Tienda online de heráldica en diversos materiales

Varios tratadistas aseguran que este linaje procede de la ciudad de Gaeta, en Italia, y que es el mismo de Gaetano, tan ilustre en la citada nación. Otros se concretan a manifestar que el linaje es italiano, originario de Nápoles, de donde pasó a España. Lo cierto es que los Gaytán tuvieron desde muy antiguo casas solares en la villa de Espinosa de los Monteros (Burgos), en Salamanca, en Toledo, en Talavera de la Reina y en Jerez de la Frontera.Los Gaytán de Ayala. Primeros Condes de Villafranca de Gaytán Una rama de los Gaytán de la casa de Toledo entroncó con otra de la gran casa de Ayala, radicada en la misma ciudad, por lo que vinieron a apellidarse después Gaytán de Ayala, como vamos a ver en la siguiente filiación: I. Juan Pérez Gaytán, natural de Toledo, contrajo matrimonio con doña Inés de Pantoja (hermana de Pedro Alonso de Pantoja, Maestre de Alcántara), y de esa unión nacieron: 1º Gonzalo Yáñez Gaytán, que sigue, y 2º Lope Fernández Gaytán, que está sepultado en el convento de la Concepción, de Toledo. II. Gonzalo Yáñez Gaytán, natural de Toledo, fue padre de III. Lope Gaytán, que, en unión de su esposa doña Guiomar de Meneses fundó en Toledo el Monasterio de la Madre de Dios, llamado vulgarmente las Beatas, y el Hospital de la Misericordia. Tuvieron este hijo IV. El Comendador Gonzalo Gaytán de Meneses, que cerca de la llamada Portería de la Trinidad de Toledo, construyó sus casas principales. Fue padre de V. Juan Gaytán, que celebró su enlace con doña María Ramírez de Oviedo, a la que hizo madre de 1º Luis Gaytán de Oviedo, que sigue, y 2º María Gaytán de Guzmán, que casó con Bernardino de Ayala y Gaytán, Señor de Villalba y Caballero de Calatrava, del que tuvo esta hija a) Inés de Ayala y Gaytán, que volveremos a citar. VI. Luis Gaytán de Oviedo sucedió en la casa y contrajo matrimonio con doña Inés de Ayala y Gaitán, su sobrina, que acabamos de citar, naciendo de este enlace: 1º Juan Gaytán de Ayala, que sigue, y 2º Margarita Gaytán de Ayala, mujer de Diego de Merlo. VII. Juan Gaytán de Ayala fue Señor de Fuente el Saz, Villa franca de Gaytán y Magacela, Mayordomo Mayor del Archiduque Alberto y Caballero de la Orden de Santiago. Casó dos veces: la primera, con doña Juana de Silva (hija de los segundos Marqueses de Montemayor), sin sucesión, y la segunda, con doña Francisca de Padilla, en la que procreó a 1º Luis Gaytán de Ayala y Padilla, que sigue, y 2º Francisco Gaytán de Ayala y Padilla, General de Artillería, Castellano de Milán y Comendador de la Orden de Santiago, que casó con doña Ana de Bues y Barbanzón, señora flamenca, y fueron padres de a) María Gaytán de Ayala y Bues, llamada también María de Padilla, esposa de Fernando de Silva Meneses, undécimo Conde de Cifuentes. VIII. Luis Gaytán de Ayala y Padilla, fue sucesor en los mayorazgos citados, Embajador en Saboya y Caballero de la Orden de Santiago. En 1624, el Rey don Felipe IV le creó primer Conde de Villafranca de Gaytán. Casó con doña María de Ayala, y procrearon a 1º Juan Gaytán de Ayala y Ayala, que sigue, y 2º Luis Gaitán de Ayala y Ayala, que continuará. IX. Juan Gaytán de Ayala y Ayala fue segundo Conde de Villafranca de Gaytán, pero murió sin sucesión, por lo que vino a heredarle su hermano. X. Luis Gaytán de Ayala y Ayala, tercer Conde de Villafranca de Gaitán, que contrajo matrimonio con doña Agustina de Carranza Meneses Girón y Ramírez de Arellano, Marquesa de Aravaca. De este enlace nacieron: 1º Juan Gaytán de Ayala y Carranza, que sigue, y 2º Luis Diego Gaytán de Ayala y Carranza, que volveremos a citar, por ser tronco de la rama de los Marqueses de Aravaca y de Tola. XI. Juan Gaytán de Ayala y Carranza fue cuarto Conde de Villafranca de Gaytán y padre de XII. María Francisca Gaytán de Ayala, quinta Condesa de Villafranca de Gaytán, que tuvo de su matrimonio con N. de Sobremonte a XIII. Joaquín de Sobremonte y Gaytán de Ayala, sexto Conde de Villafranca de Gaytán, que no dejó sucesión, pasando el título a Manuel José Gaytán de Ayala y Larzanguren, que vamos a citar en la siguiente rama.Segundos Condes de Villafranca de Gaytán. Marqueses de Aravaca y Tola I. Luis Diego Gaytán de Ayala y Carranza (hijo segundo de Luis Gaytán de Ayala y Ayala, tercer Conde de Villafranca de Gaytán, y de su mujer doña Agustina de Carranza Meneses Girón y Ramírez de Arellano, Marquesa de Aravaca, citados en el párrafo X de la anterior rama), nació en Madrid en 1653 y casó con doña Teresa María de Arriarán y Valbellido, Marquesa de Tola y Señora del Palacio de Arriarán de Parientes Mayores del bando oñacino de Guipúzcoa. Fue su hijo II. José Ignacio Gaytán de Ayala y Arriarán, Señor del palacio de Arriarán y Marqués de Aravaca y de Tola. Nació en Segura de Guipúzcoa y contrajo matrimonio en la misma villa, en 1720, con doña Manuela Josefa de Larzanguren y Echaide, natural de San Sebastián. Procrearon a III. Manuel José Gaytán de Ayala y Larzanguren, Señor del palacio de Arriarán, Marqués de Aravaca y de Tola, séptimo Conde de Villafranca de Gaytán, a la muerte sin sucesión, de su primo Joaquín de Sobremonte y Gaytán de Ayala (citado en el párrafo XIII de la rama anterior), y octavo Conde del Sacro Romano Imperio, título que heredó de Pablo Gaitán y Pantoja. Se unión en matrimonio en Zalduendo (Álava), con doña Vicenta Manuela de Andoin y Recalde, natural de Vitoria, Señora del palacio de Recalde en Vergara y de las casas y mayorazgos de Andoin, Bañez de Artazubiaga menor, Roma-Galarza, Elusa, y Ubilla. De este enlace nació IV Manuel María Gaytán de Ayala y Andoin, octavo Conde de Villafranca de Gaytán, noveno Conde del Sacro Romano Imperio, Marqués de Aravaca y de Tola y Señor de los palacios de Recalde y Arriarán. Nació en la casa solar de Artazubiaga menor, en Mondragón, en 1744, y fue primer Diputado general a guerra, en la que se sostuvo entonces contra la primera República francesa. Casó con doña María Gabriela de Zuloaga y Plaza, natural de Fuenterrabía (hija de los Condes de Torrealta), y tuvieron este hijo V. José María Gaytán de Ayala y Zuloaga, noveno Conde de Villafranca de Gaytán, décimo Conde del Sacro Romano Imperio, Marqués de Aravaca y de Tola y Señor de los palacios de Arriarán y Recalde. Tuvo por esposa a doña María Casilda de Areizaga y Zuloaga, a la que hizo madre de 1º Cándido Gaytán de Ayala y Areizaga, que sigue. 2º Pedro Gaytán de Ayala y Areizaga, casado en San Sebastián con doña Concepción Brunet y Echagüe, Dama de la Orden de la Reina doña María Luisa. Tuvieron estos hijos: a) Ramón Gaytán de Ayala y Brunet, Ministro Plenipotenciario en Cuba y Venezuela, y esposo de doña Guadalupe Hompanera, sin sucesión. b) José Gaytán de Ayala y Brunet, Inspector General jubilado del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que se unió en matrimonio en San Sebastián, con doña María de Ibero. Son sus hijos: José Javier, casado con doña Carmen de Marqueze; Luis, Pedro, Francisco Javier, Pilar, Eduardo, María Isabel y Dolores Gaytán de Ayala e Ibero. c) María Conceción Gaytán de Ayala y Brunet, esposa de José Fernández de Heredia, Vizconde del Cerro de las Palmas. Es hija suya Ana María Fernández de Heredia y Gaytán de Ayala, Vizcondesa del Cerro de las Palmas y mujer de Ramón de Zavala y Monzón, Caballero de la Orden de Santiago, y d) Luis Gaytán de Ayala y Brunet, casado en San Sebastián con doña María de Londaiz. Son sus hijos: Fernando, esposo de doña Josefa de Rézola; Alfonso, marido de doña Dolores Asuero; Rafael, que tiene por esposa a doña Dolores Diez de Rivera; María Teresa, casada con José Luis de Abrisqueta; Teodoro, María Luisa y Guadalupe Gaytán de Ayala y Londaiz. 3º Martín Gaytán de Ayala y Areizaga, Ingeniero de Minas, que casó en Madrid con doña Mercedes de Lapazarán y Olazábal, a la que hizo madre de: Casilda, Rosario, Jose María (Abogado), y Martín (Ingeniero de Minas), Gaytán de Ayala y Lapazarán, y 4º José María Gaytán de Ayala y Areizaga, que casó en Elorrio con doña María Teresa de Belarroa y Aldasoro, naciendo de esta unión: Joaquín, José Luis y María Gaytán de Ayala y Belarroa. VI. Cándido Gaytán de Ayala y Areizaga, décimo Conde de Villafranca de Gaitán, Señor de los palacios de Recalde y de Arriarán, etc., nació en Mondragón en 1819 y fue primer Diputado General de Guipúzcoa en 1845 y Senador del Reino por la misma provincia. Casó con doña Tomasa de Jusué y Paternina, a la que hizo madre de 1º Iñigo Gaytán de Ayala y Jusué, que sigue, y 2º Ramón Gaytán de Ayala y Jusué, que casó en Santo Domingo de la Calzada, con doña Julia de Tejada. Sucedió en el título de Conde del Sacro Romano Imperio y murió sin sucesión. VII. Iñigo Gaytán de Ayala y Jusué fue undécimo Conde de Villafranca de Gaytán, sucesor en los mayorazgos citados, Senador del Reino, Gran Cruz de San Gregorio Magno, etc. Contrajo matrimonio en 1872 con doña María Clara de Artacoz y Urdinola, naciendo de este enlace 1º Cándido Gaytán de Ayala y Artacoz, que sigue. 2º Vicente Gaytán de Ayala y Artacoz, Licenciado en Derecho. 3º Dolores Gayán de Ayala y Artacoz, religiosa de la Compañía de María en la Enseñanza de Logroño. 4º Antonio Gaytán de Ayala y Artacoz, primer Marqués romano con la antigua denominación de Tola de Gaytán, casado con doña Jesusa de Garmendía y Larrañaga, de la que tiene estos hijos: Concepción, José María, Clara, Pilar, y Teresita Gaytán de Ayala y Garmendia. 5º María Teresa Gaytán de Ayala y Artacoz, religiosa de la Compañía de María en el convento de la Enseñanza de Vergara, y 6º María del Carmen Gaytán de Ayala y Artacoz. VIII. Cándido Gaytán de Ayala y Artacoz, duodécimo y actual Conde de Villafranca de Gaytán y del Sacro Romano Imperio, es Licenciado en Derecho y esposo de doña Clara de Larrañaga y Casado. Son sus hijos María Teresa y José Luis Gaytán de Ayala y Larrañaga. Castellano. De Espinosa de los Monteros (Burgos), desde donde se extendió por la Península. Probó su nobleza en la Orden de Calatrava.    

Escudos de Armas del apellido:
Las primitivas del linaje Gaytán: De sinople, con trece veneras de oro, puestas una, tres, tres, tres y tres. Los Gaytán de Ayala: Partido: 1º, de gules, con una cruz potenzada de plata, y bordura de sinople con trece veneras de oro, por Gaitán, y 2º, de plata, con dos lobos de sable, pasantes y puestos en palo. Bordura de gules con ocho sotueres de oro, por Ayala. En campo de sinople, trece veneras de oro puestas 2, 3, 3, 3 y 3. Los Gaitán de Ayala traen escudo partido: 1.°, en campo de gules, una cruz potenzada de plata, y bordura de sinople, con tres veneras de oro, y 2.º, en campo de plata, dos lobos de sable, pasantes y puestos en palo, y bordura de gules, con ocho aspas de oro.              

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas.