Tienda online de heráldica en diversos materiales

Noble y antiguo linaje de Cataluña. Tuvo casas en la villa de Tárrega del partido judicial de Cervera (Lérida), y en la villa del Plá, del partido de Valls ( Tarragona ). Una de sus ramas se apellidó Nin de Cardona, por haber entroncado con esta ilustre familia, y tuvo línea en la ciudad de Almería. A esta línea pertenecieron : Lorenzo José Nin de Cardona, que fue nombrado comisario general de cruzada, el 20 de agosto de 1706. Francisco Nin de Cardona, nombrado regidor de Almería, el 11 de diciembre de 1732. Pedro Nin de Cardona, que reclamó poder llevar a las sesiones del Consejo espada y daga, o espadín, como le correspondia por sus honores y preeminencias, lo que fue resuelto de acuerdo con su petición por real provisión de 1748. Figuró en el padrón de nobles formado en 1731 por el ayuntamiento de Almería, en virtud de Orden del Concejo, para la excepción de contribución de paja y utensilios, según consta en el libro capitular del indicado año, figurando en las listas con el número 31. Pedro, su hijo, sustituyéndole en el municipio con igual privilegio, confirmado cn 1788, e] cual aún vivía y era vecino de la ciudad en 1810. Rafael Nin de Cardona, que en 1836 representaba al distrito de Purchena en la junta de armamento y defensa que se constituyó el l 1 de septiembre. Antonio María Nin de Cardona, que fue regidor en 1833 y 1840, y diputado provincial en 1843 y 1855, y Francisco Nin de Cardona y Sierra, hijo del anterior, que era te- niente alcalde en 1867, y diputado provincial por Alhama en 1877. En Cataluña entroncaron los Nin con los Boixadors, los Montolíu y otros nobles linajes. I. Pedro Nin, originario de la casa de la villa de Plá, fue padre de II. Isabel Nin, que casó con Juan Boixadors, del que tuvo a III. María Rosa Boixadors y Nin, que contrajo matrimonio con Pedro Montolíu, naciendo de este enlace IV. Manuel Montolíu Boixadors Ribas y Nin, bautizado en la catedral de Tarragona el 25 de diciembre de 1707. Vistió el hábito de la Orden de San Juan, en el Gran Priorato de Cataluña, en 1728.

Escudos de Armas del apellido:
Los Nin de la villa de Tárrega traen : En campo de oro, un niño desnudo, de carnación puesto de frente, con el brazo derecho levantado y el izquierdo doblado sobre la cintura. Los Nin de Plá (Tarragona), usaron : De plata, con el niño desnudo, de carnación, puesto de frente, con una palma de sinople en la mano derecha y una toalla en la mano izquierda. Los Nin de Cardona, de Almería, trajeron escudo cuartelado en sotuer: 1.º y 4.º, de oro, con tres palos de gules; 2.º, también de oro, con tres matas de cardo con sus capullos, al natural, y 3.º, de azur, con un lambel de tres pendientes de gules y seis flores de lis puestas en triángulo. En esta descripción se omite el esmalte de las flores de lis y aparece el color del lambel sobre el color del campo, en contra de ]as leyes heráldicas.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apóstol en su martirio. El brazo simboliza la fortaleza. El cardo simboliza un corazón noblemente humilde, pero tan cuidadoso de su honor, que defiende con su espada el lustre de su linaje. También representa la austeridad y la independencia.