Tienda online de heráldica en diversos materiales

Distinguidas familias de este apellido levantaron casas en Galicia e hicieron informaciones de su antigua hidalguía. emparentando con ilustres linajes que les recibían en su seno, aliando con ellas sus blasones. Por más o menos tiempo fueron habitantes de las casas de Lamelas (Ayuntamiento de Nigrán, partido judicial de Vigo); del Pazo de Lestrove, cuyos dueños eran parientes de la poetisa Rosalía de Castro; los de San Miguel de Lebosende (Ayuntamiento de Leiro, partido judicial de Ribadavia), que contaban en su archivo con varias Reales Provisiones de hidalguía, despachadas en Valladolid; los HERMIDA Y PARDO, vecinos de Sta. María de Recemel (Ayuntamiento de Somozas, partido judicial de El Ferrol), que demostraron también su hidalguía en el alto tribunal vallisoletano y recibieron el espaldarazo de nobles, etc. Otros del Sur de Galicia, revestidos de altos cargos militares, pasaron a tierras de Chile, ingresando en la Orden de Carlos III; mientras que alguno nacido en La Coruña pasó al Nuevo Reino de Granada con hijos distinguidos en los años de la Independencia de aquellas lejanas tierras.Casa de Lamelas     D. JUAN DE ARMIDA Y PUGA, colegial de San Clemente, en Compostela, fué magistral de la catedral de Tuy. Eran sus hermanos: D. Manuel, abad de Chaín; D. Gregorio, racionero de la colegiata de Crecente. Se convirtieron los tres para fundar un mayorazgo en 1692. Don Juan falleció en Tuy, 5-XI-1707, sucediéndole en el mayorazgo su sobrino. D. GABRIEL DE ARMIDA BULLÓN DE PUGA, abogado de la Real Audiencia de Galicia; casó con Dª Teresa Pereira de Castro, de La Guardia: tuvo por hijo, entre otros, a D. GABRIEL DE PUGA Y PEREIRA DE CASTRO, que sucedió en el vínculo y mayorazgo; casó con Dª Rosa Pallares Correa, nacido en Porriño, 27-XI-1747; tuvo por hijo a D. N. N., que casó con Dª Juliana Correa Troncoso de Lamás y Salazar, natural de Bayona. La boda se celebró en San Pedro de la Ramallosa, en el oratorio de la Robaleira, que era de D. Lorenzo Correa y Troncoso, tío de la novia y vecino de Bayona, en 1765 (VER CORREA); tuvo por hijo a D. JOSÉ MARIA, nacido en Priegue, y, ya en Bayona, nacieron los demás hijos, entre los que recordaremos a Dª María Josefa y Dª Fernanda, que llegaron a heredar el mayorazgo. En 1852 vendieron la propiedad.Los del Pazo de Lestrove     En esta mansión, hoy muy maltratada por los años y el descuido de sus dueños, residió varias veces la dulce poetisa Rosalía de Castro, y allí vio nacer a alguno de sus hijos. Quizá se haya extremado la época aciaga en que escribía sus versos debajo del madroño que allí subsiste todavía. Doña Rosalía era prima hermana del dueño del Pazo de Leatrove, D. José Hermida y Castro, el penúltimo de la genealogía que hemos podido obtener de familiares cercanos de los dueños actuales del Pazo de Lestrove. D. PEDRO DE HERMIDA MOSQUERA (que, a juzgar por los apellidos, parece haber salido de la casa de Lebosende) casó con Dª Francisca Antonia de Luaces, dueña del Pazo de Lestrove, cuyo borroso escudo deja entrever efectivamente el blasón de los LUACES. Era esta señora hija de D. Bernardo Luaces y de Dª Ana de Sotomayor; tuvo por hijo, entre otros, a D. GREGORIO DE HERMIDA Y LUACES, que casó con Dª Josefa Pazos de Probén; tuvo por hijo a     1. D. José de Hermida, que sigue la línea     2. Dª María Rafaela Hermida, nacida en Santa María de Dodro (Ayuntamiento del partido judicial de Padrón), 1747, y que casó con D. Jacobo Antonio de Verea (VER VEREA). D. JOSÉ VICENTE DE HERMIDA Y PAZOS DE PROBÉN, capitán, retirado ya en 1801; casó con Dª María Juliana Jove de la Vega y Romero (hija de D. Benito Antonio Jove de la Vega Blanco Quiñones de Caamaño, y de Dª Juana Estefanía Romero de Caamaño) ; tuvo por hijo a D. GREGORIO ANTONIO DE HERMIDA Y JOVE DE LA VEGA, que casó con Dª María Josefa de Castro y Abadía (hija de D. José Pablo Cándido de Castro y Salgado Vaamonde, y de Dª María Josefa Abadía y Taboada); tuvo por hija a     1. Dª Manuela Hermida y Castro.     2. D. José Hermida y Castro, que sigue la línea     3. B. Luis.     4. D. Ramón.     5. D. Campio     6. D. Joaquín.    D. JOSÉ HERM1DA Y CASTRO vendió el pazo a su primo D. JOSÉ VAZQUEZ BATALLA (nieto de Dª Juana Hermida y Jove de la Vega, hermana del citado D. Gregorio Hermida y Jove de la Vega).Los de San Miguel de Lebosende     D. ISIDRO HERMIDA, vecino de Lebosende (Ayuntamiento de Leiro, partido judicial de Ribadavia), casó con Dª María Blanca Sotelo; tuvo por hijo a D. ANDRÉS HERMIDA, vecino de la feligresía de Lebosende; casó con Dª Angela Rodríguez (hija de don Andrés Rodriguez y de Dª Josefa de Rivas); tuvo por hijo a D. GREGORIO DE HERMIDA, vecino del lugar de Osebe, en la feligresía de San Miguel de Lebosende; casó con Dª Gregoria Neira; Instruyó Juicio en la Real Chancillería de Valladolid, 12-III-1748; por auto del 24-V-1753 se ordena se le despache Real Provincia a favor de su hidalguía; tuvo por hijo a D. ANTONIO DE HERMIDA, nacido en Santa Eulalia de Banga (Ayuntamiento de Carballiño), 1724; casó con Dª Juana Losada (hija de D. Francisco de Losada y Nóvoa y de Dª Josefa de Araújo y Teixeiro); tuvo por hija a Dª VICENTA DE HERMIDA Y LOSADA, nacida en Lebosende, 1758, que casó con D. José Ramón Quiroga, nacido en San Tirso de Mabegondo (véase QUIROGA) ; tuvo por hijo a D. ANTONIO QUIROGA Y HERMIDA, nacido en Betanzos, 1788, y guardia marina en 1804. D. Antonio de Hermida aparece casado también (Linajes Galicianos, de P. Pérez Constanti) con Dª Bárbara Vázquez, tal vez en un segundo matrimonio, anterior o posterior al celebrado con Dª Eulalia de Banga. Pero desconfiamos que se trate de otro del mismo nombre, porque en el mismo documento se le llama hijo de D. Álvaro de Hermida Mosquera y de Dª Inés de Figuercia. Lo cual no concuerda con los datos proporcionados por el legajo de la Real Chancillería de Valladolid (VER los árboles que siguen). Distinguidas familias de este apellido levantaron casas en Galicia e hicieron informaciones de su antigua hidalguía. emparentando con ilustres linajes que les recibían en su seno, aliando con ellas sus blasones. Por más o menos tiempo fueron habitantes de las casas de Lamelas (Ayuntamiento de Nigrán, partido judicial de Vigo); del Pazo de Lestrove, cuyos dueños eran parientes de la poetisa Rosalía de Castro; los de San Miguel de Lebosende (Ayuntamiento de Leiro, partido judicial de Ribadavia), que contaban en su archivo con varias Reales Provisiones de hidalguía, despachadas en Valladolid; los HERMIDA Y PARDO, vecinos de Sta. María de Recemel (Ayuntamiento de Somozas, partido judicial de El Ferrol), que demostraron también su hidalguía en el alto tribunal vallisoletano y recibieron el espaldarazo de nobles, etc. Otros del Sur de Galicia, revestidos de altos cargos militares, pasaron a tierras de Chile, ingresando en la Orden de Carlos III; mientras que alguno nacido en La Coruña pasó al Nuevo Reino de Granada con hijos distinguidos en los años de la Independencia de aquellas lejanas tierras.Casa de Lamelas D. JUAN DE ARMIDA Y PUGA, colegial de San Clemente, en Compostela, fué magistral de la catedral de Tuy. Eran sus hermanos: D. Manuel, abad de Chaín; D. Gregorio, racionero de la colegiata de Crecente. Se convinieron los tres para fundar un mayorazgo en 1692. Don Juan falleció en Tuy, 5-XI-1707, sucediéndole en el mayorazgo su sobrino.   D. GABRIEL DE ARMIDA BULLON DE PUGA, abogado de la Real Audiencia de Galicia; casó con Dª Teresa Pereira de Castro, de La Guardia: tuvo por hijo, entre otros, a D. GABRIEL DE PUGA Y PEREIRA DE CASTRO, que sucedió en el vínculo y mayorazgo; casó con Dª Rosa Pallares Correa, nacido en Porriño, 27-XI-1747; tuvo por hijo a D. N. N., que casó con Dª Juliana Correa Troncoso de Lamás y Salazav, natural de Bayona. La boda se celebró en San Pedro de la Ramallosa, en el oratorio de la Robaleira, que era de D. Lorenzo Correa y Troncoso, tío de la novia y vecino de Bayona, en 1765 (VER CORREA); tuvo por hijo a D. JOSE MARIA, nacido en Priegue, y, ya en Bayona, nacieron los demás hijos, entre los que recordaremos a Dª María Josefa y Dª Fernanda, que llegaron a heredar el mayorazgo. En 1852 vendieron la propiedad.Los del Pazo de Lestrove En esta mansión, hoy muy maltratada por los años y el descuido de sus dueños, residió varias veces la dulce poetisa Rosalía de Castro, y allí vio nacer a alguno de sus hijos. Quizá se haya extremado la época aciaga en que escribía sus versos debajo del madroño que allí subsiste todavía. Doña Rosalía era prima hermana del dueño del Pazo de Leatrove, D. José Hermida y Castro, el penúltimo de la genealogía que hemos podido obtener de familiares cercanos de los dueños actuales del Pazo de Lestrove. D. PEDRO DE HERMIDA MOSQUERA (que, a juzgar por los apellidos, parece haber salido de la casa de Lebosende) casó con Dª Francisca Antonia de Luaces, dueña del Pazo de Lestrove, cuyo borroso escudo deja entrever efectivamente el blasón de los LUACES. Era esta señora hija de D. Bernardo Luaces y de Dª Ana de Sotomayor; tuvo por hijo, entre otros, a D. GREGORIO DE HERMIDA Y LUACES, que casó con Dª Josefa Pazos de Probén; tuvo por hijo a     1. D. José de Hermida, que sigue la linea 2. Dª María Rafaela Hermida, nacida en Santa María de Dodro (Ayuntamiento del partido judcial de Padrón), 1747, y que casó con D. Jacobo Antonio de Verea (VER VEREA). D. JOSE VICENTE DE HERMIDA Y PAZOS DE PROBEN, capitán, retirado ya en 1801; casó con Dª María Juliana Jove de la Vega y Rornero (hija de D. Benito Antonio Jove de la Vega Blanco Quiñones de Caamaño, y de Dª Juana Estefanía Romero de Caamaño) ; tuvo por hijo a D. GREGORIO ANTONIO DE HERMIDA Y JOVE DE LA VEGA, que casó con Dª María Josefa de Castro y Abadía (hija de D. José Pablo Cándido de Castro y Salgado Vaamonde, y de Dª María Josefa Abadía y Taboada); tuvo por hija a 1. Dª Manuela Hermida y Castro. 2. D. José Hermida y Castro, que sigue la linea 3. B. Luis. 4. D. Ramón. 5. D. Campio 6. D. Joaquín. D. JOSE HERM1DA Y CASTRO vendió el pazo a su primo D. JOSE VAZQUEZ BATALLA (nieto de Dª Juana Hermida y Jove de la Vega, hermana del citado D. Gregorio Hermida y Jove de la Vega).Los de San Miguel de Lebosende D. ISIDRO HERMIDA, vecino de Lebosende (Ayuntamiento de Leiro, partido judicial de Ribadavia), casó con Dª María Blanca Sotelo; tuvo por hijo a D. ANDRES HERMIDA, vecino de la feligresía de Lebosende; casó con Dª Angela Rodríguez (hija de don Andrés Rodriguez y de Dª Josefa de Rivas); tuvo por hijo a D. GREGORIO DE HERMIDA, vecino del lugar de Osebe, en la feligresía de San Miguel de Lebosende; casó con Dª Gregoria Neira; Instruyó Juicio en la Real Chancillería de Valladolid, 12-III-1748; por auto del 24-V-1753 se ordena se le despache Real Provincia a favor de su hidalguía; tuvo por hijo a D. ANTONIO DE HERMIDA, nacido en Santa Eulalia de Banga (Ayuntamiento de Carballiño), 1724; casó con Dª Juana Losada (hija de D. Francisco de Losada y Nóvoa y de Dª Josefa de Araújo y Teixeiro); tuvo por hija a Dª VICENTA DE HERMIDA Y LOSADA, nacida en Lebosende, 1758, que casó con D. José Ramón Quiroga, nacido en San Tirso de Mabegondo (véase QUIROGA) ; tuvo por hijo a D. ANTONIO QUIROGA Y HERMIDA, nacido en Betanzos, 1788, y guardia marina en 1804. D. Antonio de Hermida aparece casado también (Linajes Galicianos, de P. Pérez Constanti) con Dª Bárbara Vázquez, tal vez en un segundo matrimonio, anterior o posterior al celebrado con Dª Eulalia de Banga. Pero desconfiamos que se trate de otro del mismo nombre, porque en el mismo documento se le llama hijo de D. Alvaro de Hermida Mosquera y de Dª Inés de Figuercia. Lo cual no concuerda con los datos proporcionados por el legajo de la Real Chancillería de Valladolid (VER los árboles que siguen).

Escudos de Armas del apellido:
En campo de gules, un castillo de plata, aclarado de azur, con dos bordones de oro acostados, que tienen una calabaza en sus extremos; y una bordura de oro, con cuatro veneras, que unas veces son de gules y otras veces de sinople.               

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demás edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia. La calabaza se utilizaba en la Edad Media para portar agua, por lo que se le suele relacionar con el Camino de Santiago, y la Orden de Santiago, que lo custodiaba.