Tienda online de heráldica en diversos materiales

(Desde Lebosende pasan a Santiago) D. MIGUEL DE HERMIDA, casó con Dª. Sancha de Sotomayor; tuvo por hijo D. ÁLVARO DE HERMIDA MOSQUERA, que casó con Dª. Inés de Figueroa; tuvo por hijo a D. ANTONIO DA HERMIDA, que casó con Dª. Bárbara Vázquez; eran oriundos de la feligresía de San Miguel de Lebosende; tuvo por hijo a     1. D. Isidro da Hermida, que sigue la línea 2. D. Bartolomé Antonio de Hermida y Leiro (V. árbol de los HERMIDA Y MOSQUERA). D. ISIDRO DA HERMIDA, casó con Dª. María de Blanca Sotelo (coincide con el árbol anterior en esto); vecinos de Lebosende; tuvo por hijo a D. ANTONIO GREGORIO DA HERMIDA, procurador general, natural del lugar de Lebosende y de su villa; casó con Dª. Ana Rodríguez da Veiga, dueña y señora de la casa de Leiro Grande; tuvo por hijo al licenciado D. BERNARDO DA HERMIDA Y DA VEIGA, juez de apelaciones de la ciudad y arzobispado de Santiago, casó con Dª. Petronila Isabel de Porras Wander-Roer Lemaire Du-Croc, natural de la ciudad de Bruselas (hija de D. Juan de Porras, de la ilustre casa de Raíndo, en Galicia, ayudante general desde 1668 a 1673 del Tercio de Infantería Española, al mando del Marqués de Belveder; y de la noble señora Dª. Ana Wander-Roer, también n. de Bruselas, descendiente de San Huberto, duque de Aquitania); tuvo por hijo a 1. D. Manuel da Hermida y Porras Wander-Roer, que sigue la línea 2. D. Facundo da Hermida y Porras, cura párroco de San Vieente de Bama. 3. D. Huberto da Hermida y Porras, cura párroco de San Miguel, en la ciudad de Santiago. D. MANUEL IGNACIO DA HERMIDA Y PORRAS WANDER-ROER, fue del Consejo de S. M., su oidor en la Rl. Audiencia de Galicia, 8-VII-1761; señor y dueño del Pazo de Rosende (feligresía de So-Camiño, en tierras de Arzúa) y del de Leirogrande (en la feligresía de Lebosende) ; casó con Dª. Josefa Antonia Bermúdez Maldonado Piñeiro (hija de D. Benito Bermúdez Maldonado señor de la casa solar dle los PONTE, en La Coruña (V. FREIJOMIL, Los de la Torre de Celas), así como de la fortaleza del Valle de Veiga y sus linajes de Minceira y Santa Marta y de la de Cambre; y de Dª. María Antonia Freijomil, dueña de la casa solar de su. apellido, en la feligresía de Sta. María de Cambre); tuvo por hijo a     1. D. José Hermida Bermúdez y Maldonado, que sigue la línea 2. D. Jacobo de la Hermida y Maldonado, regidor que fue de la ciudad de Santiago y su procurador general en los años de 1778 y 1779, y comandante de los nobles de a caballo de la provincia de Orense en 1762; casó con Dª. Josefa Losada Teixeiro (hija de D. Antonio Francisco Losada y Nóvoa, dueño de la casa de Redondelle, señor jurisdiccional que fue de Armental y Bacarizas, en la provincia de Orense: y de Dª. Josefa Teixeiro, hija de la casa del Formigueiro, en dicha provincia); tuvo por hijo a a. D. Huberto Hermida y Losada. b. D. Miguel Hermida y Losada. Este y don Huberto fueron naturales de San Martín de Calvos de So-Camiño (Ayuntamiento de Touro, partido judicial de Arzúa); vecinos de la ciudad de Santiago, que hicieron información de filiación y nobleza en esta casó en 1779. c. D. Benito de Hermida Bermúdez y Maldonado, del que hablaremos. D. JOSÉ HERMIDA BERMÚDEZ Y MALDONADO fue natural de la ciudad de Santiago, donde hizo información de nobleza en 1756, deseando ingresar en la Real Brigada de Carabineros; bautizado en San Miguel, 9-XII-1733, de la que por entonces era rector su tío, D. Huberto de Hermida y Porras. Don José falleció de Alférez del Regimiento de Caballería del Príncipe, en Barcelona, el 24-II-1769. Este D. José era hermano del célebre D. Benito de Hermida Bermúdez y Maldonado, colegial del Mayor de Fonseca, natural de la ciudad de Santiago, hombre muy erudito, catedrático de la Facultad de Leyes en la Universidad de Santiago; oidor de la Real Chancillería de Granada, regente de la Audiencia de Sevilla, miembro del Real Chancillería, etc., etc. Esta familia, en las informaciones citadas, se dice emparentada con las casas de los condes de Lemos y Andrade, con los marqueses de Parga, Bendaña, etc.         

Escudos de Armas del apellido:
El escudo, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías. En la panoplia que representa el blasón, el escudo propiamente dicho representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte. El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753.