Se vinieron a Galicia procedentes del Valle de Carriedo, como algunos de los establecidos en la villa de Celanova, no cabe duda que en el siglo XVI ya eran reconocidos como hidalgos en nuestra región, puesto que Fernán Gutiérrez del Bustillo era alcalde de Pontevedra en 1592; y el bachiller Gutiérrez del Bustillo lo era por 1602. D. ANDRÉS GUTIÉRREZ DEL BUSTILLO, casó con Dª. María Vázquez Sotelo y tuvo por hijo a D. JUAN GUTIÉRREZ DEL BUSTILLO, nacido en Santiago de Breija (partido judicial de Lalín), 1696; casó con Dª. Antonia Caballero, nacida en Santiago de Breijo, 1702; tuvo por hijo a D. BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ DEL BUSTILLO, nacido en la misma feligresía, 1733, regidor de la villa de Pontevedra en 1752; empadronado como noble en padrones de Pontevedra de 1769; casó con Dª. Juana Güimil y Caamaño, y tuvo por hija a Dª. VENTURA GUTIÉRREZ DEL BUSTILLO Y GÜIMIL CAAMANO, nacida en Pontevedra, 1773; guardia marina en 1792 (V. GÜIMIL, en la genealogía). Otros GUTIÉRREZ DEL BUSTlLLO, de Celanova Procedentes del Valle de Carriedo (partido judicial de Villacarriedo, provincia de Santander) llegaron a Celanova, donde nacieron y fue bautizados D. Pedro Gutiérrez del Bustillo, vecino de aquella villa orensana, en 25-X-1713. Era hijo de D. Francisco Gutiérrez del Bustillo y de Dª. Teresa Venero Montero. Instruyó Juramento en la Real Chancillería de Valladolid, 19-VIII-1756; Real Provisión del 19-VIII-1758. DON PEDRO GUTIÉRREZ DEL BUSTILLO, casó con Dª. María Antonia Álvarez y tuvo por hijo a D. JOSÉ GUTIÉRREZ DEL BUSTILLO, administrador de Reales. Rentas Generales del Ferrol; casó con Dª. María Fermina Pérez Grande y Riaza y tuvo por hijo a D. PLACIDO GUTIÉRREZ DEL BUSTILLO Y PÉREZ GRANDE, nacido en Celanova, 1790.
Escudos de Armas del apellido:
El escudo, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías. En la panoplia que representa el blasón, el escudo propiamente dicho representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte. El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753.