La Bastida.- Véase Bastida.
La Cadena.- Véase Cadena.
La Hoya.- Véase De la Hoya.
La Hoz.- Véase Hoz.
Labadía.- Oriundo de Aragón. De Biesco, en el partido judicial de Jaca (Huesca). De plata, un roble de sinople frutado de gules, y un lobo andante de sable al pie del tronco con una flecha en la boca. Bordura componada de ocho piezas, cuatro de plata cargadas cada una de ellas con un león rampante al natural, y cuatro de gules cargadas cada una con una flor de lis de oro.
Labiero.- Vasco. Por armas trae: En campo de oro, dos leones de gules puestos en palo. Bordura de gules con ocho leones de oro.
Laborda.- Linaje procedente de Francia, de donde pasó a Navarra y Aragón. Traen en campo de gules, una sierra de oro con cuerda y armazón de plata y sable.
Otros traen: Las armas de los Borda (véase).
Laca.- Originario de Vasconia, de Marquina (Vizcaya). Trae por armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un jabalí andante de sable; y 2º y 3º de azur, un castillo de oro.
Lacarra.- Linaje navarro. Son sus armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, las cadenas reales de Navarra; 2º de azur, tres almacayos de oro, surmontados de un creciente ranversado de plata; y 3º losanjado de oro y azur de nueve puntos.
Lacoma.- Originario de Cataluña. Trae en campo de gules, una torre de plata, y en cada cantón de jefe una estrella del mismo metal.
Lago.- Se sitúa su origen en Galicia. Muy extendido por toda la península ibérica. Una rama pasó a Argentina, Uruguay y Chile. Trae por armas: En campo de azur, un castillo de plata aclarado de gules y en cada cantón de jefe una flor de lis de oro. Algunos ponen el castillo de piedra y sobre un lago.
Otros traen: Jaquelado de de oro y azur, y en punta ondas de agua con dos peces de plata.
Los de Valencia traen: De gules, un árbol de su color, siniestrado de un galgo de plata rampante al tronco; jefe de azur, tres estrellas de plata puestas en faja.
Lagos.- Aragonés. Trae en campo de oro, seis roeles de sable.
Lahoz.- Véase Hoz.
Laínez.- Linaje castellano. Trae por armas: Una banda rodeada de aspas (esmaltes a inquirir).
Lajara.- Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un escudete de plata cargado con tres fajas de azur; y 2º y 3º de oro, un lobo pasante de gules.
Lamas.- Linaje gallego, de donde pasó a Castilla. Porta como armas: Escudo partido, 1º de oro, unas llamas de fuego al natural; y 2º de azur, un creciente de plata surmontado de una estrella de oro.
Otros traen: De azur, un castillo de oro ardiente, acostado de dos lises de plata y surmontados de tres estrellas de oro.
Lamo.- Originario de las montañas de Santander. De gules, una cruz llena de oro, cargada en los brazos con cuatro flores de lis de azur y en el centro con una venera de sinople realzada de plata.
Lanaja.- Linaje zaragozano. Traen en campo de plata, una faja de azur.
Landa.- Oriundo de Ayala (Álava). Usan por armas: De oro, dos lobos pasantes de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Algunos esmaltan el campo de plata.
Otros traen: De plata, dos lobos andantes de sable membrados y lampasados de gules, puestos en palo. Bordura de gules con diez aspas de oro. Lema "A quien con Ayala tope, no le faltarán abuelos".
Otros traen: De azur, un creciente de plata ranversado y cantonado de cuatro estrellas de oro. Bordura de oro con nueve aspas de gules.
Los de Foronda, Vitoria (Álava) y Bilbao usan: De gules, una columna de oro, resaltada de un águila de sable.
Landáburu.- De Amurrio (Álava). De donde pasó a Vizcaya y al norte de las provincias de Burgos y Palencia. Traen por armas: De oro, un árbol de sinople y un jabalía de sable atravesado al tronco.
Los de Vizcaya traen: De plata, siete panelas de sinople puestas de dos en dos y una de non.
Landajo.- Linaje vasco, de Vizcaya. Por armas usa: En campo de oro, cinco abarcas jaqueladas de oro y sable, puestas en aspas, y una cadena de sable puesta en orla.
Lantadilla.- Castellano. Cortado, 1º de gules, una torre de piedra, medio partido de oro, con un árbol de sinople acompañado de cuatro roeles de gules; y 2º de plata, dos lobos de sable andantes puestos en palo.
Lanza.- Su origen se sitúa en Galicia y Santander. Una rama de los de Santander pasó a América, a la ciudad de Veracruz (Méjico). Traen en campo de oro, un pino de sinople y arrimadas a su diestra dos lanzas fustadas de sable y armadas de plata; al pie del tronco una cabeza de jabalí ensangrentada con las defensas de plata.
Otros traen: De oro, un hombre armado, con celada y lanza en sumano derecha, y, clavada en el hierro, una cabeza de moro con turbante. Bordura de gules con ocho veneras de oro.
Lara.- De origen godo, se atribuye a los Condes de Castilla. Probó nobleza repetidas veces en las distintas Órdenes Militares, obteniendo diversos títulos y enlazando con la primera nobleza española. Trae por armas: De gules, dos calderas jaqueladas de oro y sable puestas en palo; saliendo de cada asa, siete cabezas de sierpe, tres hacia adentro y cuatro hacia afuera.
Los marqueses de Aguilar traen: Jaquelado con cinco escaques de oro, cargados con un león rampante de gules, y cuatro de gules, cargados con un castillo de oro.
Los conde de Osorno traen: Cuartelado, 1º y 4º de plata, un águila de sable; y 2º y 3º de de gules, un castillo de oro.
Laredo.- Linaje castellano, de la villa de su nombre, en Santander. Trae en campo de oro, un león rampante al natural, armado de sable, que sostiene en sus garras un diamante, surmontado de una panela de gules, y acompañado a cada lado de una cabeza de moro al natural, degollada y sangrante. Bordura de azur con la leyenda en letras de oro "Sola mi virtud no ofende, fuerza ajena ni me toca ni me prende".
Larena.- Linaje astur. De Llanes. Trae en campo de azur, cinco veneras de plata puestas en sotuer.
Larrabeitia.- Vizcaíno. Trae en campo de oro, un árbol de sinople y un jabalí pasante de sable al pie del tronco.
Larrabide.- De la anteiglesia de Ceberio, en el partido judicial de Bilbao (Vizcaya). Trae por armas: escudo partido, 1º una cabeza degollada y ensartada a una espada; y 2º un águila. (Esmaltes a inquirir).
Larragoiti.- Linaje vasco. De Lezama y Zamudio (Vizcaya). probó su nobleza en la orden de Carlos III. Algunas ramas pasaron a América, en especial a Argentina y Méjico. Trae escudo partido, 1º de gules, un castillo de oro; y 2º de gules, una cadena de oro de ocho eslabones puesta en banda. Bordura general cosida de gules con ocho aspas de oro.
Larráinzar.- Linaje navarro. Trae en campo de gules, un ave marina de plata sobre ondas de agua de azur y plata, y cebada de un pez de azur.
Larramendi.- Linaje vasconavarro. Probó su hidalguía en la Real Audiencia de Pamplona (1777). Trae por armas: De oro, un árbol de sinople, y un jabalí pasante de sable, atravesado al pie del tronco.
Otros traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un lobo de sable, armado y lampasado de gules; y 2º y 3º de oro, una caldera de azur. Bordura general de gules con diez aspas de oro.
Otros traen: De oro, un jabalí de sable, cargado con un creciente de plata.
Larramendía.- Navarro. Trae en campo de oro, un oso de sable en pie.
Larrañaga.- Linaje vasco. De la jurisdicción de Vergara (Guipúzcoa). Una rama pasó a Chile. Trae en campo de oro, un árbol de sinople frutado de oro, y un jabalí de sable empinado al tronco. Bordura de azur con cuatro estrellas de oro.
La casa de Albíztur trae: En campo de plata, una encina de sinople, adiestrada de un lobo con lazo en el cuello, y siniestrada de un hombre hiriendo al animal con un dardo, todo al natural.
Larrauri.- Del barrio de su nombre, en el partido judicial de Guernica (Vizcaya). Trae por armas: De sable, un castillo de oro acostado de dos leones del mismo metal empinados a sus muros. Bordura de oro con ocho eslabones de cadena de azur.
Larrazábal.- De la anteiglesia de Guecho, en el partido judicial de Bilbao, donde tuvo casa solar infanzona. Trae por armas: De plata, dos fajas de sable. Bordura de gules con ocho rosas de plata.
Larrea.- Vascuence, derivado del de Salcedo. Los de Vizcaya traen: De oro, un sauce de sinople cargado con un escudete de pata, cargado a su vez con cinco corazones de gules puestos en sotuer.
Los de Guipúzcoa traen: Cortado, 1º de azur, un castillo de plata; medio partido de oro, siete jaqueles de gules; y 2º de plata, un águila de sable.
Otros de Guipúzcoa traen: De oro, dos garfios movientes del jefe, y de los que penden unos llares que sostienen una caldera, todo de sable.
Larrinaga.- Vascuence. Puede encontrarse también con las grafías Larreinaga o Larreynaga. Son sus armas: En campo de plata, una caldera de sable sobre llamas de fuego, y dos lobos, también de sable, sacando viandas de ella; bordura de gules, con ocho veneras de plata.
Otros traen: De plata, una cruz de Santiago de gules; y en punta, ondas de agua de azur y plata.
Larrondo.- Linaje vasco, de Bilbao (Vizcaya). Una rama pasó a Navarra. Los de Bilbao traen: De azur, una torre de piedra, y saliente del homenaje, una bandera con el asta de oro y el paño de dos puntas de plata, cargado con una cruz de gules, y otras tres banderas de dos puntas, mitad de plata y mitad de gules, caen de la torre por los lados; en los cantones del jefe, dos estrellas de oro, y en los de la punta, dos calderas de sable. Bordura de oro plena.
Los de Navarra traen: De oro, tres cabrios de azur acompañados de tres ramos de sinople, dos en los cantones del jefe y el otro en la punta.
Lasarte.- De Urnieta, en el partido judicial de San Sebastián (Guipúzcoa). Trae en campo de oro tres céspedes de sinople, puestos en palo.
Otros traen: Partido, 1º de sinople, dos lobos de plata andantes puestos en palo; y 2º de oro, tres céspedes de sinople puestos en palo.
Los de Vizcaya traen: De plata, dos lobos de sable puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Lastra.- Linaje castellano, del valle de Ruesga (Santander). Trae en campo de gules, una lastra (losa) al natural, superada de un castillo de plata.
Otros traen: De azur, una lastra de oro superada de un castillo de plata aclarado de azur.
Lastur.- Linaje vasco, de Deva (Guipúzcoa). Son sus armas: Escudo tronchado, 1º de gules, dos crecientes de plata; y 2º de plata, un áncora de cuatro garfios de azur con su cabo de maroma.
Lauz.- En campo de plata, un árbol de sinople terrazado de lo mismo, y al pie del tronco un jabalí de sable perseguido por un cazador que lo hiere con una lanza de asta negra e hierro de azur.
Lauzirica.- De la provincia de Álava. Su solar se ubicó en la villa de Foronda. Posteriormente pasó a Vizcaya. Oriundo de la casa de Foronda , y natural de Iurreta, anteiglesia del partido judicial de Durango, era don Javier de Lauzurica y Torralba, Obispo titular de Sinia y Auxiliar del Prelado de Valencia. Porta como armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un árbol de sinople, y dos lobos andantes de sable, linguados de gules, al pie del tronco; brochante sobre el todo, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople; y 2º y 3º de azur, un ciervo andante de oro, cercado por un seto de plata, y sobre su grupa un águila de oro, armada y picada de gules, con las alas batientes, clavando las garras y el pico en el arranque del pescuezo del ciervo, del que brota sangre.
Lea.- Vasconavarro. Una rama pasó a Chile. Son sus armas: Escudo jaquelado de plata y sable.
Leaegui.- Procede este linaje de la Merindad de Busturia (Vizcaya), de donde pasaron a la villa de Motrico (Guipúzcoa) y a Aragón. Alonso de Gámiz y Leaegui, nacido en Jaén en 1766, ingresó en la
Real Compañía de Guardias Marinas, en 1782. Traen por armas: Escudo partido, 1º de oro, un jabalí andante de sable; y 2º de azur, una estrella de oro.
Otros traen: Cuartelado, 1º y 4º de oro, un jabalí andante de sable; y 2º y 3º de azur, una estrella de oro.
Otros traen: De plata, tres rocas sobre ondas de agua de azur y plata, sumadas de sendas matas de ortigas de sinople; mantelado en jefe, cargado con un león rampante de oro.
Leal.- De las cercanías de Madrid. Cuenta la leyenda que tuvo su origen en las luchas entre Pedro I de Castilla y su hermano bastardo Enrique de Trastamara; como quiera que cercana a Madrid existía una finca cuyo propietario se negó a dar alojamiento a Enrique, quien ya había dado muerte al rey Pedro I en los Campos de Montiel, el de Trastamara lo mandó apresar y ahorcar, y desde entonces sus descendientes tomaron el apellido de Leal en lugar del propio. Se trata de una versión no contrastada históricamente. Trae por armas: De plata, tres rocas sobre ondas de agua de azur y plata, con una mata de ortigas de sinople cada una de ellas; mantelado en jefe de azur, un león rampante de oro.
Otros traen: en campo de plata, un roble, de sinople, acompañado de una venera de oro a su diestra.
Leblic.- Apellido de origen Flamenco, de Wabre (Bélgica), establecido en España hacia 1700. Usa por armas: En campo de azur, un cabrio de de oro, acompañado de tres estrellas de seis puntas del mismo metal.
Lecanda.- Vasco, de la provincia de Vizcaya. Su solar se ubicó en Villaro, partido judicial de Durango, con casa solar frente a la Torre de Leguizamón, de cuyo ilustre linaje proceden los Lecanda, como hijos de los Gortázar, filial de los Leguizamoniegos de Arratia. De la primitiva casa de Villaro, surgen otras en Erandio, Gordejuela, Güeñes y Valmaseda. Todas ellas en Vizcaya. En Álava fundó casa en Llodio y de allí pasó de nuevo a Vizcaya, afincándose en Begoña y Bilbao. Ostenta por armas: Escudo partido, 1º de oro, un árbol arrancado de sinople, y un lobo andante de sable, atravesado al tronco; y 2º de azur, una lechuza quieta de plata. Bordura general de plata con cinco fuegos de gules. Divisa: "Scientia destruetur", puesta en letras de plata sobre un volante de azur.
Lechuga.- Andaluz, de Baeza (Jaén). Trae por armas: De oro, cinco lechugas de sinople puestas en sotuer.
Lecumberri.- Linaje navarro. Trae por armas: De oro, dos jabalíes andantes de sable puestos en palo.
Lecuona.- Vasco, del valle de Oyarzun (Guipúzcoa). Una rama pasó a Perú. Por armas trae: De azur, un águila de plata.
Ledesma.- Linaje de Castilla, de la villa de su nombre, en Salamanca. Derivado del de Sanabria, extendiéndose por toda la península. Trae por armas: En campo de azur, un aspa de oro acompañada de cuatro flores de lis de plata. Bordura de azur con ocho crecientes ranversados de plata.
Legarda.- Linaje vasco. Los de Guipúzcoa traen: De oro, una retama de sinople y un lobo pasante de sable delante de ella.
Los de Álava traen: De azur, cinco veneras de plata puestas en sotuer.
Legarrasúa.- Véase Legarreta.
Legarreta.- De Arratia (Vizcaya). Trae por armas: En campo de plata, un árbol de sinople, acompañado a cada lado de una cabeza de mujer degollada, chorreando sangre; en jefe, una estrella de azur y una lezna de zapatero de sable entre la estrella y la copa del árbol.
Legarza.- Linaje vasco, de Bilabo (Vizacya). Por armas traen: De gules, un castillo de oro, acalarado de plata, con una caldera de sable colgando de la puerta.
Legorreta.- Vasco. de la villa de su nombre, en el partido judicial de Tolosa (Guipúzcoa). Trae en campo de plata, tres fusos de sinople puestos en faja, acompañados de ocho armiños de sable, cuatro en lo alto y otros cuatro en lo bajo. Bordura de componada de ocho piezas, cuatro de oro plenas, y cuatro de gules cargadas con un aspa de oro.
Legoyaga.- Guipuzcoano. Trae por armas: De sinople, dos barras de plata cargadas con un armiño de sable cada una.
Leiva o Leyva.- Riojano, de la villa de su nombre, en el partido judicial de Santo Domingo de la Calzada (Logroño). Descendiente de Alvar García, que en el año 970 era señor de la villa de Leiva, de donde tomó su apellido. Una rama pasó a Milán (Italia), donde ostentó los títulos de Príncipe de Ascoli, marqueses de Atela y condes de Monza. Por armas traen: De azur, un castillo jaquelado de oro y gules.
Otros traen: De sinople, un castillo de oro y un brazo armado, empuñando una espada de plata, moviente del flanco diestro.
Los de Murcia traen: De sinople, un castillo de oro y trece estrellas de oro puestas en orla. Bordura de verados de gules y oro.
Lejarazu.- Linaje vascuence, de la anteiglesia de Dima, en el partido judicial de Durango (Vizcaya). Porta como armas: De sinople, una torre de plata, en su homenaje un caballero armado sin celada, con el brazo y espada levantados, y un rótulo de oro que reza "Vicarzu, vicarzu ganola" en letras de sable.
Los de Navarra traen: Escudo partido, 1º de azur, tres veneras dep lata; y 2º de oro, tres fajas de gules.
Lejarza.- Vasco. Del barrio de su nombre, en el ayuntamiento de Güeñes, partido judicial de Valmaseda (Vizcaya). Trae en campo de oro, un árbol de sinople sobre un montículo y dos pájaros atados al tronco del árbol, con las alas abiertas y afrontados.
Lemos.- Gallego, de la localidad de su nombre en Lugo. Descienden directamente del linaje de los Castro. Una rama pasó a Argentina y Uruguay. De gules, trece bezantes de plata puestos en tres palos de 4, 5 y 4.
Lentisco.- Linaje andaluz, de la villa de María, en el partido judicial de Vélez-Rubio (Almería). Trae por armas: De oro, un lentisco de sinople frutado de gules.
León.- Originario de las montañas de León, descendiente del rey Alfonso IX. Trae por armas: De plata, un león rampante de gules. Algunos añaden bordura de gules con ocho aspas de oro.
Leoníquez.- Vascuence, de la anteiglesia de Mendeja, en el partido judicial de Marquina (Vizcaya). Usa por armas: De azur, una cruz llana de oro, hueca y flordelisada. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Leóquiz.- Véase Leoníquez.
Lequeitio.- Linaje vasco, de la villa de su nombre, en el partido judicial de Marquina (Vizcaya). Como armas trae: De gules, un águila de oro. Bordura de plata con tres aspas de gules.
Lerín.- Navarro, de la villa de su nombre, en el partido judicial de Estella. Una rama pasó a Guipúzcoa. Pedro de Lerín probó su hidalguía ante la justicia ordinaria de Tolosa en 1590. Este apellido también pasó a Andalucía, creando nueva casa en la ciudad de Sevilla. Son sus armas: De gules, las cadenas de Navarra de oro. Algunos esmaltan las cadenas de plata.
Lezaún.- Linaje navarro, del lugar de su nombre, en el ayuntamiento de Yerri, partido judicial de Estella. Porta como armas: Escudo partido, 1º de de gules, una cruz patriarcal de plata rodeada de la salutación evangélica "Ave Maria gratia plena Dominus tecum"; y 2º de oro, un árbol de sinople y un oso al natural empinado al tronco.
Liaño.- Procedente de Santander. Una rama pasó a Jerez de Caballeros (Badajoz). De gules, cinco veneras de oro en aspa, y en su punta ondas de plata y azur.
Los de Jerez de los Caballeros traen: Partido, 1º de plata, un castillo de piedra; y 2º de oro, cuatro fajas de azur. Bordura de gules con ocho bezantes de plata.
Lidón.- En campo de gules, un castillo de oro surmantado de tres lises de plata.
Liébana.- De la villa de su nombre en Santander. De gules, cuatro bandas de oro cargadas cada una con una cotiza de azur, y acompañadas de nueve bezantes de plata puestos en los vacíos en forma 1, 2, 3, 2 y 1.
Lillo.- Procedente de Francia. Pasó a España en tiempos de Alfonso IX, rey de León. Son sus armas: Escudo partido, 1º de oro, un lis de azur surmontado de una cruz de Santiago de gules; y 2º de gules, un castillo de oro, y saliendo de su homenaje, un brazo armado de plata con una espada desnuda en la mano.
Liniers.- Procedente de Francia, de la localidad de Poitou. Trae en campo de plata, una faja de gules. Bordura de sable con ocho bezantes de oro.
Por Real Cédula de 21 de Marzo de 1816 el rey Fernando VII concedió a los descendientes del Virrey Liniers, que pudiesen añadir a sus armas las cuatro banderas ganadas a los ingleses en la gloriosa reconquista de Buenos Aires. La primera y segunda del Regimiento 71 de linea; la tercera del Tercio de Marina, que es de gules cargada con un navío de sable; y la cuarta de gules, una calavera de sable, que es del batallón de voluntarios de Riffles.
Liñán.- Linaje aragonés, de Calatayud, procedente de Vizcaya. Son sus armas: De oro, una faja de gules.
Otros traen: De oro, cuatro bandas de gules.
Liquete.- En campo de azur, un árbol de oro y a su siniestra un león tumbado del mismo metal.
Lizarazu.- Linaje Navarro, de Pamplona. Una rama pasó a Méjico. Los de Navarra traen: Partido, 1º de azur, tres veneras de plata puestas en palo; y 2º de oro, dos fajas de gules.
Los de Vizcaya y los condes de Casa Real de Moneda traen: De plata, un cerezo de sinople frutado de gules y terrazado de sinople, sostenido por dos cabras de sable.
Lizardo.- De Irún, en el partido judicial de San Sebastián (Guipúzcoa). Trae en campo de oro, un águila de sable. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.
Lizarriturri.- Linaje guipuzcoano, del barrio de Uzarraga, en Anzuola, partido judicial de Vergara. Traen como armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, una banda de plata engolada de dragantes de sinople, lampasados de gules; y 2º y 3º de oro, un lobo andante de sable.
Lizaso.- Linaje navarro. Por armas trae: De gules, una faja de oro vibrada.
Lizaur.- Linaje vasco, del lugar de su nombre, en el partido judicial de Tolosa (Guipúzcoa). Trae en campo de plata, una fuente con agua sobre un prado de sinople, surmontada de un árbol arrancado, resaltado de un hombre hiriendo con una lanza a un jabalí perseguido por un perro, todo al natural; en punta, una cabeza de oso de su color. Lema: "Yoeta Irago".
Los de Navarra y Castilla traen: De oro, dos hierros de lanza con los cabos hacia arriba y tres gotas de sangre en los filos, acostados de dos árboles de sinople.
Lizundía.- Vasco, de la provincia de Guipúzcoa. Su solar se ubicó en Elgóibar. Una de sus líneas se estableció en La Habana y ganó provisión de Hidalguía en la Chancillería de Valladolid. Domingo de Lizundía fue Regidor perpetuo de La Habana y marqués del Real Agrado.
Llácer.- Originario de Cataluña. Cuartelado, 1º y 4º de gules, una torre de oro; y 2º y 3º de plata, medio cortado de gules.
Llaguno.- En las Vascongadas radicaron tres casas de este apellido. Una en el lugar de Menagaray (Álava) y otras dos en los valles de Trucios y Arcentales (Vizcaya). A la casa del lugar de Menagaray pertenecieron los hermanos Eugenio Llaguna y Amírola, natural de Menagaray, oficial de la Secretaría de Cámara y Estado de Castilla, Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 12 de Junio de 1758, y de la de Carlos III, con fecha 12 de Octubre de 1795; y Pedro Llaguno y Amírola, natural de Menagaray y Caballero de Carlos III, desde el 26 de Marzo de 1777. De la Casa del Valle de Arcentales procedió Antonio Llaguno y del Castillo, natural del valle de Arcentales y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 8 de Febrero de 1840. Traen por armas: De oro, un roble de sinople, y un lobo de sable pasante al pie de tronco. Bordura de sinople con una cadena de oro. Algunos sustituyen la bordura y ponen en su lugar, sobre el campo, una cadena de sable en situación de orla.
Llanderal.- Del valle de Liendo (Santander). En campo de oro, un árbol copado de sinople. Bordura de plata con ocho veros de azur.
Llano.- Muy extendido por toda la península y sin relación alguna entre ellos. Resulta incierto situar su origen. Trae como armas: De sinople, un castillo de oro sobre ondasde agua de azur y plata, con dos tigres empinados a sus muros.
Otros traen: De gules, un castillo de oro.
Llantada.- Del barrio de su nombre, en el concejo de Zalla, partido judicial de Valmaseda (Vizcaya). Trae por armas: De oro, un lobo andante de su color, armado y lampasado de gules, acomapñado de cuatro panelas de sinople, una en cada cantón del escudo. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Lledó.- Linaje procedente de Cataluña, de la villa de Lledó, en el partido judicial de Figueras (Gerona). Tuvo casa solar en Barcelona y otra hubo en Baleares, en la villa de Campos. Los de Cataluña traen: En campo de gules, un aliso de oro, adiestrado de una fuente de plata, y siniestrado de un león, también de plata, con una espada desnuda en la mano.
Los de Mallorca traen: En campo de oro, un almez arrancado de sinople.
Llorente.- De Castilla, de la localidad de Rincón de Soto (Logroño). Partido, 1º de oro, dos flores de lis de azur; y 2º de plata, una banda de sinople. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
Lobato.- De origen gallego. De gules, tres castillos de oro, bordura cosida de gules con siete lobos de su color.
Lobo.- Astur, del concejo de Aller. En campo de oro, dos lobos pasantes de sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Lomas.- Apellido originario de Castilla. Muestra por armas: En campo de plata, cinco estrellas de gules puestas en sotuer.
Lombardía.- Trae por armas: En campo de gules, un león rampante de oro.
Lombera.- Linaje castellano, de Peredo, en las cercanías de Laredo (Santander). Son sus armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un águila de gules; y 2º y 3º de oro, un lobo andante de sable.
Loníquiz.- Véase Leoníquez.
López.- Patronímico del nombre propio Lope, sin relación alguna entre los distintos linajes con esta denominación. Su solar más antiguo es el de Galicia, que pasó a la conquista de Andalucía. Muchos caballeros de este apellido probaron su nobleza repetidas veces y en diferente épocas en las distintas Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. Los de Galicia traen: De gules, trece bezantes de oro.
Otros de Galicia traen: Escudo cortado, 1º de azur, un cordero de plata con una bandera del mismo metal; y 2º de gules, un castillo y una flor de lis de oro.
Los de Sobaqueira (Lugo) traen: De oro, una encina de sinople y dos lobos andantes de sable al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de azur con ocho aspas de oro.
Los de Tuy (Pontevedra) traen: De gules, un castillo de oro de cos torres.
Los de Asturias traen: De plata, dos lobos pasantes de sable. Bordura de azur con con ocho flores de lis de oro.
Otros de Asturias traen: De azur, un buey echado de oro.
Los de Guipúzcoa traen: De oro, un lobo de sable, linguado y armado de gules.
Los de Álava y Soria traen: De plata, dos pinos de sinople y al pie de cada uno de ellos, un lobo de sable. Bordura de sable con cinco aspas de plata y cinco castillos de oro, alternando.
Los de Ávila y Madrid, que proceden de los de Galicia, traen: De gules, trece bezantes de oro.
Los de Toledo, Guadalajara, Ciudad Real y Albacete traen: De plata, dos lobos de sable. Bordura de oro con ocho aspas de azur.
Los del valle de Tena y los de las montañas de Jaca traen: De oro, un roble de sinople frutado de oro, y un lobo pasante de sable al pie de su tronco.
Otros de Aragón traen: De oro, un lobo de sable. Bordura de gules con siete aspas de plata.
Otros de Aragón traen: De oro, un castillo de púrpura. Bordura de plata con ocho escudetes de azur cargados con una banda de oro.
Otros de Aragón traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un lobo de sable; y 2º y 3º de azur, cinco estrellas de oro puestas en sotuer.
Los de Valencia traen: De oro, una banda de sable acompañada de dos lobos del mismo color, uno a cada lado.
Los de Córdoba traen: De oro, tres bandas de gules.
Otros de Andalucía traen: De oro, un sauce de sinople y a su pie, dos lobos andantes de sable. Bordura de gules con ocho aspas de plata.
Otros traen: De azur, un castillo de plata acompañado a la izquierda de un lebrel empinante de oro collarado de gules.
El emperador Carlos I concedió a D. Jerónimo López, vecino de Tenochtitlán (Méjico), por privilegio otrogado en Madrid el 26 de Junio de 1530, estas armas: Escudo cuartelado por una cruz, la mitad superior de oro y la inferior de gules; 1º de azur, una estrella de oro; 2º de gules, un caballero armado, jinete en un caballo blanco y con una espada desnuda en su mano derecha, a sus pies tres indios muertos con sus banderas; 3º de plata, un león al natural rampante y coronado; y 4º de azur, una torre de piedra sobre un río de plata. Bordura cortada, la mitad superior de oro con cinco cureces de gules y la inferior de gules con tres cruces de oro.
López de Aguirre.- Extremeño. Trae escudo partido, 1º de oro, un árbol de sinople con un oso pasante de su color; y 2º cuartelado, 1º y 2º de oro, un castillo de piedra; y 3º y 4º de plata, una flor de lis de azur.
López de Soria.- Castellano, de Soria. Trae escudo partido, 1º de oro, cuatro fajas de gules; y 2º de sinople, un castillo de oro aclarado de azur.
Lora.- Gallego. En campo de plata, una caldera de azur surmontada de una flor de lis de gules.
Loredo.- Castellano, de las montañas de Santander. Trae en campo de oro, tres bandas de plata, cargadas con siete armiños de sable, tres la central y dos las laterales.
Lorente.- Véase Llorente.
Lorenzana.- Castellano, de las montañas de León. En campo de plata, un león rampante de gules. Luego trajeron: en campo de oro, dos leones echados de gules y puestos en palo. Bordura de plata con ocho eslabones de cadena de azur.
Lorenzo.- Patronímico derivado del nombre propio. Sus solares más antiguos radicaron en Galicia y Asturias. Los de Galicia, Astrurias, Vizcaya e Indias traen por armas: De gules, una parrilla de plata. Bordura de plata con ocho aspas de gules y ocho cruces floreteadas del mismo color, alternando.
Los de Murcia y Yecla traen: Escudo partido, 1º de azur, dos estrellas de ocho puntas de oro; 2º de sinople, una banda de oro.
Otros traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de sinople, una banda de oro; y 2º y 3º de azur, dos estrellas de oro.
Lozano.- Linaje castellano, de las montañas de León. Muy extendido por toda la península. Por armas traen: De plata, cuatro fajas de azur. Bordura de azur con siete armiños de sable.
Lucero.- Linaje aragonés, derivado del de Lugo. Trae en campo de plata, dos leones de púrpura.
Lucio.- De Aragón. Pasó a Vizcaya y Asturias. De azur, un lucero de oro con rayos de lo mismo.
Luengas.- Castellano. Del valle de Mena (Burgos). Armas: En campo de gules, un puente de plata de tres arcos sobre un río, y en el centro del puente sumada una torre de oro. Bordura de plata con ocho cruces llanas de azur.
Lugo.- Gallego, descendiente del rey D. Fruela I, por su nieto el conde D. Rodrigo Romaes. Una rama pasó a la conquista de Canarias, donde se avecindó. De gules, una cruz flordelisada de oro llena de sinple angulado de cuatro espigas de oro.
Luján.- Aragonés, del lugar de su nombre, en el ayuntamiento de Muro de Roda, partido judicial de Boltaña (Huesca). Una rama pasó a Madrid. Trae como armas: En campo de oro, un pedazo de muralla almenada, de azur.
Otros traen: De sinople, una torre de plata sobre cuatro gradas del mismo metal, y dos leones de oro, con las patas sobre las gradas, empinados a los muros de la torre.
Luna.- De origen aragonés. De gules, un creciente jaquelado de oro y sable, campaña jaquelada del mismo color.
Luque.- Andaluz, de la villa de su nombre, en el partido judicial de Baena (Córdoba). Descendiende del caballero leonés Alonso de Luque, quien, con otros que acompañaban al rey Alfonso XI, arrebataron a los moros el castillo de Albenzaide, hoy villa de Luque. Trae por armas: De azur, un león rampante de oro coronado de lo mismo, y entre sus manos una estrella de oro.
Luri.- Según el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, Apéndice 1º, de D. Vicente Cadenas y Vicent, se trata de un linaje radicado en Arnedo. Trae por armas: En campo de sinople, un jabalí de sable, atravesado por tres venablos de plata y goteando sangre, sobre terrassa de sínople.
Lustiz.- De Fuenterrabía (Guipúzcoa). Trae escudo partido, 1º de azur, un castillo de oro, acostado de dos leones del mismo metal, empinados a sus muros, y bordura de azur con ocho estrellas de oro; y 2º de azur, una banda de gules perfilada de oro, engolada de dragantes del mismo metal.
Lutago.- Linaje aragonés. Traen en campo de gules, una cruz trebolada de oro.