Tienda online de heráldica en diversos materiales

Aunque afincados relativamente no de muy atrás en nuestra región, llegaron a lograr gran preponderancia en ella, a juzgar por las casas que poseían, las parroquias que presentaron y siguen presentando, las capellanías de la catedral de Santiago de las cuales todavía conservan el derecho de presentación y los innumerables bienes y foros esparcidos por todas las cuatro provincias gallegas, aforados durante largos siglos. Fueron dueños de casas en Sergude (Ayuntamiento de Boqueijón, partido judicial de Santiago), y en la ciudad de Compostela se yergue esbelta en la Plaza del Toral la que servía a estos señores de morada ordinaria y blasonada (y que nunca debió salir de la familia, puesto que pertenecía al vínculo de la Capilla de Alva), amén de otras cinco casas más de que hablan los documentos. La del Toral perteneció últimamente al catedrático D. Ramón Gutiérrez de la Peña y Quiroga, heredándola su viuda Dª. Concepción Armada y Losada, hermana del último Marqués de Figueroa y tía del actual. Los GUTIÉRREZ DE LA PENA fueron también, y siguen siéndolo, patronos de la Capilla de Alva, sita en el claustro de la catedral compostelana, con sus vínculos y mayorazgos, y sirve de enterramiento a los de este linaje: su fundación la realizó el canónigo de Santiago D. Gómez Vello, el Viejo, en 2S-XI-1523. El Arzobispo y Cabildo dieron licencia para sepultar en dicha Capilla de Alva al fundador y a los sucesores en el patronato, con exclusión de hijos legítimos religiosos, así como de hembras (17-IV-1527): por ante Macías Vázquez, escribano de número de la ciudad y del Cabildo. Estuvo primero en posesión de los VALLO CALO, pasando luego a los GUTIÉRREZ DE LA PENA por el enlace matrimonial de Dª. Josefa Gabriela Rubio de la Calle, de la Vega y Calo con D. Antonio Gutiérrez de la Peña, capitán. Ya hemos dado las Armas de este linaje, que se ostentan todavía en la bellísima casa de la Plaza del Toral (hoy de los Bescansa, por compra), así como en muebles; y enseres pertenecientes a los representantes actuales del linaje. Como muestra de la grandeza a que subieron los señores que vamos historiando, diremos que uno de sus principales representantes, D. Juan Nepomuceno, se apellidaba (folio 237 del Libro de Casados de la feligresía de Sta. Susana, de Santiago, del 23-II-1798) Gutiérrez de la Peña, Carrillo, Rubio de la Calle Cortea Romanillos del Castillo, Larrio de la Vega, Calo, Yáñez Rodríguez de Pazos, Gesio y Oñate, Castillo de Traba, Vallo de Porras; dueño y señor de las casas solares de Lubre y Bergondo; patrono de las Iglesias de de Sta. Eulalia de Arca y San Vicente del Pino; Sta. María de Riveira; Sta. María de Bemil; San Tirso de Villanueva y San Vicente de Couso; así como de la Capilla de Alva; regidor de la ciudad de Santiago en calidad de perpetuo, etc., etcétera. D. SEBASTIAN GUTIERREZ DE LA PENA, casó con Dª. Catalina Rodríguez, fueron vecinosde Poza de la Sal; tuvo por hijo a  D. MANUEL GUTIERREZ DE LA PENA, vecino de la villa de Almazán (partido judicial de la provincia de Soria), nacido en 15-XII-1696; casó con Dª. Agueda Martínez de la Devesa, natural de Valdetuéjar (partido judicial de León) en 16-VIII-1695; fue alcalde de hijosdalgo de la villa de Poza, según un testimonio del 11-XII-1751; tuvo por hijo a     1. D. Manuel Gutiérrez de la Peñá, que sigue la línea 2. Dª. Teresa Gutiérrez de la Peña, que casó en Valderas con D. Andrés Ramos, con descendencia D. MANUEL GUTIÉRREZ DE LA PENA, bautizado en Almazán, 15-X(-1696; alcalde de hijosdalgo de la villa de Poza, como su padre; Su Majestad le nombró secretario ad honorem por decreto de 3-VII-1744; testó por ante Dionisio Antonio de Orgera, en 20-VIII-1749, dejando a don Antonio Henríquez Gutiérrez por sucesor de un vínculo sito en Arenillas. Contrajo matrimonio con Dª. Manuela Josefa Romanillos (natural de Madrid; hija de D. Pedro Romanillos y de Dª. Angela Alonso Fernández); la boda se bendijo en la feligresía de San Sebastián, de Madrid, 8-VI-1718. En 1742 D. Manuel es nombrado Contador de Resultas; tuvo por hijo a 1. D. Antonio Gutiérrez de la Peña, que sigue la línea 2. Dª. Ángela Gutiérrez de la Peña, que casó con D. Francisco Deza, coronel graduado del Regimineto de Infantería de Murcia; tuvo por hijo al brigadier a. D. Antonio Gutiérrez de la Peña, coronel del Regimiento de las Ordenes Militares, que casó con Dª. María Dolores Miralle; tuvo por hijos a A. Dª. María de la Concepción Gutiérrez de la Peña. B. D. José Deza Gutiérrez de la Peña. C. Dª. Ángela Deza Gutiérrez de la Peña, que casó con D. Craspar de Pellexero. D. ANTONIO ENRIQUE GUTIÉRREZ DE LA PENA CARRILLO, bautizado en la feligresía de San Sebastián, de Madrid, 19-VII-1723; fue teniente coronel de los Reales Ejércitos de S. M. en 1776, y Coronel del Regimiento Provincial de Santiago; en esta ciudad casó con Dª. Josefa Gabriela Rubio y Calo 5-III-1752; falleció en Santiago en 1782 (481) ; tuvo por hijo a D. JUAN NEPOMUCENO GUTIÉRREZ DE LA PEÑA RUBIA CALO VALLO DE PORRAS CORREA VILLARROEL (de quien hemos dado anteriormente muchos de sus apellidos y posesiones) fue bautizado en la feligresía de San Jorge, de La Coruña, 10-XII-1753; falleció en Santiago, 1815, y yace sepultado en la Capilla de Alva, como patrono que había sido de la misma; regidor partido judicial de la ciudad de Santiago en 1770; su alcalde en 1781; patrono de sangre de la Capilla de Alva, sita en el claustro de la catedral compostelana, a la que cada año va todo el Cabildo en procesión dotada espléndidamente en las cláusulas de la fundación de la Capilla, y tenemos entendido que de nuevo en nuestro tiempo; dueño de los vínculos y mayorazgos anejos a ella; casó con Dª. María de la Esclavitud Piñeiro de las Casas Maldonado de Ulloa, Romay, del Aguila, Ormaza y Herrera (hija del Excmo. Sr. D. (3regorio María Piñeiro Ulloa Romay Varela Sotomayor Moscoso Falcón Ribadeneira Maldonado Monroy Ormaza Porres de Tapia Suárez de Deza Yebra y Baamonde; marqués de Bendaña, vizconde de Parderrubias, señor de la Casa del Monte, Pazo de Baadeboo, Torre de Cimadevila; cotos de San Martín, Sarracín y Lamacemón; jurisdicciones en Bendaña, Parderrubias, Dodro, Lestrove, Villaseca, Mofueira, Villar de Santiago, Torre de Meilán, Torre de la Barreira; regidor y ejecutor de S. M. de la Casa de Betanzos; secretario y depositario de pruebas de pretendientes del Santo Oficio en el reino de Galicia; casó con Dª. Andrea de Casas y del Aguila Orellana Herrera Pacheco Loaisa Bexarano Bengel de Tapia Chaves Altamirano Paredes Gualfayara Centeno Osorio V;ázquez Santisteban, Calderón de la Barca y Deza, vecino de la feligresía de San Andrés Apóstol). La boda de D. Juan Nepomuceno con Dª. María de la Esclavitud fue bendecida en la ciudad de Santiago, 23-II-1798. Don Juan Nepomuceno testó por ante el escribano de Santiago D. Matías Cotón y Bermúdez, 1815; su esposa otorgó su última voluntad en 1829, ante el escribano del Cabildo, D. Pedro Pascual Vázquez; tuvo por hijo a 1. D. Felipe Gutiérrez de la Peña, que sigue la línea 2. D. Joaquín, cura de Sta. María de Portas 3. D. Juan, doctor de la Universidad de Santiago.   4. D. Vicente, capellán de Santa María y San Nicolás, en la Capilla de Alva. Y otros varios. D. FELIPE GUTIÉRREZ DE LA PENA Y PIÑEIRO, nacido en Santiago el 2- VII-1799; casó con Dª. Juana Quiroga y de Puga (de la Casa Grande de la Puebla de San Julián, Ayuntamiento del parido judicial de Sarria; hija de D. Bernardo María Quiroga y Arias y de Dª. Benita de Puga y Arrojo: V. QUIROGA, Los QUIROGA de la Casa Grande de La Puebla de San Julián); era hermana del conde de la Toire; tuvo por hijo a 1. D. José, nacido en 6-IV-1837, que casó con Dª. Elisa Carrete y tuvo por hijo a D. Alfonso Gutiérrez de la Peña y Carrete, que falleció soltero 2. Dª. Esclavitud Gutiérrez de la Peña y Quiroga, nacida en Santiago el 31-VII- 1838; casó con D. Nicolás Rivero de Aguilar y Rodríguez (nacido en Santiago el 1-IX-1773; hijo de D. Antonio Rivero de Aguilar y de Naya y de Dª. Julia Rodríguez Enríquez: V. RIVERO DE AGUILAR). La boda de Dª. Esclavitud con D. Nicolás tuvo lugar en 4-VI-1860; tuvo por hijo a a. D. José Rivero de Aguilar y Gutiérrez de la Peña, que sigue la línea 3. D. Ramón Gutiérrez de la Peña y Quiroga, que casó con Dª. Concepción Armada y Losada; falleció sin descendencia, dejando por heredera de los bienes de la Casa de Gutiérrez de la Peña a su hija adoptiva Dª. Asunción Giráldez, que debieran haber pasado a su sobrino D. José Rivero de Aguilar, hijo de Dª. Esclavitud. D. JOSÉ RIVERO DE AGUILAR Y GUTIERREZ DE LA PENA fue catedrático de la Universidad de Santiago; nacido en Santiago, 7-VII-1864; casó con Dª. Ramona Otero y Bárcena de la Concha (V. OTERO), y tuvo por hijo., entre otros, al EXCMO. SR. D. JOSE MARIA RIVERO DE AGUILAR Y OTERO, GUTIERREZ DE LA PENA Y BARCENA DE LA CONCHA, coronel de Ingenieros, caballero de la Orden de Malta; del Real Cuerpo de Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid; patrono de la Capilla de Alva, en la razgos director honorario de la Red Nacional de catedral de Santiago, con sus vínculos y mayorazgos; director honorario de la Red de los Ferrocarriles Españoles; subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, etc.; con derecho a la presentación de los curatos y capellanías mencionadas anteriormente; casó con la Excma. Sra. Dª. Lourdes Portela Rivas (descendiente de las Casas del Pousadouro, de Redondela; de la de Solla, en Aguas Santas, de Cotovad; de la de los Gago, de Pontevedra, etc.: V. RIVAS, Casa del Pousadouro), cuyo abuelo materno era hermano de la abuela materna del que esto escribe.

Escudos de Armas del apellido:
El escudo, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías. En la panoplia que representa el blasón, el escudo propiamente dicho representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte. El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753.