre, también de azur . De la casa de La Coruña: Como las anteriores, con la excepción de que en vez de la torre colocaban una cabeza de lobo en el jefe "por tener mucho deudo con los antiguos Loberas", dice el P. Gerónimo Pardo, en el lugar arriba citado. De la casa de Noya : En campo de azur, un puente de oro, de dos arcos, sobre un río de azur y plata, y sobre el puente un castillo de piedra y dos leones, de su color, empinados a los muros . Variantes: En campo de azur, sobre un río, un puente de piedra blanca, con tres arcos, y una torre encima, y sobre ella dos cruces como las de Calatrava, y un lobo negro a su lado. Escudo cortado: 1º , de gules, con una cabeza de lobo, en jefe, y 2º , en campo también de gules, un puente de plata, de seis arcos, sobre ondas de azur y plata . En la Sección Lapidar del Museo Arqueológico de Pontevedra existe un escudo, el número 2.316, con las Armas de los APONTE, enlazadas con las de los MONTENEGRO, ANDRADE, SOTOMAYOR, PUGA, AGULLA, etc.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento. Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demás edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.