Tienda online de heráldica en diversos materiales

Nos hallamos ante un linaje galaico-asturiano, que aparece principalmente en la zona lucense de Fonsagrada y en la de Ribadeo, aunque después deje huellas en tierras de Betanzos, pasando a la Argentina, donde adquiere gran preponderancia. Los de Asturias se extendieron en particular por el lugar de San Millano, en la villa de Pola y concejo de Allende. Los de Santalla de Oscos, aunque del partido judicial asturiano de Grandas de Salime, de hecho lindaban con el Ayuntamiento de Fonsagrada, pasando de uno a otro lado del confín que divide Asturias de Galicia. Lo mismo podemos decir de los de Montouto (en la feligresía de San Esteban de Piantón, partido judicial de Castropol), pero en realidad situados sobre las orillas del Eo, en la parte más occidental de Asturias. Pleitearon por su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid D. Andrés Méndez de la Graña, del Ayuntamiento de Fonsigrada, en 1763; D. Francisco Méndez de la Graña, del lugar gallego de Vilar, en el antiguo concejo de Miranda en 1738. D. José Antonio de la Graña, de Santalla de Oscos, en 1730; y D. Miguel Jerónimo Graña y Mier, del coto redondo de Hermora (en la provincia de Lugo), en 1726. Los célebres cated áticos de Salamanca, D. Juan de la Graña y su hijo D. Antonio de la Graña y Nieto, parece que descendían de la Casa de Borrifáns (feligresía de San Pedro de Borrifans, en tierras de Betanzos).Los de Montouto D. ANDRÉS DE LA GRAÑA DE SENDIÑA, casó con Dª. María Álvarez; tuvo por hijo a D. PEDRO MÉNDEZ DE LA GRANA, que casó con Dª. María Santamarina González Rodil; tuvo por hija a Dª. MARIA ANTONIA MÉNDEZ DE LA GRAÑA, que casó con D. Juan García de Trío; tuvo por hijo a D. VICENTE GARCÍA DE TRÍO MÉNDEZ DE LA GRAÑA, natural del lugar de Montouto, feligresía de San Esteban de Piantón, partido judicial de Castropol, en la raya de Asturias con Galicia, al otro lado del río Eo, en la parte más occidental de Asturias; era vecino de Madrid; diole Certificación de Blasones D. Julián José Brochero, en la fecha susodicha. Don Vicente era sobrino de Fray Antonio Méndez de la Graña, natural de Sta. Olalla de Oscos, donde fue bautizado el 21-X-1694. y de la Orden de San Benito.Los de la Puebla de Burón (hoy Fonsagrada) D. JUAN ALONSO DE LAGRAÑA, casó con Dª. Inés Díaz de Moldes; tuvo por hijo a D. BERNABÉ ALONSO DE LAGRAÑA, vecino de Cancelas, jurisdicción de La Puebla de Burón; casó con Dª. Polonia Álvarez (hija de D. Gabriel das Cancelas y de Dª. María Álvarez) en San Andrés de Logares (Ayuntamiento de Fonsagrada) el 4-III-1680; empadronado como noble en padrones de la antigua jurisdicción de La Puebla de Burón en los años 1701, 1703 y 1723; tuvo por hijo a D. MIGUEL ALONSO DE LAGRAÑA, vecino de la feligresía de San Andrés de Logares; casó con doña Lucia Arias Bustelo Rodil y Cancio (hija de don Antonio Arias de Bustelo y de Dª. Soleína Díaz Rodil), en San Andrés de Logares, 12-VIII-1715; empadronado como noble en padrones de La Puebla (le Burón, 1707; tuvo por hijo a D. Benito, D. Domingo y D. Ventura. De estos, D. DOMINGO GREGORIO DE LAGRAÑA ARIAS DE BUSTELO, vecino de Polentinos (Cervera de Pisuerga). Había nacido en San Andrés de Logares, donde fue bautizado el 5-VIII-1722; empadronado como noble en padrones de Burón en los años de 1752 y 1772; Instruyó Juramento en la Real Chancillería de Valladolid, II-V-1773, obteniendo Real Provisión, por un mismo acuerdo, el 16-11-1776.Los de La Coruña, procedentes de la Casa de Borrifáns Sin que sepamos con qué fundamento, casi todos estos autores citados en la bibliografía de este apartado firman que los célebres catedráticos salmantinos, hijos de la ciudad de La Coruña, procedían de la Casa de San Pedro de Borrifáns (Betanzos), que solían apellidarse Dagraña (véase CERNADAS); mientras que los de La Coruña se apellidan LA GRAÑA, o GRAÑA, simplemente. Escasas son las noticias de esta familia, que se podrán ampliar seguramente con los papeles del Archivo de la Inquisición, o en el de la Universidad salmantina. D. JUAN DE LA GRAÑA, catedrático de Medicina en la Universidad de Salamanca, casó con Dª. Inés Nieto; tuvo por hijo a D. ANTONIO GRAÑA Y NIETO, que casó con Dª. Gregoria Zerecedo (Zerezedo). Hermano suyo debió de ser D. Francisco Graña Nieto, comisario del Santo Oficio., que recibió sepultura en el mausoleo barroco que D. Antonio hizo construir en la capilla de los Remedios, del templo conventual de Santo Domingo de La Coruña. También D. Antonio fue catedrático de la Universidad salmantina y primer comentador español ordinario de las Decretales, subiendo a numerosos grados en su carrera, que tendremos ocasión de referir. Falleció siendo oidor de la Audiencia de La Coruña. Está sepultado en la capilla de los Remedios, del templo conventual de Sto. Domingo, a la que más adelante se le cambió el nombre neciamente. El suntuoso mausoleo es del año 1663. con epitafio, en el que constan los datos referidos: ESTA CAPILLA Y SEPULTURA ES DEL DOCTOR DON JUAN DE GRAÑA Y DE DOÑA INÉS NIETO SU MUJER, Y DEL DOCTOR DON ANTONIO GRAÑA NIETO, / CATEDRÁTICO DE PRIMA, PRIMER ESPAÑOL COMENTADOR ORDINARIO DE LAS DE / CRETALES, OIDOR DE ESTE REINO, Y DE DONA GREGORIA CERECEDO SU MUJER, Y DE DON / FRANCISCO GRAÑA NIETO, COMISARIO DEL SANTO OFICIO, Y SUCESORES. ESTA / DOTADA UNA MISA PERPETUA TODOS LOS DOMINGOS. AÑO 1663. Don Antonio pagó s la Comunidad de Santo Domingo por este sepulcro, y por una sola vez, la cantidad de 450 ducados, por escribano otorgada en 27-XI-1662. En ella se le llama patrono de dicha capilla, del Consejo de S. M., alcalde mayor en este reino de Galicia. Además entregó 900 reales por el entierro y exequias, salida del convento y misas que se habían celebrado por el alma de su difunta esposa, Dª. Gregoria. Don Antonio demostró la bondad de su noble condición fundando una obra pía para dotar y casar doncellas huérfanas y pobres de la ciudad de La Coruña. En el Archivo Histórico Nacional hemos tenido la suerte de tropezar con un impreso en que figuran Tres Testimonios de los títulos y actos literarios que ilustran no poco la vida de este meritísimo y desconocidísimo varón, gloria de la tierra en que nació y del linaje que vamos estudiando. Nos detendremos solamente en el último testimonio, que comprendía y resume los anteriores: Es del año 1655. Dice que D. Antonio sirvió en la Universidad de Salamanca a S. M. durante treinta y tres años que fue el catedrático más antiguo de Prima, en propiedad; decano de la Facultad de Cánones; catedrático más antiguo de todos en ambas Facultades de Cánones y Leyes; electo oidor de la Real Audiencia de La Coruña. Tenía privilegio de S. M. para la impresión del tomo III de sus obras. Alcalde mayor de Galicia (1-IV- 1655, por firma de Su Majestad, refrendada de su secretario Martín de Villela).Los de La Coruña pasan a la Argentina D. ZIPRIÁN DE LAGRAÑA, natural de La Coruña, nacido entre los años 1710 a 1714; pasó a América antes de 1748, en que desempeña el cargo de sargento mayor de la plaza, en la ciudad de Corrientes (San Juan de Vera de las Siete Corrientes), jurisdicción de la gobernación del Río de la Plata, donde estaba avecindado. Fue síndico de la Redención de Cautivos por la ciudad de Corrientes y pueblos de su jurisdicción nombrado el 25-VIII-1750. Poseedor de considerable fortuna y gran devoto de Ntra. Sra. de las Mercedes, reedificó a su costa el convento de la Merced, donando riquísimos ornamentos para el servicio del culto en la iglesia conventual, en 1749. Asimismo, en 1750, facilitó la suma necesaria para la fundación de la Reducción de San Fernando de Río Negro, en el Chaco, río Paraná de por medio con Corrientes (Archivo General de la Nación, División COLONIA, Sección GOBIERNO, Legajo de Temporalidades de Corrientes, expediente n.º 4). Por 1757 era alcalde de primer voto en el cabildo de Corrientes; lo mismo en los años 1775 y 1781, desempeñando su alto cargo con rectitud y desinterés ejemplares. En marzo y abril de 1177 era justicia mayor de la ciudad (Archivo General de la Provincia, Corrientes. Actas Capitulares). En 1766 era familiar del Santo Oficio y tesorero de la Santa Cruzada (Archivo de la Nación. Div. COLONIA. Sección TRIBUNALES, Legajo 15, expediente n.