Los de Santa María de Laroá (Ginzo de Limia) D. ANTONIO DE O PAZO, tuvo por hijo a D. JUAN DE O PAZO, vecino de Parada da Ribeira; bautizado en San Salvador de Parada; en 22-X1-1675, casó con Dª.Isabel de Lama Feás; vecinos del lugar de Santa María de Guntín (feligresía de Sta. María de Pejeiros: todos lugares del Ayuntamiento de Ginzo de Limia), tuvo por hijo, entre otros a D. FELIPE DOPAZO, vecino de Guitín, bautizado el 26-V-1682; empadronado como noble en Ginzo, en 1716, 1722, etc.., casó con Dª.María dos Santos (5-VI- I 715), vecino de Nocedo, ambos vecinos de esta feligresía, tuvo por hijo a Martín, Pedro, Gregorio y Gabriel. D. GREGORIO DOPAZO, bautizado el 25-X-1730 en San Ciprián de Nocedo, anejo de Sta. María de Cobelas; empadronado como noble en 1715 y otros años; vecino del lugar de Fiestras (feligresía de Santa María de Laroá); casó con Dª.Rosa Carrasco, vecina de Fiestras (26-IX-1762). Su hermano D. Gabriel Dopazo, vecino de Nocedo de Ribeira (feligresía de Cobelas) fue empadronado como noble en 1786; casó con Dª.Josefa Carrasco, en el mismo día que su hermano D. Gregorio, en Sta. María de Laroá; fueron padres de Martín Dopazo, bautizado el 3-IX-1763, y de Manuel María, bautizada el 27-III-1771. Ambos hermanos lucharon por el reconocimiento de su hidalguía hasta-que se les despachó real povisión de manutención y continuación de ella, en la Real Chancillería de Valladolid, a 18-III-1785. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Hidalguías, Legajo 1.293-12. D. JUAN DE OPAZO (O DOPAZO), empadronado como noble en 1701 y 1702, en padrones de la jurisdicción de Ginzo de Limia, hemos dicho en la genealogía anterior, que casó con Dª.Inés de Lama Feás, en 22-X-1675. Debió casar en segundas con una hermana de su mujer primera, llamada doña Inés de Lama, vecina de Guntín; aunque nos inclinamos a creer que es la misma señora, porque la fecha del matrimonio con Dª.Inés es el mismo día que la de la boda con Dª.Isabel (tal vez por una de tantas malas lecturas, de uso frecuente en aquellos tiempos), tuvo por hijo, entre otros, a D. FRANCISCO DOPAZO, bautizado en 25-III-1669, que casó con Dª.María Angela Moure (18-III-1728) en Sto. Tomé de Moreiras; vecinos del lugar de Guntín, tuvo por hijo a D. FRANCISCO DOPAZO, el Menor, bautizado el 12-IV-1699; empadronado como noble en 1760 y otros años por la Jurisdiccón de Ginzo de Limia, casó con Dª.Isabel Fernández; vecinos de Sto. Tomé de Moreiras, tuvo por hijo a 1. D. Manuel Dopazo, bautizado a 15-I-1732, en Sto Tomé de Moreiras. vecino del mismo lugar, casó con Manuela Joga (18-V1758), en la feligresía de San Miguel de Gudín. 2. D. Gabriel Dopazo, bautizado a 31-V-1739, en la misma feligresía que su hermano; vecino de San Juan de Seoane, anejo de San Miguel de Gudín, casó con Dª.Gertrudis Joga, el mismo día que su hermano y en el mismo lugar y feligresía Ambos hermanos pleitearon por su hidalguía, hasta que se les dio provisión real de manutención y continuación de ellas, en la Real Chancillería de Valladolid, a 21-II-1784. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Hidalguías, Legajo 1.342-19. Otros de Parada (Ginzo), con ejecutoria de hidalguía D. JUAN MARTÍNEZ, tuvo por hijo a D. ÁLVARO DE FREIXO, que casó con Dª.Constanza de Otero y tuvo por hijo a D. JUAN DE OPAZO, casó con Dª.Margarita de Opazo y tuvo por hijo a: Alvaro, Sebastián y Martín de Opazo, todos ellos, vecinos de San Salvador de Parada (Ginzo de Limia). Obtuvieron ejecutoria de hidalguía, dada en Medina del Campo, a 14-VII-1603. De estos tres hermanos D. MARTÍN DE OPAZO casó con Dª.Inés Carrasco y tuvo por hijo a D. ALONSO DE OPAZO, que casó con Dª.Margarita Triga y tuvo por hijo a D. ALONSO DE OPAZO, casó con Dª.Catalina de Lama, tuvo por hijo a D. ANTONIO DE OPAZO, que casó con Dª.Inés de Feadas y tuvo por hijo a D. Alonso, D. Juan y D. Esteban de Opazo los cuales, en 1682, presentaron la ejecutoria de 1603. Cf. Basanta, Catálogo.Los de Bayona pasan a tierras de Chile en el siglo XVI D. PEDRO LORENZO DE OPAZO, de Bayona (provincia de Pontevedra), casó con Dª.Margarita Fernández Chacón, natural de Ibias y tuvo por hijo a D. DOMINGO LORENZO DE OPAZO (que probablemente fue hermano de otro Domingo de Opazo Fernández, vecino del Puerto de África; casó en Lima, 1627, con Isabel Ruiz, n. de Lima (hija de Miguel Ruiz y Ana Henríquez). Era natural de Bayona, de Galicia, donde había nacido en 1580; figura como soldado en las campañas de Arauco (Chile), en 1599; como arcabucero en compañía del capitán Gaspar de Viera, en Valdivia, en 1599; como defensor del fuerte de la Stma. Trinidad, en el asedio de Valdivia, de 1601-1603; como teniente corregidor de Maule en 1608; como encomendero de indios, con tierras en Name, Maule, etc.., que llamó Santo Domingo de Name; testó el 1.º-I- l 644; casó en XII-1622 con Leonor Montero de Amaya (hija del conquistador Cristóbal de Amaya y Plata, natural de Ronda, y de Dª.Isabel de Ródenas, vecina de Chillán), tuvo por hijo, entre otros a D. ANTONIO DE OPAZO Y MONTERO DE AMAYA, capitán, vecino del Maule; casó con D. Feliciana Fernández de Villalobos de la Fuente, y tuvo por hijo, entre otros a D. ANTONIO DE OPAZO Y FERNÁNDEZ VILLALOBOS, nació en 1670, capitán en 1703, maestro de Campo en 1708; casó con Dª.Josefa de Castro y Céspedes, natural de Santiago de Chile, y tuvo por hijo, entre otros a D. ANTONIO DE OPAZO Y CASTRO, nació en 1704, y falleció el 7-VIII-1776, casó con Dª.María de Valenzuela, con varios hijos, entre ellos D. PEDRO DE LOS ÁNGELES DE OPAZO Y VALENZUELA, nació en 1715 (en Canquenes del Maule) y falleció en Valparaíso, en 1782; casó con Dª.Micaela de Roa, con descendencia. Cf. Roa y Ursúa, obra citada, números 2.132 y 2.133. En 1794, en Villalonga, casó Jerónima do Pazo con Alexo de Rivas. Juan Martínez do Pazo, casó con Constanza de Otero, que tuvo a 1. Álvaro de Frejo do Pazo, que casó con Constanza de Otero. 2. Branco de Frejo (o Frexo), que casó con María Rodrigues. Dicho ÁLVARO DE FREJO DO PAZO tuvo a Martín do Pazo. Álvaro do Pazo, que casó con Feliciana de Figueroa. Sebastián do Pazo. Dicho ÁLVARO DO PAZO tuvo a Alonso do Pazo, que casó con Margarita Trizay y tuvo a Alonso do Pazo, que casó con Cathalina da Larna y tuvo a Antonio do Pazo, que casó con Inés de Feás y Lamás y tuvo a D. Esteban do Pazo, lec., que casó con Dª.María Ángela Freijo. El P. Crespo opinaba que este apellido toponímico, procedente de Verín. De la información de nobleza del señor Gutiérrez de la Peña (1807) se desprende que D. Pedro Crespo do Pazo (o de Pazos) que ganó carta ejecutoria de hidalguía contra los vecinos de Lage, aduciendo tres generaciones; refrendadas con pergaminos que tenían sellos del emperador, casó con Mayor Yáñez y tuvo a D. Cristóbal de Pazos, que casó con Leonor Buela y tuvo a D. Juan de Pazos que en 1622 fundó un vínculo en Vista Alegre (feligresía de San Vicente de Vimianzo), que casó con Ana Rodríguez de la Guía y tuvo, entre otros a D. Gregorio de Pazos, licenciado, abogado de la Real Audiencia de Galicia, que casó con Dª.Margarita Vallo Villaamil y tuvo, entre otros a Dª.María de Pazos y Vallo, que casó con D. Francisco Vallo de Porras y tuvo a D. José Vallo de Porras, que casó con Dª.Josefa Toube. y Figueroa y tuvo a a) D. Andrés Vallo de Porras. b) Dª.María Gertrudis (de Porras) Pazos. D. Jacinto Bernardo de Pazos, empadronado como noble en San Julián de Coiro en 1736, casó con Clara Margarita Figueroa, tuvo a D. José Ventura de Pazos Aldao y Figueroa, que casó con Flena de Vega Pimentel y Ribadeneira y tuvo a Dª.María Jacinta de Pazos Pimentel, nació en San Julián de Coiro. Que casó con D. Cayetano de Castro Montenegro Bermúdez (v. Castro). D. Antonio de Pazos, que casó con María, Rey, vecina de Santa María de Feo (Santiago) tuvo a Juan de Pazos, que casó con María Suárez López, vecinos de La Coruña y tuvo a Manuel de Pazos, que casó con Josefa Bernarda Vázquez Somoza (hija de Pedro Vázquez y de Tomása Rodríguez de Taibo) vecinos de La Coruña, y tuvo a Antonio de Pazos Vázquez, nació en La Coruña, capitán del Regimiento de Voluntarios, que casó con Josefa de Barcáiztegui y Hoyo, nació en El Ferrol y tuvo a Pío Pazos y Barcáiztegui, nació en La Coruña en 1806, guardia marina en 1820. (Cfr. Válgoma, IV, n.º 3.902). Fernando dos Pazos, casó con Catalina dos Pazos y tuvo a Antonio dos Pazos, que casó con María Rodríguez y tuvo a Francisco dos Pazos vecino de Soteliña da,, Arcas (jurisdicción de Laza), que obtuvo calificación de una probanza hecha en 20 de noviembre de 1622 «ad perpetuam rei memoriam» y fue padre de Lucas dos Pazos, que casó con Isabel Blanco y tuvo a Pedro dos Pazos vecino de Mijos (Verín) que en 1728 presentó como prueba la calificación de su bisabuelo (cfr. Basanta. Cat.). V. Pita da Veiga. V. Sanjurjo Montenegro. V. Mella. En Pontevedra hubo hidalgos de este linaje, en el Valle de La Louriña. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago (1611) y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid. Entroncaron con los condes de Priegue, vizcondes de Santhomé (Ozores). Otros, en color de azur, un brazo armado con una espada desnuda en la mano que, peleando con un león, se le entra por la boca. Encima, una estrella de oro. Así OCEA-CADAVAL., pero se verá que se trata de las armas, mal descritas, de la ciudad de Probén, apellido que en forma de Pazos de Probén se dice que fue primitivamente Patros de Probén, uno de cuyos caballeros es históricamente antipático al leerse en la crónica antigua del linaje «que no conservaba memoria de sus antepasados, pues no se le. llamaba Pazos o Patros, sino Sotomayor... sin decir cuándo ni cómo podía ser bisnieto de Recaredo de Patro de Probén, prez de la estirpe». D. Gregorio Pazos de Probén, cuya genealogía completa la poseía D. José Antonio Bonilla y Mir, de Jaén, tuvieron casa blasonada frente a la fuente de los Tornos, en Pontevedra. Personajes principales de este poliforme apellido son: D. Antonio Rodríguez Mouriño de Pazos de Figueroa, presidente del Consejo de Castilla, obispo de Córdoba, cuyo sepulcro se halla en las ruinas del convento pontevedrés de Santo Domingo. D. Rodrigo de Pazos, insigne jurista, oidor en Córdoba. D. Rodrigo de Pazos de Probén, obispo de Osma. El P. maestro fray Benito de Pazos, abad de San Juan de Poyo, quien dio principio a su magnífica iglesia; falleció en 1715, Emparentaron con los Lis, al casarse Tomás de Pazos de Probén (hijo de Pascual Pazos de Probén y Martínez, esposo de Josefa Pazos de Probén) y tuvo a Antonia Clara Pazos de Probén y Lis Saavedra (1733 ), que casó con Ramón José Ramírez de San Vicente y Cadarso, capitán del Regimiento Provincial de Pontevedra, que tuvo a José Ramírez de San Vicente y Pazos de Probén, guardia marina en 1789. (Cfr. Válgoma, IV, n.º 3.399). D. Juan Rodríguez de Pazos, casó con Elvira Fernández Figueroa (ambos de Pontevedra) tuvo a Rodrigo de Pazos Figueroa, oidor de Granada, enriquecido con la herencia de un hermano deán de Jaén, casó con Dª.Constanza de Zúñiga y Mendoza, nació en Villagarcía (hija del señor de dicha villa D. Álvaro de Sotomayor y de Dª.Mayor de Ozores y Mendoza, de la ciudad de Vista Alegre) y tuvo a D. Antonio de Pazos Figueroa, de Granada, consejo de Santiago en 1611. (Exp. de Santiago, Archivo Histórico Nacional, Legajo 6.303).
Escudos de Armas del apellido:
Casa solar en Parada de Rivera (Ginzo de Limia); Carta Ejecutoria de la Real Chancillería de Valladolid de 12 de febrero de 1717, que trae estas: Escudo partido: 1.º de sinople con un castillo; medio, cortado de azur, con cinco hojas de parra, de su color, en sotuer, y dos fajas de oro en punta. 2.º en c. de plata con un árbol de sinople y un león rampante, de su color siniestrado, como atacándolo, surmontado de dos banderas, de gules, siniestradas. Otros, en color de azur, un brazo armado con una espada desnuda en la mano que, peleando con un león, se le entra por la boca. Encima, una estrella de oro. Así OCEA-CADAVAL., pero se verá que se trata de las armas, mal descritas, de la ciudad de Probén, apellido que en forma de Pazos de Probén se dice que fue primitivamente Patros de Probén, uno de cuyos caballeros es históricamente antipático al leerse en la crónica antigua del linaje «que no conservaba memoria de sus antepasados, pues no se le. llamaba Pazos o Patros, sino Sotomayor... sin decir cuándo ni cómo podía ser bisnieto de Recaredo de Patro de Probén, prez de la estirpe». Su escudo tiene una muestra en el Museo Arqueológico de Pontevedra. En c. de oro, dos bandas de gules; bordura de sinople, con una cruz llana de oro en lo alto, y de cinco veneras de plata
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc..), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc.., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc..) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc., "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apóstol en su martirio. La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguían las naciones. La bandera es la señal o insignia con que se distingue a un cuerpo de tropa. Símbolo de poder y de señorío sobre huestes y vasallos. La bandera se usaba más en timbres que como divisa del escudo, sin embargo, dentro del blasón suele proceder de caballeros que pertenecieron a la Orden Militar "Caballería de la Razón", que fundó Don Juan I, rey de Castilla, en el año 1385, usando como divisa un estandarte. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. El brazo simboliza la fortaleza. El caballero simboliza la nobleza. En los comienzos de la Edad Moderna, era "soldado de caballería, que servia a su costa con armas y caballo". Desde el reinado de Felipe III, Caballero es el "Hidalgo de Nobleza reconocida". Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demás edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia. La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas.