Tienda online de heráldica en diversos materiales

Los del Pazo de Hermosende en Millerada (municipio de Forcarey) D. MANUEL DE OGANDO casó con Dª.Antonia de Cortés Varela y Taboada, y tuvo a   D. BENITO DE OGANDO, que casó con Dª.María Cadavid, y tuvo a   D. MANUEL DE OGANDO CORTES, casó con Dª.Francisca Tojo; tuvo a D. MANUEL DE OGANDO TOJO, que casó con D.º Joaquina de Soto Alvarez (aunque en otros árboles genealógicos esté apellidada como Vázquez) que era hija de D. Alonso de Soto Varela, el célebre patrón de Millerada (V. Varela, línea del Pazo de Hermosende), tuvo por hijo a D. FRANCISCO OGANDO Y SOTO. que casó con Dª.Dolores Stolle y Lamela, y tuvo a a. D. Francisco Ogando Stolle, médico de Forcarey, que casó con Dª.Dolores Soto Veiga. b. D. Manuel Ogando Stolle, párroco de Geve. c. D. José Ogando Stolle, que casó con Dª.Dolores Burillo, asesinado en Teruel, con sucesión. d. Dª.Dolores Ogando Stolle, que casó con D. Domingo Enríquez Parrondo. e. Dª.Joaquina, religiosa concepcionista . f. D. Carlos Ogando Stolle, médico de Carnota, que casó con Dª.María Navia Pereira. g. Señorita Gumersinda Ogando Stolle, soltera, residente en el pazo de Hermosende, colaboradora del P. Crespo en las investigaciones genealógicas de su casa, así como del Tumbo de Acibeiro. h. Señorita Concepción Ogando y Stolle, fallecida soltera en 1956.

Escudos de Armas del apellido:
El P. Crespo dice en nota al pie de un folio mecanografiado relativo a esta familia: «Creo que el blasón es el que figura en punta del 2.º cuartel de la llamada casa de los Ogando, en la feligresía de Santiago de Pardesoa (ayuntamiento de Forcarey), de un escudo cuyo cuartel primero ostenta las armas de un familiar del Santo Oficio y que consistía en unas cabezas de ganado colocadas en situación de faja; parecen de oveja.»

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc..), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc.., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc..) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc.., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.