Gallego. Eran señores de Rubianes. Emparentaron con los marqueses de Aranda y de Guimarey, así como con el marqués de San Martín de Ombreiro. D. García de Ozores y D. Fernando de Ozores, en 2 de julio de 1661, hacen una consignación de alimentos, de trescientos ducados anuales, a favor de D. José de Lemos, ínterin le daban un curato que valiese quinientos, en la villa de Amarante, ante el escribano Antonio González de Sober. El 22 de enero de 1733 Dª.Constanza Ozores y D. Andrés Gayoso, condes de Amarante, señalan a su hija Manuela de Ozores una consignación de alimentos en la sinecura de San Pedro de Sindrán, San Juan de Toldaos y San Esteban de Refojo, en Santiago, ante el escribano Simón Rodríguez Ozores de San Martín de Sobrán. Dª.Josefa Ozores casó con D. Juan Antonio de Prado, vecinos del referido lugar; tuvo a D. Juan Andrés de Prado y Ozores, que casó en Sanxenxo con Dª.María Benita Varela, hija de Nicolás Varela y de Feliciana Gómez, de Padriñán, en 19-IX-1757. De la Casa de Teanes D. Fernando Yanes Ozores, colegial mayor de Salamanca, oidor y regente en Sevilla, de la Orden de Alcántara, hijo segundo de la casa de Teanes, casó con Dª.María Méndez y tuvo a D. Antonio Ozores de Sotomayor, que casó con Dª.Catalina de Vargas y Neira, hija de la casa de Oca, y tuvo a D. Fernando Ozores de Sotomayor, administrador del Hospital Real de Santiago, que casó con Dª.Isabel de Castro y Lamás (hija de la ciudad de Lamás y Carballedo) y tuvo a Don Diego, que sigue la linea Dª.Urraca de Moscoso Ozores de Sotomayor, que casó con D. Juan de Gayoso Neira y Mendoza (v. Gayoso Concejo de Oca, tomo 3.º, páginas 45 y siguientes). Dicho D. DIEGO OZORES, Concejo de Santiago, administrador del Hospital Real de su ciudad natal, casó con Dª.Isabel de Sequeiros, condesa de Priegue, y tuvo a Dª.Mariana de Sequeiros y Sotomayor, condesa de Priegue, que casó con D. Antonio Alvite Mosquera y tuvo a Mauro Ozores de Sotomayor, conde de Priegue. Condes de Priegue D. Antonio Ozores, conde de Priegue, casó con Dª.Pilar Losada, de la casa marquesal de Figueroa y condal de San Román y de Maceda; tuvo a D. Xavier Ozores Losada, que casó con Dª.Jesusa Pedrosa, siendo condes de Priegue, y tuvo a D. Santiago Ozores Pedrosa, que casó con Dª.EIena Miranda, y tuvo a D. Xavier Ozores y Miranda, a quien en el título de conde de Priegue le sucede actualmente. D. Javier Ozores Marchesi (19 de noviembre de 1971). D. Alvaro Ozores de Sotomayor, cuya ciudad en La Guardia ostenta los escudos de Correa, Ozores y Sotomayor, frente a la torre del reloj, párroco de Salcides, ascendiente de los condes de Priegue, construyó el monasterio de benedictinas del Salvador, de La Guardia, restaurado en 1737 por el obispo D. Anselmo Gómez de la Torre, O. S. B., volviendo a ser hacia 1868 reconstruido tras las acometidas revolucionarias, mediante los bienes del exclaustrado fray Alonso Sindado. Pertenece a la jurisdicción de la Abadía de Montserrat (Barcelona). Los Ozores y Sotomayor, muchos de cuyos miembros ingresaron en la Orden de Santiago (cfr. Archivo Histórico Nacional, Ordenes Militares, expediente 5,408) de la feligresía de Sobrada, a una legua de Tuy, emparentaron con los Varga, con los Castro y Álvarez de Sotomayor y Moscoso (de San Andrés de Cea) en tierras de Soneira, partido judicial de Corcubión. D. Francisco Ozores, casó con Dª.Isabel de Castro; fue hijo natural de D. Gregorio Vaz Ozores, de la ciudad de Santa Eulalia de Camus. D. Rodrigo Ozores tuvo a D. Rodrigo Rodríguez Ozores, que luchó en la conquista de Sevilla, correspondiente en el repartimiento cuarenta aranzadas y seis yugadas; así como a su primo D. Martín González (hijo de D. Gonzalo Ozores) le asignaron 30 aranzadas y seis yugadas. (Cfr. Julio González; Repartimiento de Sevilla, páginas 37 y 38.) D. Pedro Ozores, de la casa del Rial, emparentado con las familias de Cores, Padín y Carlin (o Charlin) Monterroso, uno de cuyos miembros (D. Fernando Conde Monterroso) fue oficial de la Santa Inquisición y con los que se vinculan los Grande Bayón, Carro de Mella y Prego de Montaos, según escrituras de Dª.Marina Fonseca, citadas por D. José Grande, ilustrado párroco de Caldas de Reyes (1962). Casa solar de Ozores de Pambre, propiedad de los duques de Alba (v. Casa de Teanes) D. Vasco Ozores I, casó con Dª.Aldonza Rodríguez, natural de Melgazo (Portugal), fue a comienzos del siglo XV primer señor de esta c. S., y tuvo a Dª.Elvira Ozores, que casó con Juan Rodríguez de Novoa y tuvo a Juan Rodríguez de Novoa, que casó con Dª.Isabel Rodríguez de Sousa, descendiente del monarca lusitano D. Alfonso V, y tuvo a D. Vasco Ozores II, que casaría en 1496 con Ana Páez de Sotomayor, fundadores del vínculo de Teanes en 1544. Tuvo entre otros a 1. D. García Ozores, señor de Teanes, que sigue la línea 2. D. Álvaro Ozores, fundador del monasterio de benedictinas de La Guardia, ya recordado. 3. D. Hernán Yáñez de Sotomoyor, señor de la casa de Salcidos, de la que descienden los condes de Priegue. Dicho D. GARCÍA OZORES I, casó con, en primeras nupcias, Dª.Aldonza de Sotomayor, y tuvo a Dª.Mayor de Zúñiga Sotomayor, que casó con D. Alvaro de Mendoza, progenitores de los señores de Rubianes, marqueses de Aranra y de Villagarcía, en la persona de su hijo D. Fernando Ozores de Sotomayor, que casó con Dª.Antonia de Silva y Meneses. Como curioso regalo de boda, de gran valor para los bibliófilos de hoy, recibieron un ejemplar de «As Obras do doctor Saa de IVIiranda» en caprichosa edición de 1595. Sufrieron grandes molestias por servir a los ejércitos gallegos, a pesar de su parentesco con el monarca lusitano tuvo a 1. D. García Ozores II, que en 1613 casó con Dª.Inés Camba Sotomayor, que, viuda, ingresó como agustina. 2. Dª.Mayor Silva, que casó con D. Gonzalo de Valladares, fundador del Tercio de su nombre. 3. Dª.Juana Ozores, que casó con D. Sancho Arias, conde Taboada. D. Fernando Ozores casó en segundas nupcias con Dª.Constanza de Lemos. Fueron señores de Teanes. Ella era hermana del segundo conde de Amarante y heredera del título al morir el mismo. Tuvo a D. García Ozores III, conde de Amarante, señor de Teanes, que casó con Dª.Catalina Sarmiento. Al no tener sucesión, les heredó su prima, la antedicha Dª.Juana Ozores, condesa de Taboada, que tuvo por heredero al segundo de sus nueve hijos. D. Pedro Arias Ozores, VI conde de Amarante, muerto sin descendencia, por lo que le sucedio su hermana carnal Dª.Constanza Arias Ozores (natural de Lugo, 1669), marquesa hereditaria de San Miguel das Penas y de la Mota (1719), recayendo después estos títulos en el ilustre pontevedrés D. Alejandro Mon y Landa. (J. Espinosa: Toanes, solar de los OZORES.)
Escudos de Armas del apellido:
En color de gules, león de oro, con espada de lo mismo, que se ostentan junto con las armas de los Valladares y Sarmiento, Sotomayor, Rivera y Figueroa-Silva. Otros: en campo de plata, un roble de sinople con un oso pardo, pasante, al pie del tronco, con la cabeza levantada; en cada uno de los dos ángulos del jefe, una estrella de azur. Otros traen: En campo de plata, un león rampante, de gules, coronado de oro, y una espada desnuda atravesando al león en banda, teniendo el león asida la guarnición de la espada con sus garras. Otros: En color de plata, un león de oro con espada de oro, empuñadura de plata y hoja de sable. Otros: En color de plata, león rampante de gules, atravesado por una espada con empuñadura de oro y la divisa: «Ore et Corde» (con la boca y el corazón). León rampante, atravesado, siniestrado, con una espada. Así, en el cuarto cuartel de un escudo del pazo de Sistallo (Villalba). El P. Pardo les asigna (página 417) como armas: Un león bermejo, rápido, en color de plata; un azor pardo y una espada. León rampante, en el lugar de la Cruz, feligresía de Salcidos, Casa dos Condes y también en el ábside de la iglesia, con armas de Pereira y de Castro. En el escudo del enterramiento de D. Álvaro Ozores de Sotomayor, fundador del monasterio de monjas benedictinas de La Guardia, está en uno de sus cuarteles el león sin espada.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc..), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc.., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc..) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc., "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguían las naciones. La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento. La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc.., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.