Tienda online de heráldica en diversos materiales

Origen y significado del apellido OLIVARES
Antiguo apellido de origen toponímico, procedente del topónimo Olivares, nombre de varias poblaciones españolas, cuyo étimo es la voz oliva, común a todos los romances peninsulares.
Existieron, por tanto, distintas casas del apellido Olivares, no emparentadas entre sí. Una de ellas floreció en la Montaña de Santander. Tuvo su solar en el lugar de Retuerto, perteneciente a la Junta de Cudeyo.
Sus líneas pasaron a Castilla la Vieja, creando nuevas casas, entre las que figura la que radicó en la ciudad de Zamora. Es probable que también fuera originaria de la Montaña de Santander la familia de este apellido que hizo su asiento en la anteiglesia de Ceánuri (Vizcaya).
Otras familias Olivares moraron en la Mancha, siendo de notoria hidalguía la avecindada en la villa de Castillo de Garci-Muñóz (Cuenca). Muy principales también fueron las familias Olivares que moraron en la ciudad de Toledo y en la villa de Tobarra (Albacete), así como en Villanueva de la Serena (Badajoz).
Tuvo otra Casa Solar en Cabada, del valle de Trasmiera (Santander). En la anteiglesia de Ceánuri (Vizcaya), hallamos una familia así apellidada, de la que fue Damián de Olivares, que en su mujer doña María de Gortázar tuvo a Manuel de Olivares y Gortázar, bautizado en Ceánuri el 16 de Septiembre de 1708, que casó con doña Margarita de Ocerin Jáuregui, y fueron padres de Juan Antonio de Olivares y Ocerin, bautizado en Ceánuri el 13 de Mayo de 1750 y casado con doña María Antonia de Añibarro, natural de Villaro. De este enlace fue hijo Juan Antonio de Olivares y Añibarro, bautizado en Ceánuri el 14 de Abril de 1778, que residió en Valladolid, en cuya Chancillería obtuvo Real provisión de vizcainía el 14 de Noviembre de 1797.
Los de este apellido probaron en repetidas ocasiones su hidalguía en las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, además de probar su nobleza en las antiguas órdenes militares.

Armas. Descripción de los escudos, conforme a las leyes de la heráldica:
Los de Menorca : En campo de azur, un castillo de plata, y un perro blanco atado con cadena de oro a la aldaba de la puerta.
En campo de oro, tres fajas de gules; bordura jaquelada de azur y plata.
Otros traen: en campo de plata, un olivo de sinople. El Emperador D. Carlos I concedió, por privilegio dado en Madrid a 5 de enero de 1536, el siguiente escudo de armas a D. Gabriel de Olivares, conquistador de Indias; escudo cortado: 1.°, en campo de gules, un árbol de sinople, perfilado de oro, y saliendo de su pie, un brazo armado, con la mano desnuda, empuñando una espada manchada de sangre, y 2.º, en campo de azur, un norte de oro. Bordura de oro, con cuatro escudetes de gules, bandados de oro, y esta leyenda, en letras de azur: «Destera Domini fecit virtit tutem.»

Escudo apellido Olivares

Simbología de las armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: ""Ciencia Heroyca"", de Don José de Avilés. Año 1725; y ""Adarga Catalana"", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753
Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, péleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama ""sol"", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, ""topacio"" y en el de la nobleza en general ""oro"". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín.
La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño.
El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza.
El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que ""se hallan sin remuneración por sus servicios"". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza.
El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huerfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miercoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los principes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general.
La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguian las naciones.
La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario.
El brazo simboliza la fortaleza.
Las familias españolas, que traen cadenas en su blasón, es por la batalla de las Navas, en la que se rompió el palenque de Miramomelín, guarnecido de gruesas estacas y cadenas muy fuertes
Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demas edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia.