Tienda online de heráldica en diversos materiales

Hay en España distintas familias que llevan este apellido, entre las que no existe ninguna relación de procedencia ni de parentesco. Los Gallo de Valencia proceden de la familia maltesa apellidada Gallo y también Galo. De ella descendió fray Agustín Gallo, capuchino, muerto en Malta y en olor de santidad en 1700, después de realizar varios milagros. En Valencia vivió Francisco María Gallo, subprior del convento de Calatrava, en 1834. La línea valenciana entroncó con la familia Testaferrata, por el matrimonio de doña Imperia Gallo con Jácome Testaferrata. Era uno de los principales linajes de la villa de Vivero. A fines del siglo XVI existía una casa de gentes de este apellido en el lugar de San Miguel de Osmo (Ayuntamiento de Cenlle, con el partido judicial orensano de Ribadavia), dal que pasaron algunos a Italia, ingresaron en la orden de Santiago y se llamaron parientes del cardenal Gallo. En un expediente de ingreso en Santiago figuran trece testigos, naturales de Rianxo y de Villardefrancos, lo que nos hace entrar en sospechas de que en tales zonas gallegas los GALLO debieron poseer casas o bienes antes de pasar alguno de sus vástagos a tierras del Puerto de Santa María. De los que algún autor habla como de la ciudad de Santiago de Compostela; barrunto que se trata de los GALOS, de quienes hemos hablado, emparentados con los ABRALDES, etc, Digamos finalmente que los GALLO DE ANDRADE pasaron a las montañas burgalesas, de donde salieron para la ciudad histórica de Tunja, en el Nuevo Reino de Granada. Varias veces aparecen solicitando, y obteniendo, el ingreso en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara. Los de San Miguel de Osmo     D. FÉLIX GALLO, natural de San Miguel de Osmo (Ayuntamiento de Cenlle, partido judicial de Ribadavia), casó con D.ª María Milloratin de Ancona (Italia), y tuvo por hijo a D. ALEJO GALLO Y MILLORATI, nacido en San Miguel de Osmo, que casó con D.ª Lidia Leopardi, natural de Recanati (Italia), y tuvo por hijo a D. BERNARDINO GALLO LEOPARDI, natural de Ancona, caballero de Santiago, 13-XII-1617, al que se llama sobrino del cardenal Gallo.Descendientes de la Casa de Pardiiías y Villardefrancos, pasan al Puerto de Santa María (en Cádiz) y desde allí a México     Ya hemos indicado que trece testigos de este expediente eran de Rianxo y de Villardefrancos, lo cual da a entender que el aspirante reconocía su antigua ascendencia gallega. El capitán JUAN BAUTISTA GALLO, bautizado en el Puerto de Santa María, el 7-V-1608. contrajo matrimonio en aquella ciudad andaluza con D.ª Paula Ariño (hija de Pedra Bautista Ariño y de D.ª Margarita de la Concepción), bautizada en el Puerto de Santa María el 7-VIII-1621; tuvo por hijo a      D. MIGUEL GALLO, bautizado en el Puerto de Santa María el 9-III-1646; sargento mayor, castellano del castillo del Muelle Nuevo del Puerto de Santa María; casó con D.ª Claudia Tomasa de Pardiñas y Villardefrancos (natural de la Ciudad de Cádiz; hija de D. Mauro Pardiñas y Villardefrancos, natural de la villa de Rianxo, originario de la casa solar de los PARDINAS Y VILLARDEFRANCOS., y de D.ª Nicolasa María Fernández Franco, natural de la ciudad de Cádiz). Don Miguel y D.ª Claudia se unieron en matrimonio el 6-XI-1678, habiendo tenido por hijo a D. JUAN EUSEBIO GALLO DE PARDINAS, castellano del castillo de San Diego de Acapulco (Nueva España) y natural de Gibraltar, donde había sido bautizado en el 14-III-1684..Pasan a las Montañas de Burgos, y de allí al Nuevo Reino de Granadia     D. ANTONIO GALLO DE ANDRADE. casó con D.ª Marina de Arce Cabeza de Vaca; Tuvo por hijo a D. JACINTO GALLO DE ANDRADE, que casó con D.ª María de Gutiérrez tuvo por hijo a D. JACINTO GALLO DE ANDRADE, que nació en el lugar de Robredo, en la: montañas burgalesas, en 1670; pasó a Indias, donde fue capitán y caballero de Santiago casó con D.ª Inés Sánchez Caicedo y tuvo por hijo a     D.ª MARIA FRANCISCA GALLO, que casó con D. Simón Vázquez. natural de Puerto Real, en Andalucía; tuvo por hijo a D. MANUEL JOSÉ MARIA VÁZQUEZ GALLO, bautizado en Tunja, el 14-V 1778; colegial del Rosario de Santafé de Bogotá; párroco de Chivatá, Ciénaga Sogamoso. Boyacá, Santiago de Tunja; del colegio electoral de la provincia de Tunja representante por dos años en el Congreso de Colombia; llorado y venerado por su fieles a su fallecimiento, el 27-III-1847. Oriundo de Galicia, muy extendido por toda la Península desde tiempos remotos.

Escudo de Armas:
Los Gallo de Valencia, originarios de la isla de Malta, tienen: De plata, con una torre de oro, sumada de un gallo de sable y acostada dc dos pinos (o cipreses), de sinople, uno a cada lado. De oro, con tres gallos de sable, crestados de gules, puestos en palo. Después acrecentaron su blasón con una bordura de plata con ocho sotueres de sable. Variante: Escudo partido; 1.º partición, de oro, con los tres gallos de sable, restados de gules; 2.º partición, de azur, con un castillo de oro incendiado. Bordura de plata, con ocho sotueres de sable. Los de Galicia, Castilla y Andalucía traen escudo partido: l.º, en campo de oro, tres gallos de sable, crestados de gules y puestos en palo, y 2.°, en campo de azur, un castillo de oro incendiado. Bordura de plata, con ocho aspas de sable. Otros traen: en campo de sinople, un castillo de plata, siniestrado de una escalera de oro, apoyada en su muro, y con la torre del homenaje sumada de un gallo al natural. Los de Asturias traen escudo partido: 1.°, en campo de sinople, un gallo al natural crestado de gules, y 2.°, de plata pleno. Los de Santander traen: en campo de azur, una torre de plata y una escalera de oro pendiente de ella, y en la escala, un gallo al natural con esta leyenda: «El por qué, yo me lo sé.» Los de Valencia traen: en campo de plata, una torre de oro sumada de un gallo de sable y acostada de dos cipreses de sinople, uno a cada lado.

Simbología del Escudo de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. Los castillos son geroglífico de grandeza, y de elevación, porque ellos exceden en hermosura, en fortaleza, y en magnitud a todos los demas edificios: denota también el asilo, y la salvaguardia.