Suélese dar por santanderino este apellido; otros, como Diego de Urbina, afirmaron que su casa solar estuvo en Castrillo, a media jornada de la ciudad de León. De hecho los hallamos muy extendidos por tierras del Bierzo, así como en comarcas de Verín y de Valdeorras. Los de Villagarcía de Arosa fueron marqueses de Villagarcía. Los FERNÁNDEZ DO BARRIO tuvieron casa solar de especial relieve en el lugar do Barrio, de la feligresía de Loseiro, cerca de la villa de Sarria, en la provincia de Lugo, donde levantaron su casa-torre, fundaron y dotaron la capilla y el hospital de S. Amaro, así como la capilla de la Virgen del Rosario, en la iglesia parroquial de la feligresía de San Martín de Loseiro, para enterramiento de los de su familia, etc. Otros FERNÁNDEZ DO BARRIO los hallamos en el lugar de Duarría, en el ayuntamiento lucense de Castro de Rey. Fueron varios los que pelearon por el reconocimiento de su hidalguía y lograron ganar ejecutorias de nobleza y emparentar con casas principales, como la del palacio de la Villa del Castro, en Valdeorras. Según el Catálogo de Basanta figuran entre los pleitos y probanzas del archivo de la Real chancillería de Valladolid: Don Alonso de Barrio, de Bolaños, en 1552; D Bartolomé de Barrio, de Biobra, en Valdeorras, en 1738; D. Juan de Barrio, de Verín, en 1585; D. Melchor de Barrio, de Otarelo (lugar de la Villa de Castro, en Valdeorras), en 1818. Los O BARRIO y DO BARRIO tuvieron casa en Duarría (ayuntamiento de Castro de Rey, partido judicial de Lugo) (VER también LOSADA, Casas de Pol y de Friol, para algunos Fernández do Barrio). Los del Bierzo entroncaron con los FLÓREZ DE LOSADA, del Palacio de la Villa de Castro, en Valdeorras La casa solar de estos Barrio, de San Lorenzo del Bierzo, dícese que fue la misma que la de los condes de Benavente y señores de Hermisende, en Sanabria. D. JUAN DO BARRIO Y LOSADA, casó con Dª María del Barrio, y tuvo por hijos a D. MARTÍN DO BARRIO Y LOSADA, quien casó con Dª Francisca de Losada y Sarmiento, de la casa de la Mezquita, y tuvo por hijos a D. JUAN DO BARRIO Y LOSADA, que casó dos veces, una de ellas con Dª María Alvarez de Muelas, y tuvo por hijos a 1. D. Martín do Barrio y Losada, quien sigue la línea. 2. Dª Francisca de Losada, quien casó con D. Juan Álvarez, de San Esteban de Valdueza. 3. Dª Catalina Rodríguez del Castelo, quien casó con D. Juan de Muelas y Losada, regidor perpetuo de Ponferrada, vecino de San Esteban de Valdueza, que testó sin vínculo, pasando el de su tía a Dª Francisca Flórez, su sobrina (era un vínculo de la Casa de Villafranca, común a los OSORIO y a los MUELAS). D. MARTÍN DO BARRIO Y LOSADA, de la casa de San Lorenzo del Bierzo; señor de Hermisende y palacios de Sanabria; casó con Dª Jerónima de Balboa, y tuvo por hijos a Dª MARIA DO BARRIO Y LOSADA, de la casa de San Lorenzo del Bierzo; señora de Hermisende, de Muelas y de Losada, en Sanabria; casó con D. Francisco Flórez Quiñones y Valcárcel (hijo de D. Diego Flórez de Quiñones y de Dª Catalina de Valcárcel: VER FLÓREZ DE LOSADA, Palacio de la villa del Castro), regidor de Ponferrada, vecino de San Esteban de Valdueza. Así quedó incorporada la riquísima casa de San Lorenzo del Bierzo a la de los FLÓREZ DE LOSADA, del Castro de Valdeorras. Últimamente había heredado D. Apolinar Flórez dc Losada y Suárez de Deza aquella que un día fue poderosísima casa, de cuya riqueza todavía hoy se cuentan muchas cosas. Ya no está en su descendencia: de ella sólo quedan aquellas anécdotas y ponderaciones. Los FERNÁNDEZ OBARRIO, de Duarría D. MIGUEL FERNÁNDEZ OBARRIO, casó con Dª María Rodríguez, naturales ambos de Duarría; tuvo por hijos a D. MIGUEL OBARRIO RODRÍGUEZ, de la misma naturaleza, quien casó con Dª Catalina de Castro, natural de Bestar (en el partido judicial de Villalba: hija de D. Francisco de Saa y de Dª Ana de Bestar) ; tuvo por hijos a D. MIGUEL OBARRIO Y CASTRO, natural de Duarría, quien casó con Dª Elena Montenegro y Sanjurjo, natural de Villalba (hija de D. Francisco Somoza Montenegro, natural de Villalba, y de Dª Rosa María Montenegro y Teijeiro, natural de Gomeán, en el ayuntamiento de Lugo; nieta paterna de D. Ezequiel Díaz de Guitián Vázquez de Luaces y de Dª Mariana Teijeiro Ulloa y Ribadeneira, naturales de Gomeán); tuvo por hijos a D. MIGUEL OBARRIO Y MONTENEGRO, nacido en Duarría del Consejo de S. M., regidor partido judicial de Lugo, cababallero de Carlos III desde el 9-XI-1780. Los FERNÁNDEZ DO BARRIO, Señores de la Casa-torre del Barrio, del Palacio y coto de Cabezais y otros con la hermosa Casa del Barrio en Sarria. ARES FERNÁNDEZ DO BARRIO testó en 29-VIII-1574, dejando la casa torre del lugar de Barrio a su hijo D. PEDRO FERNÁNDEZ DO BARRIO, quien casó con Dª Clara Fernández de Estrada; tuvo por hijos a D. DOMINGO FERNÁNDEZ DO BARRIO Y ESTRADA, quien casó con Dª Inés López Vizcaíno; fueron señores del Palacio de Cabezais, con su coto jurisdiccional, y tuvo por hijos a 1. Dª Clara Fernández do Barrio y Estrada, heredera del señorío de Cabezais, quien casó con el capitán D. Gregorio de Villar y Castelo, dueño de la casa de Portomarín, y tuvo por hijos a a. Dª Marcela de Villar Fernández do Barrio y Estrada, quien casó con D. Antonio de Prado Ulloa y Montoto, caballero de Santiago, señor de la fortaleza de Friol, sus jurisdicciones, habiendo emparentado sus descendientes con los señores de Pol, de las Torres de Oca, de Tor, de Jaz y de Paradela, con los condes de Maceda y los de Taboada, con los marqueses de Figueroa y Ios de Santa Cruz, etc. Don Domigo Fernández do Barrio y Estrada casó de segundas nupcias con Dª Isabel Gonzalez de Balboa (y al fallecer ésta, con Dª Elvira Díaz de Guitián y Almaza, de muy nobles linajes, de cuyo matrimonio descienden los señores de la casa-solar de Castroagude, de la casa-torre de Eimar y otras), que era descendiente del antiguo castillo de Balboa, en el Bierzo, cuya fortaleza se incorporó, en 1540, a los estados de la poderosa raza feudal del marqués de Villafranca. De este segundo matrimonio nació 2. Dª Isabel Fernández do Barrio y González de Balboa, quien sigue la línea de la Casa do Barrio. Dª ISABEL FERNÁNDEZ DO BARRIO Y GONZÁLEZ DE BALBOA, que heredó la Casa del Barrio, casó con D. Juan López de Rivera y Figueroa (oriundo del palacio de Villaesteba de Herederos (ayuntamiento de Láncara, partido judicial de Sarria), licenciado en Jurisprudencia por la universidad de Santiago), en 1631; tuvo por hijos a D. DOMINGO DE RIVERA Y FIGUEROA Y FERNÁNDEZ DO BARRIO, licenciado en Jurisprudencia por la universidad de Santiago en 1674, y fundador del mayorzazgo de la Casa del Barrio en el año de 1685 ; casó con Dª Mariana Taboada de Sotomayor Montenegro y Ulloa das Seixas (hija de D. José Taboada de Sotomayor y Ulloa das Seixas, y de Dª Ana de Quiroga Montenegro y Guitián, de las familias de los Camba y Ulloa, Salgado, Gundín Seijas, Losada, Vivero y Somoza, Albín, Saco, Quiroga, Barcia, etc., dueños de la Granja de Mezur); y tuvo por hijos a D. TOMÁS RIVERA FIGUEROA DE ALBÍN Y TABOADA DE SOTO- MAYOR, quien casó con Dª Manuela Rivera Figueroa de Barcia Saco Quiroga y Saavedra (hija del capitán D. Francisco Rivera Figueroa Saco y Quiroga, y de Dª Teresa Ignacia de Barcia Figueroa Saavedra y Quiroga, señores de los cotos de Gorgueiros y de la Armada, del Pacio de Villaesteba, de la Casa-torre de la Candeda, de la Casa de Cruzul y de la Casagrande de Carrigueiros, etc.; todo lo cual recayó en dicha Dª Manuela, por fallecer sin sucesión su hermano D. José María Rivera Figueroa de Barcia Saco Quiroga y Saavedra, señor del coto de Corgueiros, caballero maestrante de Ronda, regidor partido judicial de la ciudad de Lugo y comandante de legionarios realistas, lo que motivó que los franceses saqueasen e incendiasen la capilla y su casa-solar de Cruzul). Sigue la línea el hijo de D. Tomás y Dª Manuela, que fue D. JOSE MARIA RIVERA Y FIGUEROA Y RIVERA FIGUEROA , quien casó con Dª Francisca Macía de Neira y Díaz (descendiente de los señores de la casa- solar de Rubián de Abajo y del coto de Cereija). Fue nombrado, de Real Orden, capitán de Milicias, combatiendo por los derechos de Dª Isabel II al Trono de sus mayores, y falleciendo en su casa-torre del Barrio poco después de terminarse la guerra dinástica; tuvo por hijos a D. MANUEL RIVERA MACIA DE NEIRA Y FIGUEROA, quien casó con Dª Antonia López Font de Almance, y tuvo por hijos a D. JUAN JOSE RIVERA LOPEZ MACIA DE NEIRA FONT Y FIGUEROA, y a los hermanos de éste, D. Vicente y Dª Purificación. Mientras D. Vicente permaneció soltero, Dª Purificación casó con el Excmo. Sr. D. Manuel Saco Pradeda y Quiroga, abogado, caballero Gran Cruz de la R. y D. Orden de Isabel la Católica, oriundo de la casa-solar de Villademoros, emparentado con la casa de Villaverde de Limia, con la casa-torre de Ver y con otras, habiendo sido sus hijos D. Manuel, D. Javier y Dª María de las Mercedes Saco Rivero Pradeda López Quiroga y Macía de Neira. Don Juan José casó con Dª Antonia María González de la Rocha de la Carrera Barrios de Rivera Cabeza de Vaca y Ponce de León, perteneciente a una de las familias de más rancio abolengo del Bierzo, y tuvo por hijos a Dª MARIA DE LOS ÁNGELES RIVERA GONZÁLEZ DE LA ROCHA, quien casó con D. Fernando Taboada de Zúñiga Rodríguez Laporta de Temes, de la casa-palacio de Tor, y de la muy ilustre de los ZUÑIGA de Salamanca. Hijos de este matrimonio son: D. Fernando, Dª María Teresa y D. José María Taboada Rivera de Zúñiga y González de la Ronda, a quienes pertenece proindiviso la Casa-torre del Barrio.
Escudos de Armas del apellido:
Escudo mantelado: 1º y 2º,en campo de oro, tres flores de lis. de azur, bien ordenadas; y el mantel, de plata, con un león rampante, de su color, lampasado de gules; bordura de gules, con cuatro aspas de oro, alternando con cuatro veneras de oro, en los cantones del jefe y de la punta.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario.