Nodal es un lugarcillo de la feligresía de San Andrés de Cesar, en el municipio pontevedrés de Caldas de Reis, y de esta feligresía era villa, en 29-IX-1678, D. Miguel López Nodal, que contrajo matrimonio con Dª. María Rodríguez de Castro. Entre los testigos de la boda, celebrada en Sto. Tomás de Caldas de Reis, figuran personas de relieve social, como D. Juan Varela Mariño (de los MARIÑO existe un precioso escudo en el soberbio ábside de San Andrés de Cesar, cuya parroquia presentan todavía los marqueses de Castelar), el Licenciado Antonio Fariña (seguramente de la vecina mansión de la Buzaca), el Ldo. Roque Boceta (probablemente de los que vivieron en Sta. María de Caldas y allí tuvieron su capilla de enterramiento), etc.; todos ellos parientes en tercio y cuarto grado de consanguinidad con el contrayente, como advierte el Libro I de Matrimonios de Sto. Tomás de Caldas de Reis, folio 55 vto. (V. lo dicho en BOCETA, entronque con los NODAL y los VARELA). La Casa de Arcos de la Condesa (municipio de Caldas de Reis) pasó a ser posesión de los Nodal; otros debieron levantar casa en la misma villa de Caldas, pues aparecen varios nombres con los apellidos de Nodal, o López Nodal, en las actas de los Libros Sacramentales de la parroquia de Sto. Tomás; y descendientes de uno o de otros fueron indudablemente los establecidos en la villa de Pontevedra, que alcanzaron a ser los más famosos . De D. Antonio Hurtado de Nodal se conserva una información de Limpieza de Sangre en el Archivo Provincial de Pontevedra, de, 1678. El dominico gallego, Vble. P. Fr. Vicente Nodal, fue misionero y mártir en las Indias Occidentales. D. José Nodal y Noguerón dejó gran fama cle santidad y beneficencia en la ciudad peruana de Arequipa, como tendremos ocasión de advertir más adelante.Casa de Marán, o Sotomarán, en Santa Mariña de Arcos de la Condesa Dª. ALBERTA DE NODAL, natural y vecino del coto y feligresía de Arcos de la Condesa, falleció en 1614; habíase unido en matrimonio con Ares López, vecino del coto de la Condesa y era naturales de San Cristobo de Briallos, donde yace sepultado, habiendo ocurrido su fallecimiento en 1625; su esposa recibió sepultura en Arcos de la Condesa, lugar de su nacimiento; tuvo por hijo a D. RODRIGO LÓPEZ DE NODAL natural y vecino de la misma feligresía de Sta. Mariña de Arcos de la Condesa, donde fue sepultado en 1623; concertó su casamiento con Dª. María Boceta (hija del capitán Domingo Boceta de Caamaño y de Dª. Mayor Rodríguez de Castro, naturales y vecinos de Sta. María de Caldas de Reis, donde yacen sus cenizas); tuvo por hijo a Dª. DOMINGA BOCETA Y LÓPEZ DE NODAL, natural y vecino del mismo coto y feligresía de Arcos de la Condesa, dio su mano de esposa al capitán Gu.º Boceta. Dª. Dominga falleció el 8-X-1670 y recibió sepultura en el enterramiento de sus mayores, en la iglesia de Sta. María de Caldas de Reis, sito en la capilla de San Diego de Alcalá. De su matrimonio sabemos que logró una hija, Dª. María Antonia Boceta, que sigue la línea de la Casa de la Buzaca, en la feligresía de San Lorenzo de Mora, no obstante, estar pegada a la feligresía de Cosoirado. Acaso fuese también hijo de este matrimonio el que figura como continuador de los señores de la Casa de Arcos de la Condesa (aunque se trata exclusivamente de una conjetura) y que fue el capitán D. JERÓNIMO LÓPEZ NODAL, que aparece en 13-VI-1670 realizando una avenencia con su hijo D. BENITO LÓPEZ NODAL, también capitán, que era morador de Arcos de la Condesa, donde recibió sepultura, tomó estado con Dª. María de Caamaño y Figueroa (hija de D. Antonio de Caamaño y una señora cuyo nombre ignoramos); tuvo por hijo a 1. D. Fernando López Nodal y Caamaño, juez y Justicia ordinaria de la jurisdicción de Baños de Cuntis en 1709. 2. El Licenciado D. Andrés del Nodal abogado, de la Real Audiencia de Galicia y vecino de Cambados por 1708, buscó esposa en Dª. Rufina Rodríguez del Castillo, y cuya hija Dª. Josefa Rosa López Nodal, casó con su primo D. Francisco Antonio, seguirá la línea. del a Casa de Arcos de la Condesa. 3. D. Jerónimo López Nodal, que casó con Dª. Helena de la Fuente, falleció sin descendencia, siendo los que siguen la línea los sobrinos dichos. 4. D. Francisco López Nodal, que efectuó sus desposorios con Dª. Antonia González, y tuvo por hijo a a. D. Francisco Antonio López Nodal, que sigue la línea 5. Dª. Josefa López Nodal, que tomó por esposo a D. Francisco Martín Capa, en Sto. Tomás de Caldas, el 29-IV-1688. Era D. Francisco Martín hijo de Martín Capa y de su esposa Dª. Catalina de Espinosa, nos. que fueron de Jerez del a Frontera, y había casado de primeras nupcias con Dª. María Álvarez de Carantoña, villa de la Colegiata de Iria-Flavia. Testigos del matrimonio de Dª. Josefa con D. Francisco Martín fueron Dª. Isabel Nodal y el 1do. y presbítero D. Andrés López Nodal. Dª. Josefa falleció el 15-XI-1718, después de otorgar testamento que para en el oficio de Don Pedro Gómez, escribano de número de esta villa?, dejando a su marido por heredero y un legado de ciertas heredades a su sobrino D. Francisco Antonio López Nodal, para después de los días de D. Francisco Capa, con carga y pensión de una misa cantada en cada año en el altar de Ntra. Sra. del Rosario . D. FRANCISCO ANTONIO LÓPEZ NODAL, ya mencionado, hemos dicho que recibió por esposa a su prima Dª. Josefa Rosa López Nodal, también citada; tuvo por hijo y sucesor a D. JOSÉ BENITO LÓPEZ NODAL, vecino de Caldas y falleció el 15-XI-1788; había dispuesto sus bodas con Dª. María Ignacia de Araujo, y tuvo por hijo a D. MELCHOR IGNACIO LÓPEZ NODAL, asesinado por los franceses de Napoleón en 9-V-1809. Tomó por mujer a Dª. Mauela de la Barca Figueirido y Mariño (v. FIGUEIRIDO). Aunque en FIGUEIRIDA hemos dado su descendencia, agregaremos que la Casa de Arcos de la Condesa pasó a su. segunda hija Dª. JOAQUINA LÓPEZ-NODAL Y MARIÑO DE LOBERA, que dio la mano de esposa a D. José M.ª González Pardo y Losada (de la Casa de Cardexía, en la feligresía de Sta. María de Filgueira, anejo de San Román de Santiso; señor de la Casa del Rebel, en la feligresía de San Pedro de Villalonga (Ayuntamiento de Sanxenxo, partido judicial de Cambados); señor asimismo de la Casa de Herbes, llamada de la Cerca, en la feligresía de Sta. Mariña de Veira (Ayuntamiento de Abegondo, partido judicial de La Coruña); tuvo por hijo a D. PEDRO MARIA GONZÁLEZ-PARDO Y LÓPEZ-NODAL (también llamado en los documentos D. Pedro Pardo Villarino); de, su matrimonio con Dª. Rosa Añino nacieron hijos, en quienes desapareció el apellido de López-Nodal.Los de la villa de Pontevedra Delante de la capilla de la Sagrada Pasión (que más sería altar), colocada en el pilar inmediato a la Capilla Mayor, en el lado del Evangelio, de la iglesia de Sta. María de Pontevedra, fue emplazada una lápida sepulcral, desaparecida en ocasión de las reformas y mejoras introducidas en el embaldosado del templo. La registran los Documentos... Tomo II, página 232. S. AMARO DE MONTEMEAN I DE MARIA DE NODAL SU MUJER A la luz del testamento de D. Bartolomé García de Nodal, otorgado en Pontevedra, a 14-VIII-1599, ante el escribano de n.º de esta villa, Gaspar de Cabral y Oya, sabemos que estos nombres responden a los padres de los Ilustres navegantes pontevedreses Bartolomé y Gonzalo García de Nodal. Así lo dice el primero expresamente en dicho testamento: ?Item mando que cuando la voluntad de mi señor Jesucristo fuese de llevarme de esta presente vida, siendo en esta villa de Pontevedra (de la que se declara natural, llamándose su hijo) que mi cuerpo sea sepultado en la Iglesia de Santa María la Grande, de esta villa, en 1a sepultura en donde están epultados Amaro de Montemeán y María de Nodal, su mujer, mis padres.? Estos marinos debieron proceder de los Nodal, o López de Nodal, de San Andrés de Cesar, de la feligresía de Sto. Tomás de Caldas de Reis, o más seguramente de los que señorearon la casa de Arcos de la Condesa, de quienes acabamos de hablar. Vivía en su casa natal, de la CaIle de las Corbaceyras, que fue saqueada por los ingleses, contra los cuales ambos hermanos habían combatido tantas veces un siglo antes en octubre de 1719. Las hazañas marineras y científicas de ambos gloriosos hermanos han sido detenidamente estudiadas por D. José Millán, a cuyo libro remito a mis lectores. Allí podrán leer también el testamento de D. Bartolomé, donde traza una breve genealogía de su familia, así como también a las Instrucciones que se dieron (en el año de 1618) por su Magestad al capitán Bartolomé García de Nodal para el viaje de que estava encargado del descubrimiento de los Estrechos de Magallanes, y Mayre, de lo que havía de observar, a una con su hermano el capitán Gonzalo García de Nodal y Diego Ramirez que iva en su compañía por cosmógrafo a designar lo que se descubriese. Es curioso que el Estrecho de Magallane. esté tan unido a la historia de varios ilustres pontevedreses: descubierto en 1520 por Magallanes (oriundo del lugar de Magulans (oriundo del lugar de Magulan., en la feligresía de San Juan de Dorrón); atravesando sesenta años después por el pontevedrés D. Pedro Sarmiento de Gamboa, en dirección opuesta; y que posteriormente los hermanos Nodal, una vez recibida esta Instrucción para el descubrimiento y estudio de aquellos parajes, llegasen a los famosos Estrechos el 22-I-1619, en que se hallaron ante el de Le Mayre. El diario de navegación de los Nodales se publicó en 1621, y mereció los honores de la reimpresión en 1766, con este título: Relación del viaje que por orden de Su Magestad y acuerdo del Real Consejo de Indias hicieron los Capitanes Bartholomé García de Nodal y Gonzalo de Nodal, hermanos, naturales de Pontevedra, al descubrimiento del Estrecho de San Vicente y reconocimiento del de Magallanes. El 9-VIII-1619, después de nueve meses y doce días de navegación, ?habiendo recorrido cinco mil leguas, midiendo la mar a palmos, descubriendo nuevas naciones que viven sin leyes y policía, nuevos monstruos marinos y dando nombres a toda la tierra que se vio... Fue Dios servido (agrega la Relación) que con pasar tanta diversidad de temples, variedades de cielos, mudanzas e inclemencias de sus movimientos por tan varias regiones, ya frías, ya cálidas, ya con excesivas destemplanzas, no sólo no murió ninguno, pero los que iban enfermos volvieron sanos?, D. Felipe III, que se hallaba en Lisboa con su Consejo de Guerra y la Junta de Indias, recibió amablemente y agradeció las fatigas y descubrimientos de ambos hermanos, y no mucho después premiaba sus servicios, haciendo a Gonzalo distinciones para sí y sus hijas, Dª. Clara y Dª. Antonia, y merced de un hábito de una de las Ordenes Militares, para él o quien casase con una hija. A Bartolomé elevóle al rango de noble, dándole por blasón dos navíos, uno hundiéndose y otro surcando las aguas, como hemos dicho al describir el escudo de esta familia. De todo lo dicho en el testamento de D. Bartolomé y lo hallado en la obra del señor Millán se deduce que: Dª. MARIA DE NODAL, casó con D. Amaro de Montemeán, y tuvo por hijo a 1. D. Bartolomé García de Nodal, que había nacido en Pontevedra, 1574; falleció en el terrible huracán del 5-IX-1622, al encaminarse a La Habana, en el que también perecieron Pedro de Nodal, su alférez, y Jusepe de Vodal, su sargento. 2. D. Amaro de Montemeán, bachiller, rector de San Martiño de Salcedo. 3. D. Gonzálo de Nodal, el otro ilustre marino, nacido en Pontevedra, 1578. Nada se sabe de él después de l621. Sábese, sí, que casó con Dª. Catalina Fernández de Aldao, señor del Pazo de Casal, en Bueu, y de su esposa Dª. Ana Pérez), y tuvo a a. Dª. Clara de Nodal. b. Dª. Antonia de Nodal. 