Tienda online de heráldica en diversos materiales

Hubo dos casas de este apellido en Tierra de Aya (Guipúzcoa), una de Suso y otra de Yuso. I. Fernando de Iceta fue Preboste de Zumárraga en 1481, cargo que obtuvo a perpetuidad en pago de los servicios que prestó asistiendo con su propia nave a los Reyes de Castilla. Fue su hijo II. Lope Fernández de Iceta, que sirvió a los Reyes Católicos en el mar de Levante. Procreó a III. Pedro Fernández de Iceta, que también sirvió a los Reyes Católicos, formando con su nave parte de la Armada de Lisboa, donde falleció. Había casado con doña Catalina de Villafranca, y tuvo, entre otros hijos, a IV. Lope Fernández de Iceta y Villafranca, que sirvió en 1590 y siguientes en la Armada del Océano a las Ordenes del General Antonio de Urquiola. Contrajo matrimonio en Ondárroa con doña Domeca Ortiz de Ormaechea, y de este enlace nacieron: 1º Antonio Fernández de Iceta y Ormaechea, que celebró su enlace con doña Clara de Olazábal y Mallea, y 2º Martín de Iceta, que casó en 1661 con doña Isabel María de Oyardo, dama vitoriana, y tuvo a Jerónima Antonia de Iceta y Oyardo, mujer de Lorenzo de Uriarte, poseedor de la casa y mayorazgo de Bedúa en Zumaya.

Escudos de Armas del apellido:
De azur, con un chevrón de oro, acompañado de tres veneras de plata.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El cabrio o chevrón representa las botas y espuelas del caballero, concediendose ésta pieza en Armería a los que salen heridos en las piernas, aunque muchos la tienen por símbolo de protección.