Tienda online de heráldica en diversos materiales

Noble y antiguo linaje origimario del Rosellón y extendido por Cataluña y otras partes. Tuvo casa solar en Perpiñán, a la que perteneció. I. José de Pagés y de Vallgornera, natural de Perpiñán, que casó con doña María Ana del Viver, y fueron padres de II. José de Pagés y del Viver, natural de Perpiñán y barón de Sant Joan de Plá de Corts (Rosellón), que contrajo matrimonio con doña Galderica de Vilanova, naciendo de esta unión III. José de Pagés y Vilanova, natural de Perpiñán, y barón de Sant Joan de Plá de Corts, que efectuó su enlace con doña Josefa de Copons y de Ricart, y procrearon a IV. Miguel de Pagés y de Copons, natural de Perpiñán y barón de San Joan de Pla de Corts, que casó con doña María de Banyuls y de Bellissen. Tuvieron los siguientes hijos, nombrados por don Miguel Pagés en el testamento que otorgó en el año de 1783: 1.º Antonio de Pagés y de Banyuls, bautizado en Perpiñán el 5 de abril de 1765, barón de San Joan de Pla de Corts y caballero de la Orden de San Juan, en el Gran Priorato de Cataluña en 1790. 2.º José de Pagés y de Banyuls, y 3.º Juan de Pagés y de Banyuls.

Escudos de Armas del apellido:
En campo de oro, dos mirlos de sable afrontados. Así se ven en la capilla del Santo Cristo de la iglesia de San Juan, de Perpiñán. También apacecen así en una silla de mano usada por Miguel de Pagés y de Copons, citado en el párrafo IV de la anterior genealogía, y en el castillo de Sant Joan de Pla de Corts. Pero la generalidad de los heraldistas llaman papagayos, en vez de mirlos, a las piezas de ese escudo. Garma y Durán lo describe en esos términos : «Pagés trae dos papagayos afrontados y de gules en campo de oro». También usaron los de este linaje, según otros tratadistas, el siguiente blasón : De oro, con dos papagayos de sinople, andantes en direcciones contrarias y con las cabezas vueltas.

Simbología de los escudos de Armas: 
gayos de sinople, andantes en direcciones contrarias y con las cabezas vueltas. Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento. Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demás edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia. El copón sagrado la llevan en sus armas los descendientes de los caballeros de la Orden Militar de la Preciosa Sangre, establecida en el Año 1608. El copón sagrado la llevan en sus armas los descendientes de los caballeros de la Orden Militar de la Preciosa Sangre, establecida en el Año 1608.