Tienda online de heráldica en diversos materiales

En el Ayuntamiento de Aramayona, del partido de Vitoria, en Álava, hay un lugar llamado Olaeta, que muy bien pudiera ser el primitivo solar de este apellido. En Vizcaya hallamos casas de Olaeta, en Guernica y en las anteiglesias de Mendata y Morga, del partido de la primera. De la casa de Mendata, pasaron a Guipúzcoa, fundando nuevos solares en Vergara y Alegría de Oria, esta última del partido de Tolosa. El primero que pasó a Vergara fue Mateo Ortiz de Olaeta, natural de la casa de Mendata, y probó en Vergara su hidalguía, en 1651.         

Escudos de Armas del apellido:
La casa de Guernica presenta un escudo de piedra, cortado por una faja. En el cuartel de arriba un menguante, con tres luceros puestos en situación de faja, y en el de abajo, dos llaves puestas en sotuer. La casa de la anteiglesia de Mendata: Dos llaves puestas en sotuer y una espada, y en el espacio superior formado por las dos llaves, un lucero y un menguante. Otros, también de Mendata: Escudo partido: 1º, tres estrellas, y 2º, un creciente. Ambos cuarteles sobrecargados de dos llaves puestas en sotuer, con los ojos hacia abajo. Este escudo se ve en la casa sita en la calle de Bidibarreta, de Vergara, con esta inscripción: «Olaeta de Mendata», lo cual parece indicar que la casa de Vergara procede de esta de Mendata. Los Olaeta de la anteiglesia de Morga: De gules, con una cruz floreteada de oro, y en los espacios, cuatro panelas de sinople. La casa de la villa de Vergara: «Escudo con un palo de bastón, en cuyo centro se cruzan dos llaves de San Pedro, acompañadas de tres estrellas en el ángulo derecho, y un creciente en el izquierdo con las puntas hacia las estrellas». Así las describe Juan Carlos de Guerra, pero omite los esmaltes. La casa de Alegría de Oria: De oro, con cinco lobos de sable, puestos en sotuer. Otros traen un árbol y dos osos empinados al tronco.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. El bastón simboliza mando militar. El llamado Bastón de Mando es el símbolo de autoridad en alcaldes y funcionarios. Cuatro "bastones" de gules en campo de oro, son las armas de los reyes de Aragón. La luna o creciente, en las armerías, se ha tenido por buen agüero, y presagio de grandeza, como se dice del sueño de Milon, hijo de Guillermo, Conde de Borgoña, a quien la noche antes de ser electo Papa, con el nombre de Calixto II, en el año 1119, se le representó en sueños un ángel, que le ponía una luna (creciente) baxo de sus rodillas, advirtiéndole, como sucedió después, que sería el Jefe de la Iglesia Universal. Los hebreos celebran las fiestas que llamaron Neomenías (en recuerdo de su pasado pastoril), y entre los árabes es distintivo de poder y de nobleza. Carlos I instituyó, en la ciudad de Mesina, la Orden Militar del Creciente, y sus caballeros y algunos de sus descendientes cargaron los crecientes en sus armas. La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas. La cruz floreteada se puso en memoria de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.