Izaguirre, Eizaguirre y Eyzaguirre, están considerados como un mismo apellido. De algunas casas de Eizaguirre, o Eyzaguirre, dimos cuenta en la información del apellido Eizaguirre. A continuación recogemos nuevos datos relativos a casas de Izaguirre, que radicaron en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. En Álava hubo dos casas de Izaguirre en la villa de Llodio, del partido judicial de Amurrio, y otra en el lugar de Astoviza, del Ayuntamiento de Lezama, en el mismo partido judicial de Amurrio. En Guipúzcoa tuvieron los de este apellido solares en la jurisdicción de la villa de Urnieta, en Irún y en Fuenterrabía, del partido judicial de San Sebastián; en Lazcano, del partido judicial de Tolosa; en Vergara y en Elgueta, Placencia, Ojirondo y Zumárraga, del partido judicial de Vergara. En Vizcaya radicó una casa de Izaguirre en Munguía, del partido judicial de Marquina. De la casa alavesa de Llodio descendio Diego de Izaguirre y Androsa, Caballero de Alcántara, en 1685. De la también casa alavesa del lugar de Astoviza, dimanó una línea que pasó a Haro (Logroño). La casa de Urnieta fue, según Lizaso, una de las originarias, antiguas y pobladoras de Guipúzcoa. Las casas de Fuenterrabía e Irún se hallaban en las montañas próximas a dichas localidades. Una de las casas de Vergara se llamó Izaguirre-Echeaundi y estaba cercana a Santa Marina. Fue hijo de ella el Licenciado Matías de Izaguirre Vergara, Arcediano de Orense. Siendo mozo, había sido criado de don Juan de Austria, y en su servicio se halló en la batalla de Lepanto. Su hermano García Fernández de Izaguirre fue el Secretario más antiguo de la Inquisición en Toledo y Murcia. Aunque nació en Ermúa en 1718, descendio también de la misma casa Mateo de Izaguirre y Eguren, Comandante de las Milicias de Panamá y primer Conde de Santa Ana de Izaguirre, por Real despacho de 16 de Julio de 1769. De la casa de Munguía, en Vizcaya, era descendiente Bernardo de Izaguirre y Reyes, bautizado en Toledo en 1602, Inquisidor de Lima, Obispo de Panamá, en 1655; de Cuzco, en 1660, y Arzobispo de Charcas.
Escudos de Armas del apellido:
La casa de la villa de Urnieta: En campo de sinople, una torre de oro, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules con ocho armiños de plata. Así las describe Domingo de Lizaso y así consta en certificación dada por Diego de Urbina, en Madrid, el 2 de Agosto de 1594. La casa de Lazcano, llamada de Yuso: Escudo partido: 1º, de oro, con una torre de piedra, al natural, puesta en ondas de agua de azur y plata, y 2º, de plata, con una encina de sinople, y atado a su tronco con una cadena de oro un lobo de sable, lampasado de gules. Bordura de gules con ocho sotueres de oro. En Fuenterrabía y en Irún: De azur, con una torre de oro, aclarada de gules, y bordura de plata con ocho armiños de sable. Que son armas muy semejantes a las de la casa de Urnieta. Otra casa en las montañas de Fuenterrabía: Escudo partido: 1º, de sinople, con un castillo de plata, y en la torre del homenaje un hombre armado con espada y rodela, y otro hombre que cae del castillo con una bandera en la mano; y 2º, de oro, con una encina de sinople y otro hombre armado al pie, con una bandera en la mano. En punta, ondas de agua de azur y plata. Así las describe Jerónimo de Villa en su "Casas, Solares y Armas." Las armas de la casa de Izaguirre, en Vergara, aparecen descritas en los "Apuntamientos Genealógicos", de Vidal, y en el "Nobiliario Vascongado", manuscrito y anónimo, en estos términos: "Escudo con dos lobos y dos banderas, cargada la una con tres flores de lis y la otra con las llaves de San Pedro y cinco roeles a un lado, y al otro dos leoncillos y un letrero que dice: Veritas Vincit. En el otro cuartel una manopla y un brazo, en la parte de arriba un castillo y en la de abajo tres pinos sobre ondas de agua." Esta descripción es muy deficiente y confusa, pero se colige de ella que ese escudo es el mismo de los Eizaguirre de Vergara, descrito y señalado con el número 61 en la información del apellido Eizaguirre. La otra casa de la villa de Vergara, llamada Izaguirre-Echeaundi, próxima a Santa Marina, ostenta un escudo cortado que tiene en la partición alta una torre de tres pisos; a su flanco derecho un brazo armado con una manopla y al izquierdo dos lobos andantes, uno sobre otro, y en la partición baja dos banderas puestas en situación de faja. Lema. "Ni la busques ni la temas." Así lo consigna Juan Carlos de Guerra, y son armas casi iguales a las anteriormente descritas. El citado lema aparece escrito en una reja de la casa. La casa de Ojirondo, tenia el mismo escudo que la casa de Lazcano. La casa de Elgueta, según Baños de Velasco y Jorge de Montemayor: De gules, con una torre de plata, aclarada de azur. Bordura jaquelada de plata y gules. La casa de Placencia: De sinople, con una torre de oro, sobre ondas de agua de azur y plata, y dos leones de oro empinantes a ella. Por la ventana de la torre sale un brazo armado, de plata, con una maza de hierro en la mano. Este escudo es casi exacto al de la casa de Eizaguirre, en Irún, descrito en la información del apellido Eizaguirre. Las armas de los Izaguirre, de Zumárraga, son las mismas de los Eizaguirre de la casa de la misma villa, que también quedaron descritas en la información del apellido Eizaguirre. Consignaremos, finalmente, que la casa de Izaguirre, en Munguía (Vizcaya), ostentó igual escudo que el que usaron algunos Eizaguirre vizcaínos, o sea: De oro, con un árbol de sinople, y al pie del tronco una jabalina, amamantando a dos cachorros.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El agua es símbolo de sabiduría ilustrada, de ánimo virtuoso, pudiendo también simbolizar extensión de dominio, así como el principio de todas las cosas y la regeneración del tiempo. Los armiños, en heráldica, simbolizan la inclinación que tienen los hombres a viajar por tierra y mar; propensión que se atribuye a los Bretones. También representa la Pureza. El uso de traer los armiños por forros en sus vestidos, los Gobernadores y personas de representación, dio motivo a algunos heraldos para tener los armiños por símbolo de Dignidad. Fernando V, rey de Aragón, cuando echó de Calabria al duque de Lorena, descubierta la conspiración del príncipe de Resana, instituyó una Orden de caballería llamada del Armiño, dando a sus caballeros un collar de oro con un armiño pendiente, y por divisa el epígrafe "Malo mori quam faedari", para mostrar a los caballeros de dicha Orden que primero se debe morir que faltar a la fidelidad de su príncipe. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apóstol en su martirio. La bandera es la señal o insignia con que se distingue a un cuerpo de tropa. Símbolo de poder y de señorío sobre huestes y vasallos. La bandera se usaba mas en timbres que como divisa del escudo, sin embargo, dentro del blasón suele proceder de caballeros que pertenecieron a la Orden Militar "Caballería de la Razón", que fundó Don Juan I, rey de Castilla, en el año 1385, usando como divisa un estandarte. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. El brazo simboliza la fortaleza. Las familias españolas, que traen cadenas en su blasón, es por la batalla de las Navas, en la que se rompió el palenque de Miramomelín, guarnecido de gruesas estacas y cadenas muy fuertes Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demás edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.