4. D. Juan Domínguez Nodal, que fue padre de Dª. María de Nodal. Por su casamiento con Dª. Catalina Fernández de Aldao entraban los Nodal en una familia muy distinguida, cual fue la de los Aldao, de la Casa llamada Pazo de Casal, en Bueu, que llegó a alcanzar muchas importancia, con la presentación del beneficio de Hío, con ejecutoria de hidalguía obtenida en 1671 por D. Jerónimo Fernández de Aldao. Por aquel casamiento, D. Gonzalo de Nodal vino a ser cuñado de D. Lope Fernández de Aldao, señor del mencionado Pazo de Casal, y de su esposa Dª. Mariana de Barbeito y Padrón Cordido (hija de D. Juan de Barbeito y Padrón y de Dª. Elvira Prego de Montaos); tío de D. Antonio de Aldao, capitán, que casó con Dª. Catalina de Bugarín y Taboada; tío también de D. Esteban de Aldal, casado primero con Dª. Toribia Bugarín, y de segundas con Dª. Margarita de Aldao, y tío, finalmente, del célebre D. Pedro de Aldao, capitán general de Sicilia y de Cataluña, del Consejo de Guerra de S. M., y maestre de campo; que había casó con su sobrina Dª. María de Aldao y Taboada (hija de los referidos D. Antonio de Aldao y de Dª. Catalina Bugarín y Taboada) . Pasan al Perú, donde dejan grata memoria D. JOSÉ NODAL Y NOGUEROL dejó larga memoria de su beneficencia y santidad de vida en la ciudad de Arequipa, en el Perú. Tanto que se deseó perpetuar su memoria con un retrato, en el que se hace constar su procedencia de Galicia, su deseo de que sus conciudadanos participasen de los beneficios de unas aguas termales (en que nos da a entender que recordaba su recuerdo de las salutíferas aguas termales de su probable villa natal, Caldas de Reis) y otras notas curiosas acerca de su vida, Por todo ello no hemos querido que faltase en esta obra su memoria. He aquí la prolongada inscripción del cuadro aludido: ?Verdadero retrato del Sr. D. José Nodal y Noguerol, natural de Galicia (España), hombre católico y benéfico a sus semejantes, especialmente a los pobres e indigentes. Habiendo prosperado en su trabajo en la ciudad de Arequipa, quiso dar la última prueba de su caridad, trabajando desde los cimientos la grande obra de estos saludables Baños de Yura: todo a beneficio de la humanidad doliente, proporcionando alojamiento gratis para pobres y ricos, con toda comodidad; acción caritativa que Dios premió, aumentando su fortuna, a fin de que no le faltase para el sostenimiento de sus pobres. Trataba su cuerpo con el mayor desprecio, a imitación del gran padre San Juan de Dios. Todo el día trabajaba en los jornales como el más robusto joven, y nunca estaba más contento que cuando tenía a su lado a la multitud de proletarios, a quienes socorría como un verdadero cristiano. Las noches las dedicaba al consuelo de sus enfermos, a la oración y otros ejercicios espirituales sin ostentación ni brillo. Vivía pobre y humildemente en un cuartucho miserable, sin adornos ni muebles de ninguna clase, el que aun existe ahora mismo sobre una peña hacia el Este de los harios. Falleció el 7 de mayo de 1831, y se halla sepultado en la Capilla de estos baños, que fue hecha por él, dedicada a Ntra. Sra. del Carmen. Domingo José Peña, amigo sincero suyo, en el segundo retrato, que le ayudó en la construcción de este lugar de baños. Falleció el 8 de febrero de 1833, y fue sepultado en el panteón de Miraflores, de Arequipa. Sirvan estas pobres líneas como un recuerdo pálido de las grandes virtudes de este hombre singular, así como de ejemplo para las futuras generaciones. Rogad a Dios por el alma de ambos (es copia de otro escrito del año 1889, que está debajo de éste).
Escudos de Armas del apellido:
En campo de azur, una nave, de plata, entre dos rocas, embistiendo a otra nave que se hunde en aguas de azur y plata .
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El agua es símbolo de sabiduría ilustrada, de ánimo virtuoso, pudiendo también simbolizar extensión de dominio, así como el principio de todas las cosas y la regeneración del tiempo.