Linaje de origen navarro-francés, que fuera de Galicia se escribe generalmente Haux. La casa solar de los Auz gallegos no es la de Manzaneda de Trives, pues aun cuando ésta perteneció recientemente a ellos, que debido a entronques con los RUEDA y QUIROGA, señores de dicha casa. El verdadero solar de esta familia en nuestra tierra es la casa de La Pesqueira, sita en la parroquia de Justás, en el ayuntamiento de Cospeito y provincia de Lugo. D. José Alonso Guerra, cronista y Rey de Armas, en la certificación que extendió en favor de Don Miguel Pillado Rodero de Hauz y Luaces, para poner y pintar Armas, testifica que la generosa casa y solar de Hauz existente en Navarra es el noble tronco del que salió una rama enlazada con los señores de la más alta nobleza de Vizcaya. Procedente de este entronque arribó a Galicia el capitán Don Rodrigo de Hauz, quien casó con Dª María Alonso de Rubiño (hija de D. Pedro Yáñez, dueño del coto y pazo de Rubiños) y ambos esposos vinieron a ser tronco fundamental de los que se extendieron, por tierras de Galicia, donde emparentaron con los OSORIO DE VELASCO, RON, GARCÍA DO MARCO, ROIS, NEYRA, BARRERA, SAAVEDRA, PONCE DE LEÓN, PARDO DE CELA, etc. Además del reconocimiento de la nobleza de Don Miguel Pillado Rodero de Hauz y Luaces, con autorización para traer escudo de Armas, se hizo igual autorización en favor de D. Rodrigo de Hauz, sucesor en la torre de Moman, así como al capitán D. Juan de Hauz y Montenegro, dueño de la casa indicada de La Pesqueira, quien la fijó en una lápida que llevar la fecha remota de 1540. Línea de la Casa de la Pesqueira RODRIGO DE AZUZ (O DAUZ), el Viejo, casó con María Alfonso de Rubiños (o Rubinos), y tuvo por hijos a RODRIGO DE AUZ MONTENEGRO, quien casó con Dª Catalina Saavedra y Villarino, y tuvo por hijos a 1. D. Juan Francisco de Auz Montenegro, quien sigue la línea. 2. D. Juan Antonio de Auz Osorio de Velasco Montenegro, alguacil del Crimen y oidor de la Real Chancillería de Valladolid. 3. D. Bernardo Auz Montenegro y Osorio, canónigo de Toledo. D. JUAN FRANCISCO DE ALUZ MONTENEGRO casó con Doña Catalina García de la casa solar de Marco de Ferreira-Vella; fue capitán de Infantería y tuvo por hijos a 1. D. Andrés de Auz y Montenegro, quien sigue la línea 2. D. Juan de Auz Montenegro, quien casó con Doña Manuela Pardo Osorio, de la casa de Samarugo y tuvo por hijos a a. D. Francisco de Auz Montenegro y Osorio, quien casó con Doña Luisa Copeiro y Alfeirán, de la casa solar de Codesido (casa de la Torres), y tuvo por hijos a A. D. Juan Antonio de Auz Montenegro, quien casó con Doña Antonia Pardo en primeras nupcias y de segundas con Doña Antonia con D. Juan Miranda y Pedrosa; siendo hijo del primer matrimonio D. Juan José de Auz Montenegro, quien casó con Doña María Ventura Villar y Vidarte. 3. Doña Catalina de Neyra y Marente, quien casó con Don Alvaro de Ron Rodil y Tovar. D. ANDRÉS DE AUZ Y MONTENEGRO casó con Doña Jacinta de Neira Marente, de la casa de Lugo; fueron los fundadores del mayorazgo de Pesqueiras y tuvo por hijos a Doña Catalina de Auz y Marente (VER RON). D. JUAN DE AUZ MONTENEGRO, colegial mayor del colegio de Fonseca, quien casó con Doña Ana de la Barrera Castrillón, de la casa de Villajuán de Foy, y tuvo por hijos a D. IGNACIO ANTONIO DE AUZ MONTENEGRO Y BARRERA, quien casó con Doña Marta Pardo Valdés Montenegro, o Inés Pardo de Soma, de la casa de Souto- Calvo, y tuvo por hijos a 1. D. Juan Andrés de Auz Barrera y Montenegro; dueño de la casa solar de La Pesqueira, quien casó con Doña Mariana Osorio y Saavedra. 2. D. Tomás de Auz Barrera y Montenegro, capellán de las Chousas. 3. D. José de Auz Barrera y Montenegro, Debió suceder en la casa de La Pesqueira, de Santiago de Justás, así como en sus vínculos y patronatos , no podemos afirmar si mediata o inmediatamente. D. MANUEL DE AUZ VALDÉS Y MONTENEGRO, sucesor en dicha casa, quien casó con Doña Antonia Pardo Osorio y Santomé (VER PARDO), y tuvo por hijos a 1. D. Antonio Basilio de Auz y Pardo Osorio quien sigue la línea. 2. Doña Josefa de Auz y Pardo Osorio, quien casó con Don José María de la Vega Armesto y Boado, sucesor en la casa de Castroagude, casatorre de Eimer, casa de los señores de Villerma, etc., con descendencia en Sarria y otros puntos. D. ANTONIO BASILIO DE AUZ Y PARDO OSORIO, sucesor en el pazo de La Pesqueira, casó con Doña María de la Concepción Saco Pardo (sucesora en la casa de Vales, en Sta. Eulalia de Teilán; hija de D. José Saco y Suárez de Deza y de Doña Agustina Pardo y Navia), y tuvo por hijos a 1. D. Waldo Auz y Saco quien casó con Doña Rosario Ruede y Neira, y después con la hermana de ésta, Albina. 2. D. José Auz y Saco, quien casó con Doña Natalia Feijoo Santalla. En Santa Cruz del Valle de Oro . D. ALONSO LÓPEZ DE AUZ (Dauz o De Uz) casó con Doña Josefa Pardo, y tuvo por hijos a 1. D. José de Auz, colegial del mayor de Fonseca, y 2. Doña Juana de Auz Pardo Ribadeneyra, quien casó con Don Miguel Máseda, nacido en Sta. Cruz del Valle de Oro, quien tuvo por hijos a Doña NICOLASA MACEDA Y AUZ, nacida en Sta. Cruz del Valle de oro, 1744; casó con Don Antonio Piñeiro Miranda (VER MÁSEDA; VER PINEIRO). Otros DE UZ y RUBINOS, de San Esteban de Prevezos D. MARCOS LOPEZ DE UZ RUBINOS, natural de San Esteban de Prevezos (ayuntamiento de Castro de Rey, partido judicial de Lugo), casó con Doña Baltasara de Jesto, natural de Santiago, y tuvo por hijos a Doña MARIA TERESA DE UZ FREYRE DE ANDRADE, quien casó con Don Juan Antonio González Benavides Pereira, fiscal del tribunal de la Santa Cruzada, ministro titular y alcalde de las cárceles secretas del Santo Oficio, regidor y alcalde más antiguo de Santiago (hijo de D. Pedro González del Villar, fiscal del tribunal de Cruzada de Santiago, natural de Arzúa, dueño de la casa y pazo de Arzúa; y de Dª Lorenza Benavides Pereira Moscoso y Bañales, natural de Santhomé de Frejeiro, al lado de Vigo: VER GONZÁLEZ DEL VILLAR, de Arzúa); tuvo por hijos a Dª MARÍA JOSEFA BENAVIDES GONZÁLEZ VILLAR Y JESTOSO, vecina de La Coruña, viuda del brigadier D. José Oreiro, capitán que fue de las Reales Guardias, comandante de las Armas de la provincia de Tuy, gobernador de Vigo, la cual verificó informaciones genealógicas en La Coruña, en 1766.
Escudos de Armas del apellido:
Escudo cortado; 1º, en campo de oro, un árbol de sinople, y a su pie un lobo pasante, de su color; 2º , de azur, con un castillo de oro, aclarado de gules .
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demás edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia.