D. DOMINGO HERBELLA, casó con Dª. Eufemia López Gayoso; empadronado como noble en padrones de Reigada, lo mismo que su esposa, en 1702; él había fallecido en Reigada, 28- I-1701; tuvo por hijo a D. JUAN HERBELLA Y GAYOSO, bautizado en Reigada (feligresía de Santa María Magdalena de Reigada, Ayuntamiento de Manzaneda, partido judicial de La Puebla de Trives), 22-XI-1588; casó con Dª. Maríana Suárez de Puga y Losada (hija de D. Pedro Suarez de Puga y de Dª. María Rosa de Soria (?) y Boán), en San Martín de Manzaneda, 21-XI-1725; empadronado como noble en padrones de Reigada de 1702 y 1737; tuvo por hijo a D. Domingo, D. Pablo y D. JUAN MANUEL y a D. ANTONIO VENTURA HERBELLA, abogados; D. Juan Manuel, bautizado en San Martín de Manzaneda, 23-II-1730; D. Antonio Ventura, bautizado allí, 21-V-1744; empadronado como noble en padrones de Reigada, 1762; Instruyó Juramento en la Real Chancillería de Valladolid, 22-XI-1776, con Real Provincia, «por un mismo acuerdo», del 18-11-1779; confirmada en 31-X-1781. Ambos hermanos eran vecinos de Verín. Coinciden las noticias precedentes con los datos que me remite mi distinguido amigo el abogado del Barco de Valdeorras, D. Tertuliano Herbella Nieto. A éste debemos otros pormenores que damos a continuación: D. ANTONIO VENTURA HERBELLA, recibió el bautismo en 21-V-1744; fue corregidor de Monterrey y de Villafranca del Bierzo; en Verín contrajo matrimonio con Dª María Josefa Lloves (hija de D. Felipe Lloves y de D. Angela Ogando). Otros hermanos de D. Bernardo Benito y de D. Antonio Ventura fueron: Joaquina, Rosa, Juan Manuel María, María Vicenta, Pedro, Domingo, Antonio, María Josefa, Antonia, Pablo y Eufemia. Don Bernardo Benito casó con Dª Ignacia Boado Miranda y tuvo por hijos a D. José Bernardo y a Dª Rosa Antonia. Del matrimonio de D. Antonio Ventura y de Dª María Josefa nació D. ANTONIO VENTURA HERBEI LA Y LLOVES, casó con Dª María del Carmen Prada Rodríguez Bugueiro y tuvo por hijo (entre otros) a D. CRISANTO MARIA HERBELLA PRADA, casó con Dª María Ana Ferreira Barbosa, y tuvo por hijos a Dª Carmen y a D. ANTONIO HERBELLA NIETO, que casó con Dª Francisca Nieto Bustos; tuvo por hijo entre otros, a D. TERTULIANO HERBELLA NIETO, abogado, vecino de Barco de Valdeorras; casó con Dª Antonia Martínez, y tuvo por hijos a Dª Amalia, Dª María Teresa y D. Antonio. Doña María Teresa, casó con D. Gerardo Santamaría. con descendencia (VER SEGADE BUGUEIRO). El primero con que comenzamos esta genealogía, D. Domingo Herbella de Soutelar, falleció en 27-1-1701, recibiendo sepultura frente al altar mayor de San Pedro, al día siguiente. Era de familia hidalga, como se demuestra por la Real Provincia de la Chancillería de Valladolid, así como por los padrones de 1702 y 1707 y por el de 1737. Refiriéndose a su hijo Juan, se lee en el padrón de este último año: «Don Juan Herbella López Gayoso, abogado de los Reales Consejos, fue declarado noble por su oficio e hidalgo por sangre.» D. Ramón Joaquín Domínguez Herbella, nació en Verín el 13-1-1811, fue eminente filólogo. Su hermano D. Modesto nació el 24-11-1827 y falleció en Madrid, a los 86 años de edad, el 8-IV-1913; fue ingeniero naval y gran matemático; y al publicar su obra Elementos de Geometría Analítica, que produjo gran resonancia en el mundo científico, fue nombrado académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En Viana do Bolo hubo un D. Antonio Herbella sin duda descendiente de D. Pablo Herbella Suárez de Puga, que se había casado en Tameirón, y del que nació D. Antonio Herbella Domínguez, el cual tuvo un hijo llamado D. Ramón Herbella y Blanco, el cual se casó con Dª Clotilde Rodríguez Cortázar; de este matrimonio descienden los HERBELLA RODR1GUEZ, de La Coruña, que eran cuatro hermanos: D. Ramón, Dª Clotilde, D. Agustín y D. Roberto, el primero de los cuales tiene a su vez varios hijos, y entre ellos a D. Antonio Hervella Tovar, magistrado del Trabajo, en La Coruña.
Escudos de Armas del apellido:
El escudo, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías. En la panoplia que representa el blasón, el escudo propiamente dicho representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte. El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753.