Tienda online de heráldica en diversos materiales

Procede de la villa de Lanciego (cuyo nombre tomó) del partido de Laguardia (Álava). Tuvo líneas en el lugar de Villar, del mismo partido, y en la ciudad de Viana (Navarra), cuyos individuos se apellidaron Pérez de Lanciego.

Escudos de Armas del apellido:
Los Pérez de Lanciego, ostentaron: Escudo cortado: 1º, un castillo, sobre cuyas almenas hay un tigre de su color, y dos lobos empinantes a los muros, y 2º, un árbol con esta leyenda: "Árbol de Guernica." Así se describe en una ejecutoria de nobleza de 1774, sin indicar algunos esmaltes.            

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demás edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia.