Nabardún.- Linaje catalán. Trae por armas: En campo de gules, una luna de plata.
Nachitua.- Vasco, del lugar de su mismo nombre, en el ayuntamiento de Ea, partido judicial de Guernica (Vizcaya). Traen por armas: En campo de sinople, un puente, de oro.
Nadal.- Procedente de Venecia (Italia). En campo de azur, una estrella de oro con ocho rayos.
Los de Aragón traen: De azur, un castillo de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Baleares traen: De plata, un ala de sable.
Nafarrasagasti.- Linaje vasco, de Idiazábal (Guipúzcoa). Porta como armas: De oro, un roble de sinople.
Naja.- Vizcaíno. De gules, un árbol al natural y un lobo de sable pasante al pie del tronco, cebado con un cordero blanco.
Nalda.- Se le conocen casas en Bilbao y La Rioja. Por armas usan: En campo de gules, una torre de oro acompañada de dos bezantes de plata, uno a cada lado.
Otros traen: En campo de oro, una escopeta de plata con dos bolsas de gules.
Nalón.- De Asturias. De oro, una faja ondeada de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Nanclares.- Castellano. En campo de azur, un losange de plata cargado con dos lobos andantes de sable y en cada cantón del escudo una flor de lis de oro.
Los de Álava traen: De oro, un árbol de sinople y a su pie un lobo andante de sable, cebado con un cordero blanco en la boca.
Naranco.- Astur, de las cercanías de Oviedo. De oro, un naranjo de sinople frutado de oro y a su pie un leopardo andante al natural. Estas armas le fueron concedidas por el rey Alfonso XI.
Naranjo.- Linaje originario de Asturias, muy antiguo y noble. Su primitivo solar estuvo en el monte Naranco, junto a Oviedo, cuyo nombre debió tomar, convirtiéndolo después en Naranjo. Desde tiempos del rey Fernando III «el Santo» y de la conquista de Sevilla, a la que pasaron desde Asturias, no quedó en aquel principado ninguno de este linaje, hasta que en el año de 1546 volvió a su tierra Suer Naranjo, habitando en la ciudad de Oviedo. Pasó a Castilla, con casas solariegas en la villa de Madrid, desde donde se extendió por toda la Península, particularmente por Andalucía. En el año de 1623, don N. Naranjo fue mayordomo de las monjas de San Pelayo y Regidor de Oviedo, dejando allí muy hidalga descendencia. Ostenta por armas: En campo de azur, una sirena de oro, con un espejo en la mano derecha y un peine en la izquierda, sobre ondas de agua de plata y azur.
Los de Castilla y Andalucía traen: En campo de oro, un naranjo de sinople, frutado de gules, acostado de dos leones de su color empinados al tronco.
Narbaiza.- Vasco, de Vergara (Guipúzcoa). Trae por armas: De gules, cinco lises de oro puestos en sotuer. Bordura de oro con trece roeles de azur.
Narejo.- De las montañas de Santander. De azur, un castillo de plata sobre ondas de plata y de azur.
Nava o Navas.- De origen incierto. Existen varias casas con este apellido sin que tengan relación alguna entre sí. Los de Asturias y Andalucía traen: Escudo jaquelado de quince, ocho de veros y siete de gules.
Los de Navarra traen: De gules, un losange de lo mismo perfilado de oro y cargado con un castillo del mismo metal. Bordura cosida de gules con ocho aspas de oro.
Navacerrada.- Oriundo de Castilla. Trae en campo de oro, un roble de sinople.
Navaja o Navajas.- Vizcaíno. Trae en campo de oro, cinco panelas de sinople puestas en sotuer, y en punta, ondas de agua de azur y plata. Cimera: Una cruz de gules.
Otros traen: De plata, un águila de sable.
Navaldún.- Linaje aragonés. Trae en campo de gules, un menguante de plata.
Navarrete.- Linaje riojano, descendiente de Pedro Rodríguez, caballero de la villa de Navarrete, de donde tomó su apellido, y que estuvo presente en la conquista de Baeza. Trae por armas: De gules, una cruz verada de azur y plata, que llega con sus brazos a la boca del escudo. Bordura cosida de gules con ocho aspas de oro.
Navarro.- De origen aragonés, de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Muy extendido por toda la península. De azur, dos lobos pasantes de oro, bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Sangüesa traen: Cuartelado, 1º y 4º de oro, una cruz de gules; y 2º y 3º de plata, cuatro fajas de gules.
Los de Pego y Planes (Alicante) traen: De gules, tres bezantes de plata, surmontados de un gallo y una sierpe al natural.
Los de Huesca traen: Partido, 1º de oro, dos fajas de sinople; y 2º de plata, cutro lanzas de azur, y en abismo un escudete de gules cargado con un león rampante de gules.
Navascués.- Linaje navarro. Trae escudo partido, 1º de gules, un sotuer de oro; y 2º de oro, un león de gules.
Otros traen: Cuartelado, 1º de azur, una cruz de oro; 2º de gules, dos castillos de oro aclarados de azur y mazonados de sable, puestos en pal; 3º de azur, cinco muelas de oro; y 4º de plata, tres clderas de sable.
Navia.- Astur. Por armas lleva: De sinople, una banda de gules, perfilada de oro y engolada de dragantes de sinople, dentadas de plata.
Negrete.- Castellano. De las montañas de Santander. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Montesa y Carlos III, en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas. Don Ambrosio-José de Negrete fue creado Conde de Campo Alange el 29 de Enero de 1761, y Don Manuel de Negrete y de la Torre, marqués de Torremanzanal, el 12 de Septiembre de 1766. Son sus armas: En campo de azur, una torre de plata sobre un puente de tres ojos del mismo metal, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules con ocho aspas de gules.
Otros traen: Escudo bastonado de oro y sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Negrón o Negrona.- Procedente de Génova (Italia), de donde pasó a Cataluña y desde la que luego se extendió por España y Portugal. Una rama pasó a Brasil. Trae como armas: De oro, tres palos de sable.
Negueruela.- De oro, un roble de sinople frutado de oro, con la copa cargada con una corona del mismo metal y pendiente de la copa por unos llares, una caldera de sable sobre llamas de fuego a la diestra del tronco y cuatro lobos de lo mismo, dos a cada lado de la caldera, con las manos sobre ella. Bordura de plata con una cadena de oro.
Otros traen: De oro, un árbol de sinople con un águila posada en su copa.
Neira.- Véase Neyra.
Nevado.- De gules, un águila de oro.
Neyra.- Linaje gallego. Trae como armas: De oro, dos fajas ondeadas de azur. Bordura de sinople con cinco veneras de plata.
Otros traen: De plata, una cruz floreteada de gules, cargada con cuatro veneras de plata; en punta, ondas de agua de azur y plata, que son las de Rivadeneyra.
Nieto.- De origen leonés, de donde se extendió por toda la península. Trae en campo de gules, un león de oro. Bordura de azur, con cuatro hojas de higuera y otras cuatro flores de lis.
Otros traen: Partido, 1º de gules pleno; y 2º de azur pleno; brochante sobre el todo, un león de oro acompañado de cuatro lises de plata y cuatro hojas de higuera de sinople, alternando, puestas todas en orla.
Niño.- Castellano. Probó nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, así como en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo. Trae por armas: En campo de oro, siete flores de lis de azur puestas 1, 2, 1, 2 y 1.
Otros traen: De gules, cinco bustos de doncella al natural, llevando cada una en el pecho una venera de plata. Timbrado con un león coronado, estando ceñido el escudo de dos sierpes con las cabezas en lo alto y cogiendo al león en medio, que son las de Miranda.
Nobleza.- De Astigarraga (Guipúzcoa). Trae en campo de plata, una banda de gules engoladas de dragantes de sinople.
Nodal.- Originario de Galicia. En campo de gules, dos navíos sobre ondas de plata y azur, uno de los cuales se hunde.
Noé.- Procedente de Francia, de donde pasó a España. Trae escudo losanjado de oro y gules.
Nogales.- De Extremadura. Trae en campo de plata, un nogal de sinople terrazado de lo mismo, y adiestrado de un perro al natural, atado al tronco.
Nograro.- Linaje alavés. Son sus armas: De oro, una cruz de gules.
Noguer.- Linaje mallorquín. Trae en campo de plata, un nogal arrancado de sinple. Bordura de azur con ocho estrellas de oro.
Noguera.- Linaje aragonés. Una rama pasó a la Baleares. Armas: Escudo partido, 1º de oro, un nogal de sinople terrazado de lo mismo, y un león de su color empinado al tronco; y 2º de oro, un sol de gules adiestrado y adherente a medio roque del mismo color.
Los de Baleares traen: De plata, un nogal arrancado de sinople. Bordura de gules ocn tres veneras de plata.
Noguerola.- Gallego. Por armas traen: Escudo partido, 1º de oro, un nogal de sinople; y 2º de gules, un salvaje desnudo con unaporra en la mano.
Nogueruela.- Traen en campo de oro, una cruz vacía de sinople cargada con cuatro flores de lis de oro; cantonada 1º y 4º de plata, una faja de veros; y 2º y 3º de sinople, una llama de oro.
Nomovas.- De plata, contraembrazado de sable.
Norat.- Catalán. Son sus armas: En campo de plata, un león rampante de gules. Bordura de azur con ocho lises de plata.
Noreña.- Véase Noroña.
Noriega.- Linaje astur. Descendiente, según la tradición, de una infanta hermana de D. Pelayo. Son sus armas: De oro, una torre de piedra a cuya puerta hay un caballero armado, superado de un águila de sable, y sobre las almenas, un ángel con la cruz de Pelayo en las manos. Lema: "Angelus Pelagro et suis victoriam".
Noroña.- Procedente de Portugal. Trae escudo mantelado, 1º y 2º de plata, un león de púrpura coronado de oro; mantel de gules, un castillo de oro. Bordura componada de dieciséis piezas de veros y de oro.
Otros traen: De azur, dos castillos de plata puestos en palo.
Otros traen: De plata, cinco leones de gules puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Noruega.- Astur. Trae escudo partido, 1º de gules, dos calderas de oro; y 2º de plata, un lobo andante de sable.
Norzagaray.- Vasco, del barrio de su nombre, en el lugar de Costera (Álava). Son sus armas: En campo de oro, un águila exployada de sable, acompañada de tres estrellas de gules, una en lo alto y otra a cada lado. Bordura de oro con ocho veneras de gules.
Novajas del Valle.- Linaje riojano, de Fuenmayor. Por armas lleva las de Navajas (véase).
Novar.- Del valle de Baztán, en Navarra. Trae en campo de azur, un sol de oro.
Novell.- Catalán, de Barcelona. Por armas trae: De azur, un nogal de su color arrancado y frutado. Bordura de gules.
Novo.- Registra este noble y antiguo linaje Gutierre Tibón, en su obra «Diccionario Etimológico Comparado de los Apellidos Españoles, Hispanoamericanos y Filipinos», y dice que procede del latín "novus", siendo su significado etimológico "nuevo". No se sabe a ciencia cierta el lugar exacto en el que radicó su más primitiva casa solar, aunque se sabe que una rama de gran importancia estuvo situada en Galicia, y a ella perteneció Juan de Novo, escultor de mediados del siglo XVII, y Victorino Novo y García, escultor español del último tercio del siglo XIX. Otra casa de gran importancia estuvo radicada en Cádiz, a la que perteneció Pedro de Novo y Colsón, marino y autor dramático, poeta e historiador, nacido en Cádiz, en 1846. Radicaron los Novo en Italia, concretamente en la ciudad de Venecia, y a esta casa perteneció Esteban Novo. Como variantes de este linaje encontramos Nova, Novas, igualmente con solares en Galicia, Noval, Novales, Noves, Novis, Novio, Nou y Novel. Trae como armas: Escudo partido, 1º de plata, un madroño de sinople, frutado de gules; y 2º de azur, una torre de plata.
Novoa.- De las cercanías de Orense, desde donde se extendió a La Coruña y Portugal. Una rama pasó a Guayaquil (Ecuador). Traen por armas: En campo de azur, una torre redonda de piedra, superada de un águila volante de sable, picada y membrada de gules.
Los de Seiró (Orense), La Coruña, Portugal y Ecuador traen: En campo de oro, tres calderas de sable, puestas dos y una.
Otros traen: Escudo en jirón, 1º de gules, un águila de oro; 2º de plata, un león de gules; y 3º de oro, un castillo de gules.
Noya.- De origen gallego. En campo de oro, una torre de piedra con las alamenas de azur, y a cada lado del homenaje, una cruz de gules.
Nuez.- De Aragón. En campo de oro, un nogal de sinople frutado de oro y acostado de dos grifos de gules, empinados al tronco, uno a cada lado. Bordura de azur con ocho estrellas de oro.
Nunques.- Oriundo de Galicia. Tronchado, 1º de oro, dos aspas de gules; y 2º de plata, una banda de gules engolada de dragantes de sinople.
Núñez.- Patronímico derivado del nombre propio Nuño, por lo que no existe relación genealógica alguna entre los diversos linajes de esta común denominación. Varias ramas probaron su nobleza en diversas épocas en las Órdenes Militares, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. Los de Galicia traen: de gules, una banda de plata acompañada en lo alto de un ñeón rampante de oro, y en lo bajo de un tao de San Antón de azur.
Los de Castilla traen: Escudo tronchado, 1º de gules, una torre de plata y saliente de su homenaje, un brazo armado; y 2º de gules, tres castillos de plata superados de tres flores de lis de lo mismo.
Los de La Rioja traen: Escudo cortado, 1º de oro, un castillo de piedra y un león de su color rampante a sus muros; y 2º de plata, dos calderas de sable puestas en palo; medio partido de gules, una banda de oro acompañada de dos panelas de plata, una a cada lado.
Otros traen: De azur, una jarra de plata con azucenas del mismo metal.
Los de Baleares traen: De oro, cuatro bandas de gules.
Otros traen: De plata, un ciervo al natural terrazado de sinople; un cielo de azur con tres estrellas de oro, y debajo dos lunas de plata.
Núñez de Ávila.- Castellano. Trae en campo de azur, un almacayo de oro acompañado en cada cantón de una estrella del mismo metal.
Núñez de Bernabé.- Aragonés, que pasó a Castilla y Valencia. Trae escudo partido, 1º de gules, una banda de plata acompañada en lo alto de un tao de oro; y 2º de azur, un castillo de oro.
Núñez de Prado.- Descendiente de D. Juan Núñez de prado, hijo de la infanta Dª Blanca y de D. Pedro Estébanez Carpintero. Trae escudo cortado, 1º de oro, un león rampante de su color coronado de oro; y 2º de sinople, trece panelas de oro.
Otros traen: De sinople, un león de sable (contra las leyes heráldicas), coronado de oro, lampasado de gules y fajado de oro.