º1). En dicho año, con motivo de su intervención en un proceso contra un portugués declaró ser «de más de cincuenta años»; y en el expediente se le califica de «Padre de la República». Su profunda religiosidad y espíritu cristiano los refleja la siguiente frase, de un Memorial que había presentado en 1777 al Virrey de Buenos Aires: «Hay veces en que abandonan los jueces las leyes, atendiendo a la necesidad pública de los pobres, que es la que, prevalece a todos los derechos, Civil y Canónico». El 29 de octubre de 1764 se produjo en Corrientes el levantamiento de los Comuneros, que se apoderaron del gobierno, el cual detentaron hasta abril de 1766, en que fueron reducidos. Don Ziprián de Lagraña fue uno de los leales., participando en la resistencia como capitán de Milicias; pero rendidos éstos por los sublevados, se acogió a sagrado en el convento de la Merced, permaneciendo allí hasta el fin de la rebelión. En todos los documentos de la época se ensalza la nobleza de su origen y los «agigantados méritos de sus antepasados que son notorios» (Archivo General de la Provisión Corrientes, Actas Cap.). Falleció repentinamente, sin testar, en Corrientes, el 8-X-1785, y se le hizo entierro mayor, con trece posas, siendo sepultado en la capilla mayor de la iglesia matriz. Era mayordomo del Santísimo (Catedral de Corrientes, Libro 1.º de Defunciones, folio 156 v.º). D. Ziprián había contraído matrimonio en la iglesia de la Merced, de Corrientes, en 1748, con Dª. María Gregoria de Dicido y Zamudio, natural de dicha ciudad (hija legítima del maestre de campo don Juan Crisóstomo de Dicido y Zamudio y de doña Ana Maciel, que habían casado allí en 1721). Son los ZAMUDIO que enlazaron con la Casa de los Condes de Gondomar, en la que había venido a recaer su primogenitora. Y los apellidos de Dª. María Gregoria eran de las ilustres casas de Dicido, en San Román de Mioño; de Quintana, en el valle de Arcentales, etc., así como de otras muy ilustres y antiguas portuguesas. Del matrimonio de D. Ziprián con Dª. María Gregoria nacieron: 1. Dª. Antonia Rosa Timotea de Lagraña, nacida en Corrientes, que casó el 13-X-1783 con el maestro de campo D. Juan García de Cossío, de noble linaje, natural del lugar de Rozadío, en las Montañas de Santander (hijo 1.º de D. Justo García de Cossío y de Dª. Ana Gómez de Cossío, vecinos de dicho lugar). Don Juan se estableció en Corrientes en 1756, y allí desempeñó los cargos de alcalde de segundo voto, alférez real, teniente de gobernador, alcalde de primer voto, vocal de la Junta de Temporalidades, etc., falleció allí el 4-1-1809 y fue sepultado en la iglesia conventual de San Francisco. Con sucesión. 2. D. Manue Ignacio de Lagraña, que falleció joven y soltero. 3. Dª. Margarita de Lagraña, nacida en Corrientes, que casó con D. Manuel de Vedoya (4-VIII-1775), n. del lugar de Rozadío, en las Montañas de Santander. Don Manuel fue en Corrientes alcalde de primer voto en 1778; procurador general en 1780; juez de menores y alcalde de primer voto en 1782 y 1783; alcalde de segundo voto en 1794. Falleció D. Manuel el 23-II-1824 y fue sepultado en la iglesia de San Francisco. Con sucesión. 4. D. Francisco Xavier de Lagraña, que sigue la línea 5. Dª. María Francisca de Lagraña, nacida en Corrientes, que casó allí con D. Isidoro Martínez y Cires, natural de las Montañas de Santander, que aparece desempeñando también numerosos y elevados cargos en la ciudad de Corrientes. Fue hombre culto y escribió el primer ensayo histórico sobre Corrientes, en el semanario de Buenos Aires llamado «Telégrafo Mercantil», en marzo, abril y agosto de 1802. De este caballero hicieron grandes elogios los viajeros ingleses Guillerrno y Juan Parish Robertson, en sus Cartas de Sudamérica (1815-1816), Tomo I, páginas 134 y 135, edición de Buenos Aires, 1950). En cambio, de Dª. María dicen que era «una señora llena de altivez y de prejuicios»). No hubo sucesión de este matrimonio. 6. D. Juan José de Lagraña, nació en Corrientes, 4-II-1774; bautizado el 13. Estudio en el colegio de San Carlos, de Buenos Aires. Contrajo matrimonio, 13-II-1809, con Dª. Petronila Rosa Martínez, natural de Corrientes. Fue D. Juan José alférez de Dragones al producirse la revolución de Mayo. Profundamente católico y monárquico, dejó la carrera de las armas y participó de la vida pública en las filas del partido realista. Fue regidor y síndico procurador general del cabildo en 1811; nuevamente regidor en 1818, y regidor defensor de menores y pobres en 1819; alcalde mayor en 1828. Hijos de este matrimonio fueron: a. Dª. Juana Francisca Benigna de Lagraña y Martínez, que casó con D. Bartolomé Nogueras, natural de Cataluña, en España, b. Dª. María Manuela Tomása de Lagraña y Martínez, nacida en Corrientes en 1814 y fallecida en 1816. c. Dª. María Evarista de Lagraña y Martínez, que falleció joven. d. D. Juan José Robustiano de Lagraña y Martínez, nacido en 1821, que falleció solero en 1871. f. Dª. Alejandra Máxima de Lagraña, que delbió de fallecer muy niña. g. Dª. Flora Matilde Josefa de Lagraña y Martínez, bautizada el 20-III-1826 (había nacido el 18); casó con D. Pedro de Labougle, en su ciudad natal, 18-III-1842. Don Pedro era natural de Nay, en el Bearne francés; hijo 1.