Tienda online de heráldica en diversos materiales

Estirpe guipuzcoana de nobles hijosdalgo y primeros pobladores de Guipúzcoa, descendientes de las casas solares de Gainzarain en la villa de Beasain, del partido judicial de Tolosa. Existen tres casas de este nombre aisladas en las faldas de Musumendi, construidas en línea y denominadas, respectivamente, Gainzarain aundi, chiqui y erdicoa. Son muchos los lugares de Guipúzcoa a los que se ha extendido esta familia e igualmente se encuentran vestigios de ella en Pamplona y varios lugares del Valle de Juslapeña, en Navarra. La rama alavesa desciende de José de Gainzarain, bautizado en Beasain el 28 de Septiembre de 1668, hijo de Martín de Gainzarain, nacido en Villafranca de Oria el 4 de Abril de 1644, y de Teresa de Maíz, de la casa Maizaundia de Lazcano, y nieto de Pedro de Gainzarain y de Isabela de Pagadizabal, de la casa Pagadizabal de Beasain. El citado José de Gainzarain contrajo matrimonio con doña María Cruz Sáenz Samaniego, y fueron padres de José de Gainzarain Sáenz, bautizado en el lugar de Torre, el 24 de Agosto de 1694, que casó con doña Francisca de Roa, naciendo de esta unión Martín, Ramón, Juan y Gregorio Gainzarain, que al pasar a la aldea de Pipaón, jurisdicción de Peñacerrada, en el partido judicial de Laguardia (Álava), incoaron expediente para probar su nobleza, obteniendo Real provisión de hidalguía el 12 de Enero de 1783. Este apellido, en su origen, aparece indistintamente Gainzarán y Gainzarain. Hoy en Guipúzcoa ha perdido la i primera, y sus titulares lo escriben Ganzarain. En Álava se usa por algunos sin la primera n, y lo escriben Gaizarain, y en Navarra ha tomado la forma de Gaizariain.       

Escudos de Armas del apellido:
De plata, con cuatro fajas de gules. Bordura de azur con diez sotueres de oro. Así constan en una ejecutoria de 1786, en Navarra, así las describe Juan Carlos de Guerra y así las certificó Matías San y Navarra, Rey de Armas de S. M. en el reino de Navarra. Pero en los grabados de las ejecutorias, entre ellas una del 12 de Agosto de 1804, y en las copias de las piedras armeras, las citadas cuatro fajas de gules del escudo de Gainzarain, aparece como bandas, o sea en la misma exacta forma que nosotros las pintamos.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguían las naciones. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario.