Tienda online de heráldica en diversos materiales

Algunos autores dicen que este apellido procede del de Francia, fundándose en la semejanza de sus armas y en ser ambos originarios de la nación vecina.
En España existe el apellido Francés desde tiempos antiguos, y estuvo muy extendido por la región aragonesa, en la que tuvo dos casas solares: una en Borja (Zaragoza), y otra en la ciudad de Zaragoza que entroncó con la familia de los Urritigoyti en 1600. Jerónimo de Villa manifiesta que en la ciudad de Huesca radicó otra casa de este mismo apellido originaria de Vizcaya, donde sus individuos se habían apellidado Francés de Felices.
También tuvo casas solares en Aragón en Igriés, su dueño Andreu Francés; en Santa Engracia, su dueño Guallart Francés; en Berbegal, su dueño Mastre Johan Francés: ca Albalate de Cinca, su dueño Jayme Francés; en Chalamera, su dueño Pere Francés Yzquerra; en Monzón, su dueña la viuda de Joan Francés; en Denúy, su dueño Jaume Francés; en Ballabriga, su dueño Bernat de Francés; en Azanúy (todo en Huesca), su dueño Johan Francés; en Jorcas, su dueño Mossén Johan Francés; en Peralejos de Alfambra, su dueña María Francés, viuda; en Olba, su dueño Mossén Marquo Francés. Vicario; en la ciudad de Teruel, su dueño Maestre Agnis Francés; en Tramacastilla, sus dueños María Francés y Miguel Francés; en Frías de Albarracín, su dueño Mossén Pedro Francés, Vicario; en Moscardón, su dueño Mossén Pedro Francés, clérigo; en Orihuela del Tremedal, su dueño Mossén Lorenco Francés, clérigo; en Ródenas (todo en Teruel), su dueño Mossén Jayme Francés, Vicario; en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Alfonso Francés y la viuda de Jayme Francés; en Calatayud, su dueño Andrés Francés; en Aranda de Moncayo, su dueño Anthon Francés; en Epila, su dueño Pedro Francés; en Magallón, sus dueños Anthon Francés, Johan Francés y Mossén Pero Francés; en Alberite de San Juan, sus dueños Anthon Francés, Johan Francés y Pero Francés, y en Borja (todo en Zaragoza), sus dueños Antón Francés, Johan Francés, Johan Francés, Lorent Francés, Miguel Francés y Pedro Francés y Pero Francés, Jurado, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
En Cataluña tuvo casas solares en Maiá del Montcal, su dueño M° Pere Francés, Vicario; en Rocacorba, su dueño Me Garau Francés; en Llampayas, su dueño Joan Francés; en Sant Andreu del Terri, su dueño Me Pere Francés, Vicario de Ravos; en Amer (todo en Gerona), sus dueños Bernat Francés y Ramón Francés; en Vilamajor (Lérida), su dueño Uguet Francés; en Tortosa, su dueño Joan Francés; en Ascó, sus dueños Guillem Francés, Joan Francés y Miguel Francés; en Riudoms, sus dueños Mestre Steve Francés y Mestre Joan Francés; en la ciudad de Tarragona, sus dueños Mossén Guillem Francés y Mossén Bernat Francés, y en Valls (todo en Tarragona), su dueño Bertomeu Francés, documentadas en la Fogueración catalana de 1553, y en Corsá, Gerona y Torroella de Montgrí (Gerona), citadas en el siglo XVI.
En Navarra tuvo casas solares en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, sus dueños Johan Francés y Martín Francés, documentadas en la Fogueración navarra de 1366; en la ciudad de Cascante, de la Merindad de Tudela, y en la ciudad de Pamplona, citadas en el siglo XVI.
En Castilla también tuvo casas solares en La Puebla de Arganzón (Burgos), Mazuecos de Valdeginate (Palencia), en Olivares de Duero (Valladolid) y en las ciudades de Toledo y Valladolid, documentadas en el siglo XVI.
En Medinaceli (Soria), moró una familia Francés, que entroncó con la de Milla, y después con la de Elgueta, y que dimanó, a juzgar por su escudo de armas, de los Francés de Felices de Vizcaya y Huesca.
En el País Vasco tuvo casas solares en la villa de Santa Cruz de Campezo, en la ciudad de Vitoria y en el lugar de Ozaeta, de la Hermandad de Barrundia (Alava), documentadas en el siglo XVI. Pasaron a México y El Salvador.
Berenguer Francés fue de los repobladores de Orihuela (Alicante) en 1300-1314. Matheu Francés y Matheu Francés fueron vecinos de Onteniente (Valencia) en 1421.
Juan Francés obtuvo repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecino o poblador de ella, en 1489.
Vicente Francés y Andrés, natural de Zaragoza, fue Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1647.
José Francés y Ausias, natural de Muro, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Montesa en 1792. Era hijo de Joaquín Francés y Ausias y de María Antonia Abad y Reig y nieto paterno de José Francés y de Josefa Ausias.
Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: Alonso Francés, vecino de Calatayud (Zaragoza), en 1638; Antonio Gregorio Francés, natural, vecino e Infanzón de Zaragoza, en 1627; Martín Francés, vecino de Borja, en 1638; Pedro Francés de Villalobos, vecino e Infanzón de Zaragoza, en 1638; Vicente Francés y Romeo, vecino de Zaragoza (hijo de Pedro Francés y Canales y de Josefa Romeo; nieto paterno de Antonio Gregorio Francés y de Margarita Canales, casados en Zaragoza el 12 de Marzo de 1626; biznieto paterno de Antonio Gregorio Francés, natural, vecino e Infanzón de Zaragoza, Maestre Racional, que ganó infanzonía en 1627, y de Ana María Díez de Altarriba y Malo, casados en 1590; tercer nieto paterno de Juan Francés y Laizada y de Ana Bellido y cuarto nieto paterno de Miguel Francés y de Juana Laizada), en 1692; y Diego Felipe Francés de Urrutigoiti, vecino de Zaragoza, Diputado del Reino (hijo de Martín Francés de Urrutigoiti y Lerma y de Magdalena Copones y Martel; nieto paterno de Martín Francés de Urrutigoiti, Infanzón, Administrador de las Generalidades y Consejero de Zaragoza, y de Petronila de Lerma, Infanzona; biznieto paterno de Martín Francés de Urrutigoiti y tercer nieto paterno de Pedro Sanz de Urrutigoiti y de María de Peramán, originarios de Luiçason, del Vizcondado de Mauleón, en Francia), en 1638.
Fueron Caballeros e Hidalgos de Zaragoza en 1589: Agustín Francés, Antonio Francés, Martín Francés, Pedro Francés de Villalobos y Jerónima Francés, viuda de Carlos de Santa Cruz.
Fueron Caballeros, Infanzones e Hijodalgos aragoneses en las Cortes de 1626: Antonio Gregorio Francés, vecino de Zaragoza; Pedro Francés, vecino de Borja, y Miguel Antonio y Pablo Francés de Urrutigoiti, vecinos de Zaragoza.
Juan Francés, natural de Borja, fue Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1604.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Alonso Francés, vecino de Berlanga, en 1546; Alvaro Francés, vecino de Lillo (Toledo), en 1552, y Manuel Francés de Mier, vecino de Santander, en 1772.
Pedro y Simón Francés de Urruitigoitia, vecinos de Tudelilla (La Rioja), obtuvieron ejecutoria de hidalguía de sangre ante la citada Real Chancillería de Valladolid el 30 de Diciembre de 1637. Eran hijos de Simón Francés de Urruitigoitia y de Isabel Ximénez Zapata, vecinos de Cascante; nietos paternos de Diego Francés de Urruitigoitia y de Inés de Andosilla, vecinos de Tudela; biznietos paterno de Diego Francés de Urruitigoitia y de Ana de Mendoza, vecinos de Tudela, y terceros nietos paternos de Petri Sáez de Urruitigoiti, Señor del Palacio y casa solar de Urruitigoiti (Francia, de hay que sus descendientes tomaran al apellido Francés).
Pablo Francés de Urrutigoiti fue creado primer Barón de Monte Villa por el Rey Don Felipe IV el 1 de Abril de 1643.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Francisco Francés, vecino de Daimiel (Ciudad Real), en 1543, y Hernán Francés, vecino de Huete (Cuenca), en 1540. Fray Pedro Francés Torregrosa Servera y Oltra, natural de Muro, religioso profeso de San Jerónimo en el Real Monasterio de Gandía, lector de Sagrada Escritura, predicador y Prior del dicho Monasterio, probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Calificador ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia, en 1766.
Juan Francés, vecino de Sancelle, obtuvo sobrecarta de hidalguía por sus buenos servicios en 1512.
Rodrigo Francés, vecino de Medina del Campo (Valladolid), obtuvo carta de los Reyes Católicos mandando reconocer la hidalguía que tenía, en Medina del Campo, el 12 de Agosto de 1475.
De la casa de Borja procedieron: Antón Francés, del que se ocupa Latassa en su "Biblioteca de Escritores Aragoneses"; Martín Francés, natural de Borja y Diputado en 1592 y 1593, y Pedro Francés, también natural de Borja y Diputado infanzón en 1593. EN FRANCIA
Originario de Luiçason, del Vizcondado de Mauleón, fue: I. Pedro Sanz de Urritigoyti, padre de
II. Martín Francés de Urritigoyti y Peramán, padre de
III. Martín Francés de Urritigoyti, Señor del casal de Zaragoza, que estuvo casado con Petronila de Lerma y de la Sala, en la que procreó a
1. Pedro Marcial Francés de Urritigoyti y Lerma, que sigue la línea.
2. Pablo Francés de Urritigoyti y Lerma, que sigue la línea en la rama primera. 3. Diego Antonio Francés de Urritigoyti y Lerma, nacido en Zaragoza en 1603, donde cursó las primeras letras, continuando después los estudios en la Universidad de Salamanca. Siguió la carrera de Leyes y se doctoró en ambos Derechos. Abrazó después la carrera eclesiástica y fue Deán de la Catedral de Tarazona, Vicario general de la diócesis y Arcediano de Calatayud en 1632. Fue también Regidor, por Su Majestad, del Hospital general de la ciudad, y en 1647 Diputado del reino. El Rey Don Felipe IV le presentó para el Obispado de Barbastro, del que tomó posesión el 8 de Junio de 1656. Celebró Sínodo y fundó el convento de religiosas capuchinas. En 1673 fue trasladado a la diócesis de Teruel y poco después a la de Tarazona, donde falleció el 7 de Abril de 1682, trasladándose su cadáver al convento de San Lázaro, de Zaragoza, donde fue sepultado en la capilla mayor, al lado del Evangelio.
4. Lorenzo Francés de Urritigoyti y Lerma, Deán de Sigüenza.
5. Juan Bautista Francés de Urritigoyti y Lerma, Arcediano y Señor de Valpuesta de Burgos.
6. Fray Tomás Francés de Urritigoyti y Lerma, religioso franciscano, nacido en Zaragoza en 1654, Guardián del convento de Santa María de Jesús, de la citada capital, después Provincial de Aragón, Secretario general de su Orden, Calificador de la Inquisición, etcétera. Murió en el Real Convento de San Francisco, de Zaragoza, en 1682, dejando varias obras escritas, y
7. Miguel Antonio Francés de Urritigoyti y Lerma, que se doctoró en Zaragoza en ambos Derechos y fue Arcediano Mayor de la Metropolitana de Zaragoza, Rector de la Universidad en 1632 y 1649 y fundador de la Casa de Padres de San Camilo de Lelís, de Zaragoza. Murió el 17 de Diciembre de 1670.
IV. Pedro Marcial Francés de Urritigoyti y Lerma, nacido en Zaragoza el 28 de Julio de 1645, continuó al frente del casal de sus padres, Noble del Reino de Aragón, a quien El Rey Don Felipe IV otorgó esta dignidad, Señor de Pardiñas de Montevilla, que casó dos veces: la primera con Ana Pérez Suelves y Claramunt, y la segunda con Inés Catalán de Ocón. Del primer enlace nació
1. Ana Francés Pérez de Suelves, segunda Baronesa de Pardiñas de Montevilla, que casó con Juan Vives de Cañamas y Vives de Vergel, cuarto Conde de Faura, con nobleza adquirida, según apunta Pedro de Gracia Dei, y con origen en el Ampurdán. Fueron padres
de
a) José Vives de Cañamas y Francés, nacido en Valencia en 1673, tercer Barón de Pardiñas de Montevilla, quinto Conde de Faura, casado con Vicenta Ferrer Scorcia, con sucesión.Del segundo matrimonio nació
2. Marcela Francés y Catalán de Ocón, que sigue la línea.
235
V. Marcela Francés y Catalán de Ocón, que contrajo matrimonio con Baltasar de Gurrea y Turlán, segundo Conde del Villar (hijo de José de Gurrea y Funes, llamado también José López de Gurrea y Ximénez Cerdán, primer Conde del Villar, y de Leonor Turlán). Procrearon una sola hija, llamada
VI. Juana de Gurrea y Francés, que casó con Melchor Funes de Villalpando, Conde de Atarés, naciendo de esta unión:
VII. José Pedro de Gurrea y Villalpando, casado con Francisca de Abarca Bolea, con sucesión.
RAMA PRIMERA
I. Pablo Francés de Urritigoyti (hijo segundo de Martín Francés de Urritigoyti, y de su mujer Petronila de Lerma y de la Sala, citados en el párrafo tercero de la anterior filiación), contrajo matrimonio con Ana Pérez Suelves y Claramunt, y fue su hija
II. Ana Francés Pérez Suelves, esposa de Juan Vives de Camañas, Conde de Faura, y ambos padres de
III. José Vives de Camañas y Francés, Conde de Faura, y marido de Vicenta Ferrer, a la que hizo madre de
IV. Juan Vives de Camañas y Ferrer, Conde de Faura, que casó con Josefa Ferrer y Pinós, naciendo de esta unión:
V. Francisco de Paula Vives de Camañas y Ferrer, Conde de Faura.
EN ZARAGOZA
Vecinos de la ciudad de Zaragoza fueron:
I. Pedro Francés de Villalobos (hijo de Pedro de Villalobos y de Juana Romeo), Infanzón, que contrajo matrimonio en Zaragoza el 8 de Septiembre de 1567 con Violante Pardo de Lacasta y Cortes. De este enlace nació
II. Agustín Francés de Villalobos y Pardo de Lacasta, que casó con Francisca Casetas, naciendo de esta unión:
1. Antón Lamberto Francés de Villalobos y Casetas.
2. Pedro Francés de Villalobos Pardo de Lacasta, Escribano de Mandamiento de Su Majestad, Diputado de las Cortes en 1626, que casó en terceras nupcias en Zaragoza el 16 de Febrero de 1608 con Margarita Antonia de Aragón. Fueron padres de
a) Pedro Miguel Francés de Villalobos y Aragón, vecino e Infanzón de Zaragoza, Diputado del Reino y Regente de una escribanía de la Real Audiencia. Ganó proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón el 24 de Mayo de 1634. Casó en Zaragoza el 12 de Enero de 1644 con Josefa Corredor y Capdevila.

Escudos de Armas del apellido:
Las de la casa de Borja: En campo de azur, una flor de lis de oro, surmontada de tres estrellas del mismo metal. (Escudo 503).
Dichas armas traen los Barones de Montevilla.
Los radicados en Zaragoza, Navarra, Madrid y Valdepeñas, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, una flor de lis de oro, surmontada de tres estrellas de ocho puntas, de oro, puestas en jefe y en faja.
Las de la Casa de Zaragoza: En campo de oro, una piedra de molino de azur. (Escudo 504).
En la capilla de la Universidad, de la ciudad de Zaragoza, constan: En campo de gules, una flor de lis de oro sostenida por dos leones afrontados.
Las de la familia radicada en Medinaceli (Soria): En campo de azur, tres flores de lis de oro, puestas en triángulo; medio partido de azur, con una banda de plata cargada de esta leyenda, en letras de sable: "Sustinet et abstinet"; cortado de gules, con un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata, y dos lebreles de plata, manchados de sable.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. La púrpura se traduce por dignidad, soberanía, grandeza y poder. Los que traen estas armas quedan obligados a socorrer a los eclesiásticos y los religisos. La púrpura representa la amatista; su signo, el de Júpiter; su elemento, el aire; su día de la semana, el jueves; los meses, febrero y noviembre; el metal, el estaño; la planta, la sabina y su flor, el lirio; y en lo que se refiere al Zodiaco, se añade al planeta Júpiter, los signos de Sagitario y Piscis. Su animal es el león y de los peces, la ballena. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguían las naciones. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. El brazo simboliza la fortaleza. El caballero simboliza la nobleza. En los comienzos de la Edad Moderna, era "soldado de caballería, que servia a su costa con armas y caballo". Desde el reinado de Felipe III, Caballero es el "Hidalgo de Nobleza reconocida". La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas. La cruz floreteada se puso en memoria de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.