º de D. Juan de Maisonnare de Labougle y de Dª. Juana María Lacrampe-Montiron, ambos de noble linaje. Doña Flora falleció en Buenos Aires el 28-IV-1902, y D. Pedro, el 14-V-1863, en Corrientes. Tuvieron dilatada sucesión, que ha actuado en la política, en las letras y en la diplomacia, como su descendiente D. Raúl de Labougle-Carranza, que nos ha ayudado tanto en la publicación de estas noticias de sus ascendientes. D. Juan José de Lagraña y su esposa Dª. Petronila otorgaron conjuntamente su testamento en Corrientes, 14-XII-1844, que fue protocolizado por el escribano público y de Gobierno, D. Ramón de Beláustegui, el 2-XI-1846; y por las cláusulas 11 y 12 consta que mejoraron en el quinto de todos sus bienes a su hija Dª. Flora Matilde Josefa de Lagraña, esposa de D. Pedro de Labougle. D. Juan José falleció el 17-IX-1847; Dª. Petronila falleció el 24-IX-1850. D. FRANCISCO XAVIER DE LAGRAÑA, nació y fue bautizado en Corrientes; estudio en el Real Colegio de San Carlos, en Buenos Aires. En 5-IV-1804 casó con Dª. Rosalía de Acosta, natural de Corrientes (hija 1.ª del alcalde mayor provincial de la Santa Hermandad, D. José Luis de Acosta, y de Dª. Margarita de Soto, naturales y vecinos de Corrientes, ambos de linaje noble). Alcalde de segundo voto en 1809, D. Francisco Xavier abrazó la causa de la Revolución de Mavo. Fue, en 1814, diputado al Congreso Constituyente de la provincia de Corrientes, recientemente creada por el Directorio; diputado al Congreso Provincial en 1818; diputado al Congreso Constituyente en 1821. D. Francisco Xavier falleció el 1.5-II-1831 y fue sepultado en la iglesia conventual de la Merced, tuvo por hijo a      1. D. Cipriano de Lagraña y Acosta, que sigue la línea 2. Dª. María de los Ángeles de Lagraña y Acosta, que nació y falleció en Corrientes, soltera. 3. Dª. Sinforosa de Lagraña y Acosta, que nació y falleció en Corrientes, soltera. 4. D. Francisco Xavier de Lagraña y Acosta, que fue bautizado el 23-VII-1817; falleció soltero. 5. D. Manuel Ignacio de Lagraña y Acosta, bautizado el 24-II-1821; alcanzó una destacada actuación pública, habiendo sido gobernador de la provincia de Corrientes de 1867 a 18..., tocándole su defensa cuando la invasión paraguaya, durante la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay), contra la república del Paraguay. Contrajo matrimonio con Dª. Florentina Cabral y Latorre, natural de Corrientes, y tuvo seis hijos, que fallecieron sin dejar sucesión. 6. D. Wenceslao Daniel de Lagraña y Acosta, bautizado el 14-XII-1823; falleció soltero. Nos hallamos ante un linaje galaico-asturiano, que aparece principalmente en la zona lucense de Fonsagrada y en la de Ribadeo, aunque después deje huellas en tierras de Betanzos, pasando a la Argentina, donde adquiere gran preponderancia. Los de Asturias se extendieron en particular por el lugar de San Millano, en la villa de Pola y concejo de Allende. Los de Santalla de Oscos, aunque del partido judicial asturiano de Grandas de Salime, de hecho lindaban con el Ayuntamiento de Fonsagrada, pasando de uno a otro lado del confín que divide Asturias de Galicia. Lo mismo podemos decir de los de Montouto (en la feligresía de San Esteban de Piantón, partido judicial de Castropol), pero en reali- dad situados sobre las orillas del Eo, en la parte más occidental de Asturias. Pleitearon por su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid D. Andrés Méndez de la Graña, del Ayuntamiento de Fonsigrada, en 1763; D. Francisco Méndez de la Graña, del lugar gallego de Vilar, en el antiguo concejo de Miranda en 1738. D. José Antonio de la Graña, de Santalla de Oscos, en 1730; y D. Miguel Jerónimo Graña y Mier, del coto redondo de Hermora (en la provincia de Lugo), en 1726. Los célebres cated áticos de Salamanca, D. Juan de la Graña y su hijo D. Antonio de la Graña y Nieto, parece que descendían de la Casa de Borrifáns (feligresía de San Pedro de Borrifans, en tierras de Betanzos).Los de Montouto D. ANDRES DE LA GRAÑA DE SENDIÑA, casó con Dª. María Alvarez; tuvo por hijo a D. PEDRO MENDEZ DE LA GRANA, que casó con Dª. María Santamarina González Rodil; tuvo por hija a Dª. MARIA ANTONIA MENDEZ DE LA GRAÑA, que casó con D. Juan García de Trío; tuvo por hijo a D. VICENTE GARCIA DE TRIO MENDEZ DE LA GRAÑA, natural del lugar de Montouto, feligresía de San Esteban de Piantón, partido judicial de Castropol, en la raya de Asturias con Galicia, al otro lado del río Eo, en la parte más occidental de Asturias; era vecino de Madrid; diole Certificación de Blasones D. Julián José Brochero, en la fecha susodicha. Don Vicente era sobrino de Fray Antonio Méndez de la Graña, natural de Sta. Olalla de Oscos, donde fue bautizado el 21-X-1694. y de la Orden de San Benito.Los de la Puebla de Burón (hoy Fonsagrada) D. JUAN ALONSO DE LAGRAÑA, casó con Dª. Inés Díaz de Moldes; tuvo por hijo a D. BERNABE ALONSO DE LAGRAÑA, vecino de Cancelas, jurisdicción de La Puebla de Burón; casó con Dª. Polonia Alvarez (hija de D. Gabriel das Cancelas y de Dª. María Alvarez) en San Andrés de Logares (Ayuntamiento de Fonsagrada) el 4-III-1680; empadronado como noble en padrones de la antigua jurisdicción de La Puebla de Burón en los años 1701, 1703 y 1723; tuvo por hijo a D. MIGUEL ALONSO DE LAGRAÑA, vecino de la feligresía de San Andrés de Logares; casó con doña Lucia Arias Bustelo Rodil y Cancio (hija de don Antonio Arias de Bustelo y de Dª. Soleína Díaz Rodil), en San Andrés de Logares, 12-VIII-1715; empadronado como noble en padrones de La Puebla (le Burón, 1707; tuvo por hijo a D. Benito, D. Domingo y D. Ventura. De estos, D. DOMINGO GREGORIO DE LAGRAÑA ARIAS DE BUSTELO, vecino de Polentinos (Cervera de Pisuerga). Había nacido en San Andrés de Logares, donde fue bautizado el 5-VIII-1722; empadronado como noble en padrones de Burón en los años de 1752 y 1772; Instruyó Juramento en la Real Chancillería de Valladolid, II-V-1773, obteniendo Rl. Prov., por un mismo acuerdo, el 16-11-1776.Los de La Coruña, procedentes de la Casa de Borrifáns Sin que sepamos con qué fundamento, casi todos estos autores citados en la bibliografía de este apartado firman que los célebres catedráticos salmantinos, hijos de la ciudad de La Coruña, procedían de la Casa de San Pedro de Borrifáns (Betanzos), que solían apellidarse Dagraña (véase CERNADAS); mientras que los de La Coruña se apellidan LA GRAÑA, o GRAÑA, simplernente. Escasas son las noticias de esta familia, que se podrán ampliar seguramente con los papeles del Archivo de la Inquisición, o en el de la Universidad salmantina. D. JUAN DE LA GRAÑA, catedrático de Medicina en la Universidad de Salamanca, casó con Dª. Inés Nieto; tuvo por hijo a D. ANTONIO GRAÑA Y NIETO, que casó con Dª. Gregoria Zerecedo (Zerezedo). Hermano suyo debió de ser D. Francisco Graña Nieto, comisario del Santo Oficio., que recibió sepultura en el mausoleo barroco que D. Antonio hizo construir en la capilla de los Remedios, del templo conventual de Santo Domingo de La Coruña. También D. Antonio fue catedrático de la Universidad salmantina y primer comentador español ordinario de las Decretales, subiendo a numerosos grados en su carrera, que tendremos ocasión de referir. Falleció siendo oidor de la Audiencia de La Coruña. Está sepultado en la capilla de los Remedios, del templo conventual de Sto. Domingo, a la que más adelante se le cambió el nombre neciamente. El suntuoso mausoleo es del año 1663. con epitafio, en el que constan los datos referidos: ESTA CAPILLA Y SEPULTURA ES DEL DOCTOR DON JUAN DE GRAÑA Y DE DOÑA INES NIETO SU MUJER, Y DEL DOCTOR DON ANTONIO GRAÑA NIETO, / CATEDRATICO DE PRIMA, PRIMER ESPAÑOL COMENTADOR ORDINARIO DE LAS DE / CRETALES, OIDOR DE ESTE REINO, Y DE DONA GREGORIA CERECEDO SU MUJER, Y DE DON / FRANCISCO GRAÑA NIETO, COMISARIO DEL SANTO OFICIO, Y SUCESORES. ESTA / DOTADA UNA MISA PERPETUA TODOS LOS DOMINGOS. AÑO 1663. Don Antonio pagó s la Comunidad de Santo Domingo por este sepulcro, y por una sola vez, la cantidad de 450 ducados, por escribano otorgada en 27-XI-1662. En ella se le Ilama patrono de dicha capilla, del Consejo de S. M., alcalde mayor en este reino de Galicia. Además entregó 900 reales por el entierro y exequias, salida del convento y misas que se habían celebrado por el alma de su difunta esposa, Dª. Gregoria. Don Antonio demostró la bondad de su noble condición fundando una obra pía para dotar y casar doncellas huérfanas y pobres de la ciudad de La Coruña. En el Archivo Histórico Nacional hemos tenido la suerte de tropezar con un impreso en que figuran Tres Testimonios de los títulos y actos literarios que ilustran no poco la vida de este meritísimo y desconocidísimo varón, gloria de la tierra en que nació y del linaje que vamos estudiando. Nos detendremos solamente en el último testimonio, que comprendía y resume los anteriores: Es del año 1655. Dice que D. Antonio sirvió en la Universidad de Salamanca a S. M. durante treinta y tres años que fue el catedrático más antiguo de Prima, en propiedad; decano de la Facultad de Cánones; catedrático más antiguo de todos en ambas Facultades de Cánones y Leyes; electo oidor de la Real Audiencia de La Coruña. Tenía privilegio de S. M. para la impresión del tomo III de sus obras. Alcalde mayor de Galicia (1-IV- 1655, por firma de Su Majestad, refrendada de su secretario Martín de Villela).Los de La Coruña pasan a la Argentina D. ZIPRIAN DE LAGRAÑA, natural de La Coruña, nacido entre los años 1710 a 1714; pasó a América antes de 1748, en que desempeña el cargo de sargento mayor de la plaza, en la ciudad de Corrientes (San Juan de Vera de las Siete Corrientes), jurisdicción de la gobernación del Río de la Plata, donde estaba avecindado. Fue síndico de la Redención de Cautivos por la ciudad de Corrientes y pueblos de su jurisdicción nombrado el 25-VIII-1750. Poseedor de considerable fortuna y gran devoto de Ntra. Sra. de las Mercedes, reedificó a su costa el convento de la Merced, donando riquísimos ornamentos para el servicio del culto en la iglesia conventual, en 1749. Asimismo, en 1750, facilitó la suma necesaria para la fundación de la Reducción de San Fernando de Río Negro, en el Chaco, río Paraná de por medio con Corrientes (Archivo General de la Nación, División COLONIA, Sección GOBIERNO, Legajo de Temporalidades de Corrientes, expediente n.º 4). Por 1757 era alcalde de primer voto en el cabildo de Corrientes; lo mismo en los años 1775 y 1781, desempeñando su alto cargo con rectitud y desinterés ejemplares. En marzo y abril de 1177 era justicia mayor de la ciudad (Archivo General de la Provincia, Corrientes. Actas Capitulares). En 1766 era familiar del Santo Oficio y tesorero de la Santa Cruzada (Archivo de la Nación. Div. COLONIA. Sección TRIBUNALES, Legajo 15, expediente n.º1). En dicho año, con motivo de su intervención en un proceso contra un portugués declaró ser «de más de cincuenta años»; y en el expediente se le califica de «Padre de la República». Su profunda religiosidad y espíritu cristiano los refleja la siguiente frase, de un Memorial que había presentado en 1777 al Virrey de Buenos Aires: «Hay veces en que abandonan los jueces las leyes, atendiendo a la necesidad pública de los pobres, que es la que, prevalece a todos los derechos, Civil y Canónico». El 29 de octubre de 1764 se produjo en Corrientes el levantamiento de los Comuneros, que se apoderaron del gobierno, el cual detentaron hasta abril de 1766, en que fueron reducidos. Don Ziprián de Lagraña fue uno de los leales., participando en la resistencia como capitán de Milicias; pero rendidos éstos por los sublevados, se acogió a sagrado en el convento de la Merced, permaneciendo allí hasta el fin de la rebelión. En todos los documentos de la época se ensalza la nobleza de su origen y los «agigantados méritos de sus antepasados que son notorios» (Archivo General de la Prov. Corrientes, Actas Cap.). Falleció repentinamente, sin testar, en Corrientes, el 8-X-1785, y se le hizo entierro mayor, con trece posas, siendo sepultado en la capilla mayor de la iglesia matriz. Era mayordomo del Santísimo (Catedral de Corrientes, Libro 1.º de Defunciones, folio 156 v.º). D. Ziprián había contraído matrimonio en la iglesia de la Merced, de Corrientes, en 1748, con Dª. María Gregoria de Dicido y Zamudio, natural de dicha ciudad (hija legítima del maestre de campo don Juan Crisóstomo de Dicido y Zamudio y de doña Ana Maciel, que habían casado allí en 1721). Son los ZAMUDIO que enlazaron con la Casa de los Condes de Gondomar, en la que había venido a recaer su primogenitora. Y los apellidos de Dª. María Gregoria eran de las ilustres casas de Dicido, en San Román de Mioño; de Quintana, en el valle de Arcentales, etc., así como de otras muy ilustres y antiguas portuguesas. Del matrimonio de D. Ziprián con Dª. María Gregoria nacieron: 1. Dª. Antonia Rosa Timotea de Lagraña, nacida en Corrientes, que casó el 13-X-1783 con el maestro de campo D. Juan García de Cossío, de noble linaje, natural del lugar de Rozadío, en las Moiitañas de Santander (hijo 1.º de D. Justo García de Cossío y de Dª. Ana Gómez de Cossío, vecinos de dicho lugar). Don Juan se estableció en Corrientes en 1756, y allí desempeñó los cargos de alcalde de segundo voto, alférez real, teniente de gobernador, alcalde de primer voto, vocal de la Junta de Temporalidades, etc., falleció allí el 4-1-1809 y fue sepultado en la iglesia conventual de San Francisco. Con sucesión. 2. D. Manue Ignacio de Lagraña, que falleció joven y soltero. 3. Dª. Margarita de Lagraña, nacida en Corrientes, que casó con D. Manuel de Vedoya (4-VIII-1775), n. del lugar de Rozadío, en las Montañas de Santander. Don Manuel fue en Corrientes alcalde de primer voto en 1778; procurador general en 1780; juez de menores y alcalde de primer voto en 1782 y 1783; alcalde de segundo voto en 1794. Falleció D. Manuel el 23-II-1824 y fue sepultado en la iglesia de San Francisco. Con sucesión. 4. D. Francisco Xavier de Lagraña, que sigue la línea 5. Dª. María Francisca de Lagraña, nacida en Corrientes, que casó allí con D. Isidoro Martínez y Cires, natural de las Montañas de Santander, que aparece desempeñando también numerosos y elevados cargos en la ciudad de Corrientes. Fue hombre culto y escribió el primer ensayo histórico sobre Corrientes, en el semanario de Buenos Aires llamado «Telégrafo Mercantil», en marzo, abril y agosto de 1802. De este caballero hicieron grandes elogios los viajeros ingleses Guillerrno y Juan Parish Robertson, en sus Cartas de Sudamérica (1815-1816), Tomo I, págs. 134 y 135, ed. de Buenos Aires, 1950). En cambio, de Dª. María dicen que era «una señora llena de altivez y de prejuicios»). No hubo sucesión de este matrimonio. 6. D. Juan José de Lagraña, nació en Corrientes, 4-II-1774; bautizado el 13. Estudio en el colegio de San Carlos, de Buenos Aires. Contrajo matrimonio, 13-II-1809, con Dª. Petronila Rosa Martínez, natural de Corrientes. Fue D. Juan José alférez de Dragones al producirse la revolución de Mayo. Profundamente católico y monárquico, dejó la carrera de las armas y participó de la vida pública en las filas del partido realista. Fue regidor y síndico procurador general del cabildo en 1811; nuevamente regidor en 1818, y regidor defensor de menores y pobres en 1819; alcalde mayor en 1828. Hijos de este matrimonio fueron: a. Dª. Juana Francisca Benigna de Lagraña y Martínez, que casó conD. Bartolomé Nogueras, natural de Cataluña, en España, b. Dª. María Manuela Tomása de Lagraña y Martínez, nacida en Corrientes en 1814 y fallecida en 1816. c. Dª. María Evarista de Lagraña y Martínez, que falleció joven. d. D. Juan José Rohustiano de Lagraña y Martínez, nacido en 1821, que falleció solero en 1871. f. Dª. Alejandra Máxima de Lagraña, que delbió de fallecer muy niña. g. Dª. Flora Matilde Josefa de Lagraña y Martínez, bautizada el 20-III-1826 (había nacido el 18); casó con D. Pedro de Labougle, en su ciudad natal, 18-III-1842. Don Pedro era natural de Nay, en el Bearne francés; hijo 1.º de D. Juan de Maisonnare de Labougle y de Dª. Juana María Lacrampe-Montiron, ambos de noble linaje. Doña Flora falleció en Buenos Aires el 28-IV-1902, y D. Pedro, el 14-V-1863, en Corrientes. Tuvieron dilatada sucesión, que ha actuado en la política, en las letras y en la diplomacia, como su descendiente D. Raúl de Labougle-Carranza, que nos ha ayudado tanto en la publicación de estas noticias de sus ascendientes. D. Juan José de Lagraña y su esposa Dª. Petronila otorgaron conjuntamente su testamento en Corrientes, 14-XII-1844, que fue protocolizado por el escribano público y de Gobierno, D. Ramón de Beláustegui, el 2-XI-1846; y por las cláusulas 11 y 12 consta que mejoraron en el quinto de todos sus bienes a su hija Dª. Flora Matilde Josefa de Lagraña, esposa de D. Pedro de Labougle. D. Juan José falleció el 17-IX-1847; Dª. Petronila falleció el 24-IX-1850 D. FRANCISCO XAVIER DE LAGRAÑA, nació y fue bautizado en Corrientes; estudio en el Real Colegio de San Carlos, en Buenos Aires. En 5-IV-1804 casó con Dª. Rosalía de Acosta, natural de Corrientes (hija 1.ª del alcalde mayor provincial de la Santa Hermandad, D. José Luis de Acosta, y de Dª. Margarita de Soto, naturales y vecinos de Corrientes, ambos de linaje noble). Alcalde de segundo voto en 1809, D. Francisco Xavier abrazó la causa de la Revolución de Mavo. Fue, en 1814, diputado al Congreso Constituyente de la provincia de Corrientes, recientemente creada por el Directorio; diputado al Congreso Provincial en 1818; diputado al Congreso Constituyente en 1821. D. Francisco Xavier falleció el 1.5-II-1831 y fue sepultado en la iglesia conventual de la Merced, tuvo por hijo a      1. D. Cipriano de Lagraña y Acosta, que sigue la línea 2. Dª. María de los Angeles de Lagraña y Acosta, que nació y falleció en Corrientes, soltera. 3. Dª. Sinforosa de Lagraña y Acosta, que nació y falleció en Corrientes, soltera. 4. D. Francisco Xavier de Lagraña y Acosta, que fue bautizado el 23-VII-1817; falleció soltero. 5. D. Manuel Ignacio de Lagraña y Acosta, bautizado el 24-II-1821; alcanzó una destacada actuación pública, habiendo sido gobernador de la provincia de Corrientes de 1867 a 18..., tocándole su defensa cuando la invasión paraguaya, durante la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay), contra la república del Paraguay. Contrajo matrimonio con Dª. Florentina Cabral y Latorre, narural de Corrientes, y tuvo seis hijos, que fallecieron sin dejar sucesión. 6. D. Wenceslao Daniel de Lagraña y Acosta, bautizado el 14-XII-1823; falleció soltero. ARMAS: En campo de azur, un león de oro. El león aparece como rampante en el sepulcro levantado por D. Antonio Graña y Nieto, para sus padres, para si y sus herederos, en la capilla de los Remedios del convento de Santo Domingo, de La Coruña. Sentimos no haber recogido este blasón de esta obra; pero su existencia se demuestra por el cuartel del mausoleo susodicho de los GRAÑA (que ocupa el cuartel 2.º, siendo el 1.º de MENDOZA; el 3.º, de NEYRA o NIETO; y el 4.º, de RA JOY. Estas Armas fueron así descritas por el Rey de Armas de D. Carlos III, D. Pascual Antonio de la Rúa Ruiz de Naveda, el 3-VIII-1777, a favor de D. Santos de la Graña Valledor y Uría, procurador por el estado noble, en el año de 1772, del ya mencionado lugar de Santo Millano; y por el Rey de Armas D. Julián José Brochero, el 29-VIII-1780, a favor de D. Vicente García de Trío y Méndez de la Graña, natural de la feligresía de San Estetian de Piantón, a la que también nos hemos referido. Asimismo, D. Manuel Anionio Brochero, en su Nobiliario Universal de Solares Nobles, n.º l 1.899, folio 2 atribuye este blasón a los GRAÑA. Y terminaremos con las palabras que D. Pedro de Salazar Girón, Rey de Armas de D. Felipe IV, escribió en la V Parte de sus originales Genealógicos y de Blasones: «El apellido de los de la Graña es muy noble y de muy buenos hijosdalgo. Son originarios de las montañas de León, donde tienen su solar antiguo y se han repartido por muchas partes de estos Reinos; también los hay en Galicia y todos son unos» (n.º 3460, folio 25).   

Escudos de Armas del apellido:
En campo de azur, un león de oro. El león aparece como rampante en el sepulcro levantado por D. Antonio Graña y Nieto, para sus padres, para si y sus herederos, en la capilla de los Remedios del convento de Santo Domingo, de La Coruña. Sentimos no haber recogido este blasón de esta obra; pero su existencia se demuestra por el cuartel del mausoleo susodicho de los GRAÑA (que ocupa el cuartel 2.º, siendo el 1.º de MENDOZA; el 3.º, de NEYRA o NIETO; y el 4.º, de RAJOY. Estas Armas fueron así descritas por el Rey de Armas de D. Carlos III, D. Pascual Antonio de la Rúa Ruiz de Naveda, el 3-VIII-1777, a favor de D. Santos de la Graña Valledor y Uría, procurador por el estado noble, en el año de 1772, del ya mencionado lugar de Santo Millano; y por el Rey de Armas D. Julián José Brochero, el 29-VIII-1780, a favor de D. Vicente García de Trío y Méndez de la Graña, natural de la feligresía de San Estetian de Piantón, a la que también nos hemos referido. Asimismo, D. Manuel Anionio Brochero, en su Nobiliario Universal de Solares Nobles, n.º l 1.899, folio 2 atribuye este blasón a los GRAÑA. Y terminaremos con las palabras que D. Pedro de Salazar Girón, Rey de Armas de D. Felipe IV, escribió en la V Parte de sus originales Genealógicos y de Blasones: «El apellido de los de la Graña es muy noble y de muy buenos hijosdalgo. Son originarios de las montañas de León, donde tienen su solar antiguo y se han repartido por muchas partes de estos Reinos; también los hay en Galicia y todos son unos» (n.º 3460, folio 25).             

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc., "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza.