Este linaje es uno de los más ilustres y antiguos de la nobleza española. Su origen se halla íntimamente unido al de los Señores de Vizcaya. Gozó en el transcurso de los siglos de los más altos honores y privilegios en las Cortes de Castilla, Aragón y Navarra, y sus caballeros entroncaron con descendientes de Reyes de España y Soberanos de otras naciones. Ilustres ramas se derivaron del gran tronco, ostentando el preciado título de la Ricahombría y los títulos nobiliarios que les fueron concediendo los Príncipes reinantes.
Escudos de Armas del apellido:
Los Señores Soberanos de Vizcaya y las diversas ramas y líneas de ellos derivadas, usaron: De plata, con dos lobos de sable, puestos en palo, pasantes y cebados de sendos corderos, de gules. Luego acrecentaron esas armas con una bordura de gules, con ocho sotueres de oro. Argote de Molina dice que las armas de los Señores de Vizcaya fueron primitivamente de plata, con los dos lobos de sable, puestos en palo, pero sin estar cebados de los corderos, y que los lobos los tomaron "por alusión del nombre de Lope, llamado en latín, Lupus (lobo), usado por los primeros Señores." Añade que esas armas las acrecentó don Diego López de Haro llamado el Bueno y el Malo, poniendo dos corderos sangrientos (de gules) en las bocas de los lobos, por la sangre de los moros que derramó dicho don Diego en la batalla de las Navas de Tolosa. Y manifiesta a continuación el mismo tratadista, que después volvió a acrecentar el mismo escudo Lope Díaz de Haro, llamado Cabeza Brava, e hijo del repetido don Diego, por haberse hallado en la conquista de Baeza. También dice Argote de Molina, que al citado don Lope "dio por armas al Señorío de Vizcaya los dos lobos cebados con los corderos y atravesados a un árbol verde en campo blanco (plata)", y que ya antes había usado el Señorío sólo el árbol verde de Guernica, en campo de plata. Doña Berenguela López de Haro, mujer de Rodrigo González Girón, sustituyó la bordura de gules con las ocho aspas de oro, con otra de plata, cargada de cuatro leones de gules, por ser hija de doña Urraca y nieta de don Alfonso IX de León. Así aparece su escudo en el sello de una escritura de donación que hizo en 12 de Marzo de 1264. Don Diego López de Haro, decimocuarto Señor de Vizcaya, por haber casado con doña Violante, hija del Rey don Alfonso X el Sabio, volvió a modificar la bordura de su escudo, poniendo en ella cuatro piezas de plata, cargada cada una de un león rampante de gules, y cuatro piezas de gules, cargada cada una de un castillo de oro, que son armas reales de Castilla y León. También cambió la bordura del escudo de Haro don Juan de Haro, llamado el Tuerto, decimosexto Señor de Vizcaya, quien la pintó de gules, cargándola de doce castillos de oro para denotar su procedencia de la Casa Real de Castilla, por ser hijo del Infante don Juan y de doña María Díaz de Haro, y nieto del Rey don Alfonso X el Sabio. Finalmente, consignaremos que algunas ramas de la casa de Haro, entre ellas la de los Marqueses del Carpio, trajeron: En campo de plata, los dos lobos de sable, cebados de corderos de gules y puestos en palo. Bordura de plata con cuatro trozos de cadena de azur, y otra segunda bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento. Las familias españolas, que traen cadenas en su blasón, es por la batalla de las Navas, en la que se rompió el palenque de Miramomelín, guarnecido de gruesas estacas y cadenas muy fuertes Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demas edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia. El cordero es el símbolo de la insigne y militar Orden del Toisón de oro, instituida por Felipe II en 1429, y lo llevaron en sus escudos sus caballeros y descendientes. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.