Tienda online de heráldica en diversos materiales

De Navarra, con casa solar en la villa de Arellano. Juan Fernández de Las Eras fue sexto abuelo de Martín Fernández de Las Eras, vecino de la villa de Piedramillera, del partido judicial de Estella, y padre de Francisco, Pablo y Juana Fernández de Las Eras. También fueron nietos en el mismo grado del citado Juan Fernández de Las Eras, Teresa y Lorenza Fernández de Las Eras. Todos estos solicitaron, en el año de 1791, de los Tribunales de Navarra, se le concediese las franquezas y regalías correspondientes a su nobleza, lo que se mandó así.               

Escudos de Armas del apellido:
La Nobleza Executoriada de Navarra las describe de esta manera: "Las armas son cuatro cuarteles: en el primero, un árbol y en su extremo superior un ave; en el segundo, doce calderas; en el tercero, otras doce; en el cuarto, cinco bandas encarnadas, y alrededor de él, por orla, ocho aspas." No se indican los esmaltes.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apóstol en su martirio. Las aves representan en general la libertad. Simbolizan un espíritu generoso que, llevado de su alegría interna, profiere siempre elogios y alabanzas de las acciones heroicas realizadas por otros caballeros. La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguian las naciones. Las calderas, en armería, eran la señal de "Rico hombre" en España, simbolizando la abundancia.