Tienda online de heráldica en diversos materiales

Al objeto de deslindar lo peculiar de cada uno de los linajes que, si se englobaran al tratarlos, provocarían problemás de genealogía y de onomástica, pese a que los escribanos son antiguos (registrándose Ribas o Riba, Riva o Rivas, etc.), insertaremos bajo el epígrafe de RIVA a todas aquellas familias que ordinariamente aparecen con dicho apellido en singular.     En seis de diciembre de 1518 compareció ante el Concejo de vecinos de San Martiño de Trobe D. Juan de Arriva, al objeto de que le fuera reconocida su hidalguía, de padre y de abuelo, y se le reconoció como tal, actuando de escribano que dio testimonio oportuno D. Gonzalo de Padrón Alonso, según original que obra en el archivo genealógico de la Casa de Rivas de la Torre de San Julián de Villachí (Lugo), del insigne heraldista D. Manuel de Rivas Reija. D. Francisco Vales Villamarín publicó un trabajo acerca de este documento en Editorial Moret, La Coruña, l969, separata del Boletín de la Real Academia Gallega, tomo XXX, n.º 351.     El Padre Alfaya de Riva, monje de Santa María de Sobrado, aparece como testigo de una escritura del año 1257 (cfr. Andrés Martínez Salazar: Documentos Gallegos de los siglos XII al XIV, Coruña, 1911, páginas 24-26). D. Antonio de Arriba Villena, casó con Dª Ana Redondo Villena, según nota sin fecha del Padre Crespo; la novia era bisnieta de D. Francisco Orense Villena, que casó en el Barco con Dª Catalina de Vega.     En la Historia Genealógica (páginas 276 a 283) se habla de D. Juan Fernández de la Riva de Visela, descendiente del primer señor de Lemos; de su casa solar se dice que está sita entre Douro y Miño. Enlazaron prolíficamente con varios linajes. El conde Barcelos les dedica el título 45 del Nobiliario Galaico-Portugués.     D. Vasco Núñez de Riba de Miño pasa a apellidarse Barvaes (topónimo coincidente con un monasterio benedictino) en tiempo del dicho conde Barcelos; cfr. nota 59, folio 352.     A. D. Diego Bravo de Riba (o Riva) de Miño se le asigna como esposa Dª Loba, hija de D. Men Gundar. En 1374 un Alfonso Gómez de Riva de Miño es uno de los caballeros que se citan ante el obispo de Lugo en el campo de Ayra (España Sagrada, tomo XLI, apéndice 52, p. 417). Con los Riva de Miño emparentaron los Troncoso (Ver Tronco, casa solar de Troncoso y Riofrío).     En el catastro de 1753, en Vivero, aparece como vecino D. Juan de Arriha, da Riba, Riva: otro, propietario -entre otras pertenencias- de un molino sito en Compostela es (sin el don) Domingo de Ribas.     Como escribano este D. Juan Antonio de Arriba, casado, de cuarenta y siete años de edad, con varios hijos y, como eclesiástico, D. Domingo de Ribas; pero en Santiago de Fazouro (en 1752) a D. Juan de Riba, vecino de Vivero -que será el mismo del párrafo anterior- se registraba como hacendado forastero. En folios 303 y 389 se cita a Isidro y a José de Riba, también sin tratamiento de don.La princesa de Santa Rosolea     Muy curioso es cl documento latino de 27 de enero de 1670, firmado por la reina Dª Mariana de Austria, madre del monarca Carlos II, concediendo el título de Santa Rosolea a Dª Antonia Riva de Neira (sic), de Chamoso, para el reino de Sicilia Ulterior, en el que poseía un poblado de ese nombre; con la condición de que dentro de diez años tenía que estar colonizado; con derecho a que sus herederos y sucesores puedan ostentar ese rango adscrito al feudo, como privilegio del que se envía conocimiento al duque de Alburquerque, virrey de ese territorio. En 7 de mayo de 1706, en representación de la princesa de Santa Rosolea, reivindicaba el abad D. Ildefonso Molinali algunas propiedades de los Riba en Galicia y en las montañas de Burgos, ante el escribano Pedro Antonio de Caxide y Caamaño, de San Martín de Olleros (archivo histórico de Galicia, legajo n.º 1328, mazo 2, n.º 33). Parece ser que la dama a la que se confirió ese título de princesa, casó con D. Gil Gómez de Cedrón (otros le llaman D. Cristóhal), según averiguaciones de las que informa el señor Ribas Reija al Padre Crespo (Lugo, 29 de diciembre de 1973).     En el catastro del marqués de la Ensenada admira el opulento «Palacio» de los Rivas o Ribas de Neira, sucesores de la princesa de Santa Rosolea, de 20 x l 8 varas, en S. Miguel de Rosende, con vinculaciones en el vecino monasterio de Ribas de Sil.     En 1510 aparece como alcalde de la villa de Triacastela D. Vasco de Arriba (o de Riba) por el estado noble que en 14 de febrero de l 552 obtuvo provisión de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Este linaje se extendió hacia Penamayor (Becerreá) y Puebla de Aday (antiguo condado de Chamoso) y Sarria. En términos de Santa María de Piñeiro de Aday, municipio hoy de Corgo, en 1661 Domingo Dª Riva fija esponsales para su hija Dominga Rodríguez; habida por su segunda mujer Inés Pérez, viuda de Alonso Rodríguez, en el matrimonio con éste. Ante el escribano Sebastián de Neyra se firma el documento, que es el más antiguo por el que se aprueba que el apellido Dª Riva o de 1os Riba existía en la Puehla de Aday (Santa María de Piñeiro y San Pedro de Romeán, limítrofes), línea divisoria de los municipios de Corgo y Lugo. Los de la Casa Torre de Saldange (fue error decir Sandolfe) (municipio de Pastoriza, partido de Mondoñedo)     Dª Antonia da Riba, natural de la feligresía de San Miguel de Saldange, casó con Domingo Lamás García, de la misma localidad, y tuvo a     1. D. Diego de Lamás da Riba (o de Lamás García da Riba), que sigue la línea     2. D. José da Riba presbítero.     3. D. Domingo de Ribas célibe. Dicho D. DIEGO DE LAMÁS DARIBA, juntamente con sus dos hermanos, fundó el vínculo de la casa torre de Saldange; casó con Dª Josefa Cayetana Saavedra Rodríguez, apellidada también Saavedra Valcárcel y Rodríguez Saavedra; al modo anárquico -dice el Padre Crespo- «de las gentes y señores curas de aquellos tiempos». Era esta señora hija de D. Pedro Rodríguez Sanjurjo y de Dª María Magdalena Saavedra; natural de San Esteban de Loentia (municipio de Castro de Rey, provincia de Lugo). D. Diego hace de padrino de Diego da Riba (hijo natural de Cayetano da Riba y de María Antonia de la Iglesia, con la que más adelante aparece desposado), en una partida bautismal del 11 de mayo de 1754, Este Cayetano Dª Riba era hijo de Antonio de Arriba (o da Riba) y de María Fernández do Carballo, vecinos de San Martino da Guarda, en el municipio de Pastoriza. De la misma María Antonia de la Iglesia tuvo este Cayetano da Riba a otro hijo, llamado D. Antonio da Riba, sepultado en Saldange el 23 de mayo de 1825, quien había casó con Dª María de Irimia y Quintana; estos últimos esposos figuran como vecinos del barrio de Chao y como padres de Diego Francisco da Riba bautizado el 7 de agosto de 1807. Del matrimonio de D. Diego de Lamás da Riba con Dª Josefa Cayetana Saavedra Fajardo, quedaron por hijos.     l. D. José de Lamás Saavedra, que sigue la línea     2. D. Diego de Lamás, presbítero.     Dicho D. JOSÉ DE LAMÁS SAAVEDRA, nació en San Miguel de Saldange, fue licenciado, abogado de los Reales Consejos y Ministro de D. Fernando VII; otorgó su testamento en 20 de septiembre de 1815 ordenando entre otras cosas se celebrase su entierro y funeral de honras con treinta sacerdotes y el párroco; se celebraran trescientas cincuenta misas votivas, a la mayor brevedad, por su ánima y las de sus pudres y parientes; hace varias mandas piadosas y oiras en favor de los pobres, etc.; pasó ante el escribano D. José Valiño. Diósele sepultura en la feligresía de su nacimiento el 10 de noviembre de l 815. Había tomado por esposa a Dª María Pardo Ribadeneira (o Baamonde, o Baamonde Ribadeneira), nacida en Santa Cristina de Cospeito (municipio del partido de Villaba, hija de     D. Rosendo Pardo Ribadeneira y de Dª María de Baamonde, vecinos por 1779 del 1ugar de San Julián, en la feligresía de Santa Cristina. Dª María Pardo falleció y fue sepultado su cadáver el 22 de diciembre de 1832.     De este matrimonio nacieron:     1. D. Juan Lamás Pardo, soltero, abogado de la Real Audiencia de Galicia.     2. D. José Lamás, Doctor por la Universidad de Santiago; consejo de Carlos III (falleció en 1868).     3. D. Ramón María o D. Ramón Pedro Lamás, licenciado en Sagrada Teología, cura ecónomo de San Salvador de Pastoriza y de San Miguel de Soldange.     4. D. Diego Antonio de Lamás, gemelo del anterior, magistrado de la Real Audiencia de La Coruña, bautizado en 1794.     5. D. Antonio Fernando de Lamás Pardo da Riba, presbítero, bautizado en 1802. 6. Dª Josefa Lamás Pardo y da Riba, que casó con D. Andrés Ocampo Villarín, oriundo de la Casa de Cirio, y cuyos hijos aparecen corno dueños de las casas y bienes de sus mayores. 7. Dª María de Lamás y Riba, que casó con D. Diego Francisco Saavedra. 8. Dª Rosenda da Riba, soltera.  9. Dª Vicenta Lamás y Pardo da Riba fallecida en 1869 con setenta y tres años de edad, sin otras particularidades. Otros da Riba numerosas veces aparecen en las partidas parroquiales de Saldange, más o menos emparentados con los señores de la Casa-Torre, pero de los cuales no es fácil establecer una ordenada genealogía; por lo que los citaremos según el orden cronológico de su inscripción en el libro parroquial de San Miguel de Saldange (1731-1785):     1754; Diego da Riba, hijo de Cayetano Darriba, soltero, y de María Antonia de la Iglesia.     1774; M.ª Francisca Rosalía, hija de Juana de Riba (fallecida el 12 de marzo de 1816 sin testar) y de José López, nieta de Jacinta da Riba, vecina de San Pedro Feliz de Baltar.     1779; Pedro de Riva, hijo natural del ya citado Cayetano Darriba (hijo de Antonio da Riba, de San Martín de la Guardia), viudo de Ana María de la Iglesia.     1797; en Pastoriza una «hija» de Josefa da Riba, soltera, hija de Antonia da Riba, de Saldange.     Ángela da Riba es abuela paterna de Diego de Lamás, bautizado en 1805, hijo legítimo de Juan de Lamás y de Teresa Díaz, de Saldange.     En l807 es bautizado Diego Franco da Riba, hijo de Antonio da Riba y de Teresa Hirimia, nieto de Cayetano da Riva y de Antonia de la Iglesia.     María Escolástica de Uz era hija legítima de Benito da Riba y de Rosa Uz, y fue bautizada el 18 de octubre de 1826.     Estos datos los aporta el Padre Crespo como una mera pista a la inseguridad de legitimidad de filiación, a la voluble trasmisión de apellido, a la repetición del mismo nombre en diversos sujetos, etc.Línea de Santa Marina de Lesa (Coirós-Betanzos)     Juan de RIVA nació en Santa Marina de LESA ayuda de la parroquia de San Julián de Coirós, donde casó con Dª Clara RIVERA Vázquez, y fueron padres de ISABEL DE RIVA Rivera Vázquez, natural de Santa Marina de Lesa, donde nació el 29 de junio de l 735, y vecina de Merille, aldea de Santa Marina de Lesa. Dióse condigno matrimonio con Tomás Pérez y Pérez, que nació el 29 de abril de 1736, en San Pelayo de Aranga, capital del municipio de este nombre, partido de Betanzos. Y tuvieron a MARIA Tomása Pérez de RIVA, nacida el 11 de julio de 1781, y casada el 29 de diciembre de l 793, con Faustino López Ruzo (sic) y Freire, nacido el 16 de febrero de 1774 en Santa Marina de Lesa, donde murió el 18 de abril de I538. Fueron padres de      JOSÉ Ruzo Pérez de RIVA, nació en Santa Marina de Lesa, el 8 de septiembre de 1810. Murió de cólera el 27 de agosto de 1860, en ALBUNOL, provincia de Granada. Había contraído matrimonio en NERJA, partido judicial de Torrox, provincia de MÁLAGA el 24 de abril de 1854, con Dª María del Carmen Rosado Montenegro y Reyes, nacida el 28 de agosto de l829, y también fallecida en Nerja el 1ugarde noviembre de l 894. Procrearon a María del Rosario RUZO Rosado y RIVA, que nació en Albuñol, provincia de Granada, el 7 de mayo de l 856, habiendo sido bautizada al día siguiente. Falleció en San Paulo de Brasil, el 12 de abril de 1922. Había casado en Nerja, partido judicial de Torrox, provincia de MÁLAGA con D. José Narciso, de COMENAR, de la misma provincia de Málaga, donde había nacido el 29 de octubre de I 850, y fallecido en Ronda (CÁDIZ) el 18 de agosto de 1905. Fueron padres de D. Salvador Ruzo Varea de RIVA, nacido en Sao Paulo (Brasil), el 2 de febrero de 1891. Militar que alcanzó el grado de coronel, y notable genealogista y escritor. En 24 de marzo de l 931, el rey de armas D. Juan Félix Rújula y Vaca le expidió certificación de nobleza y armas de sus 32 primeros apellidos. En 12 de marzo de 1604, entre los cofrades de San Juan Bautista, que era una congregación fundada por el obispo de Mondoñedo D. Diego González Samaniego, está Andrés da Riva entre otros, que pertenecen al gremio de procuradores, escribanos y notarios de la citada ciudad episcopal.     (Cfr. Del obispado de Mondoñedo, tomo III, por E. Lence Santar, l 915, páginas 48-56.) A este respecto, y dentro del sector de notarios, limitándonos al tribunal eclesiástico de Lugo, D. Manuel de Rivas-Reija confeccionó esta lista demostrativa de cierto «atavismo»; adviértase que necesitaban ser nobles para ejercer esta profesión: D. Juan Francisco de Rivas, notario del tribunal eclesiástico de Lugo sobre el año 1780 y notario supernumerario de esa misma ciudad, en virtud de real título expedido en l791. Su protocolo abarca hasta l 604.     D. Juan de Rivas Varela, también notario del tribunal eclesiástico de Lugo; supernumerario antes de cumplir los veinticinco años de edad, para cumplir los cuales le faltaban seis meses y doce días, por lo que se le expidió dispensa real al objeto de ejercer. Su protocolo abarca desde 1817 a 1820. Parece ser que perteneció al Santo Oficio D. José Antonio de Ribas, notario de la ciudad de Lugo, por nombramiento real de 5 de agosto de I 820, expedido por Fernando VII en Sacedón. Actuó hasta 1833.     A esta lista de Rivas escribanos, notarios, etc., añadiremos como homenaje a los antepasados del Padre Crespo, el notario de profesión D. Manuel Evaristo Rivas, hijo de otro notario, D. Florencio Rivas Romero, ambos de Redondela, donde fue juez su propio padre D. Maximino Crespo Rivas.     (Cfr. Crespo Pozo José S. ; Apuntes para la genealogía del Padre Sarmiento, en Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XXVII, 1972, página 350.)     En Villanueva de Arosa, partido de Cambados, Pontevedra, se registra en el legajo de András, del catastro del marqués de la Ensenada, 1752-1753, al folio 352, a D. Domingo da Riba y Silva, y a D. Vicente Ribas de San Tomé do Mar, como propietarios ambos.     En Galicia, por Otra parte, existen como de los Ribas las siguientes casas solares:     1. Rivas de Oro, del obispado de Tuy, ignorándose a qué feligresía perteneció y a qué topónimo obedece Oro, pudiendo ser el actual de Ribadelouro.     2. Rivas de Piña, del que podemos decir lo del anterior; ahora Ribas de Miño.     3. Rivas de San Bartolomé de Eiras, jurisdicción de La Guardia, hoy del término municipal del Rosal, partido de Tuy.     4. Casa de Rivas de Andeira, feligresía de Santa María de Cruces (Padrón- Coruña), de la que debe descender Rosalía de Castro.     5. Casa de Rivas de Santa Eulalia de Losón, municipio de Lalín, obispado de Lugo, pero en la provincia de Pontevedra.     6. Casa de Rivas de Santa María de Loureiro, municipio de Samos.     7. Casa de los Rivas de Chamoso, de los municipios de Sarria, Láncara y Corgo.     En el catastro del marqués de la Ensenada en 1752 aparece como vecina de Orense Lucía de Rivas, viuda, de sesenta y cinco años de edad, seguramente pariente de Juan Ribas, escribano de número de Bande, del corregimiento de Rairiz de Veiga, que no debe confundirse con otro Juan de Rivas, escribano de La Guardia, que en sólo dos años tuvo el primero de los protocolos suyos los ciento once folios escritos...     (Cfr. M. de Rivas Reija; con nota del P. Crespo: «Ejemplo de mi tío Severo, su hijo y su nieto...».)     Los Ribas de Mondoñedo enlazaron con la familia de los Chaverría, cuyo cabeza conocido fue «Ferreiro», en la Ferreiravella, en la mejor casa entonces de esa zona donde los Rivas tenían cinco más, y de quienes provino D. Justo Rivas Fernández (de San Julián de Ferreiravella, S junio de 1873; Santiago, 15 de julio de 1930), cuyos coetáneos le conocieron por el obispo Ferreiro; doctoral del Cabildo compostelano en 1919; auxiliar del arzobispo en 1922, y que tomó posesión de la sede de Plasencia en1l925; autor de sabias pastorales.     Otro eclesiástico, también de apellido Rivas, D. Francisco Rivas Quinteiro, nacido en Santa María de Aguas, Cotovad, falleció en 1752 en Vilar de Ortelle, donde Fernando Rivas construyó junto a la casa rectoral una ermita en honor de San Francisco y de San Antonio.     (cfr. Ramón Castro López: Reseña histórico-descriptiva de la parroquia de Vilar de Ortelle, páginas 17 a 20.)     En Dena, casa de los Rivas, presentadores de la capellanía de la Concepción, y en San Lorenzo de Nogueira, de la que procedió el general D. José Rivas.     En San Bartolomé de Eiras, D. Benito de Rivas (o Ribas) casó con Dª Teresa de Salgado en 13 de febrero de 1835, y tuvo a     D. Domingo de Rivas Salgado, que tuvo a     D. Benito de Ribas Salgado. Ascendientes de éstos aparecen (en los protocolos del escribano Rielo Pérez Ordóñez, n.º 9-A, 1754; de José Benito García Losada, 13-A, 1783; 14-A, 1802; Domingo A. Iglesias, n.º 19, 18l9), así como descendientes de un tronco común, Domingo Ribas, que en 1753 estaba censado en el catastro del marqués de la Ensenada como dueño de una finca.     De la Casa de Grandín, llamada de los «Ribas de Xebrín», salieron los Rivas que fueron a dar a la Casa de Santa María de Piñeiro. Tenían bienes en Toirón, Trasliste, Vilales, etc.; de Láncara, y sus descendientes aun conservan una finca en el lugar de Riveira (de Villapape) en San Pedro de Vilarello (Láncara).     Dª Catalina Díaz de Rivas casó con D. Bernabé López, vecinos de la feligresía de Toirán, y tuvo a     Dª María López de Rivas, nacida en la Casa de Grandín, que casó con D. Juan de Quiroga Osorio (hijo de D. Juan de Quiroga Osorio y de Dª Isabel Somoza; nieto de D. Andrés de Quiroga y de D.? María Alvarez), señor de la Casa de Piñeiro (Ver Quiroga, Casa do Piñeiro).    En el 1ugar de Reboredo, cuyos dueños más antiguos se apellidaron da Riva y Darriba, y databan por lo menos de las postrimerías del siglo XVI, situada en la feligresía de San Martiño de Folgosa, ayuntamiento de Corgo, y llamado antes Casa de Xan. D. Pedro de Rivas casó con Dª Francisca de Rivas. Entre sus sucesores aparece Dª Francisca de Rivas (o Darriba), que casó con Pedro Ferreiro (o de Ribas) hacia l730, empadronado como noble en San Martiño de Folgosa en l752, y tuvo a     1. D. Juan José Ferreiro de Ribas (1735).     2. D. José Ferreiro de Rivas (1740).     Aparece otro D. Juan de Ribas o Rivas en 1763, cuyos padres no se citan, pero se les llama nietos de Pedro de Rivas y de Francisco de Rivas; creyéndose que del citado D. Juan de Rivas se llama «de Xan» la casa.     En Constantín (Neira de Xusá) aparece en 1737 empadronado como noble D. Manuel de Ribas y Arrojo.     En Santa María de Cruces, partido judicial de Padrón, D. Juan Rodríguez de Rivas, casó con María Fabeiro, y tuvo a     Antonio Rodríguez de Ribas, que casó con Jacinta Méndez (hija de Jacinto Méndez y Catalina García), y tuvo a     D. Alonso Rodríguez de Rivas Méndez Fabeiro, quien hizo pruebas de nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén en 1707. Fue capellán de obediencia, presentado al priorato de Almazán y Ortezuella, encomienda de Almazán.     En el libro parroquial de Santa Eulalia de Losón, municipio de Lalín, diócesis de Lugo, pero en la provincia de Pontevedra, cuya primera partida está fechada en l640, son muchos los bautizados con el apellido que nos ocupa transcrito en la variante de Rivas, Arriba, Dª Riba, etc., pero de cuyos más oscuros e ilegibles asentamientos deducimos que eran pobladores de la ciudad de Abelaira.     En San Pedro de Parbes estaba inscrito D. José de Rivas, que casó con Dª Juana María de Castro, y tuvo a     Dª Rosalía de Rivas y Castro, que casó con D. José María Pardo Santiso, y tuvo a     D. Benito Pardo de Rivas, que casó con Dª Manuela Rodríguez, y tuvo a     D. Segundo Pardo, farmacéutico de Lugo, que casó con Dª Josefa Pallín y Álvarez Cedrón. Línea de D. Manuel de Rivas Reija     Como antecesores de este linaje deben ser considerados algunos genearcas de Santa María de Piñeiro: los condes D. Veremundo Sánchez y Dª Urraca Rodríguez, relacionándolos con los señores de Triacastela, que comienzan con D. Vasco de Riba (que obtuvo provisión de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en I552), concluyendo con Domingo de Riva (1661).     D. Andrés de Ribas (o da Riba) debió nacer hacia 1665, y casó con Dominga Besteiro, vecinos de Piñeiro, Aday (municipio de Corgo), y tuvo a     D. Andrés da Riba (o da Riva) Besteiro, que ya era fallecido en 1797, superviviéndole su esposa Antonia Rodríguez (hija de Pedro Meilán y de Dominica Rodríguez de Villachá). En los libros de bautismo de la parroquia de San Julián de Villachá (anejo antes de San Mamed de los Ángeles y después de la feligresía de San Vicente de Coedo) aparecen como hijos de este matrimonio:     l. D. José Manuel Ramón da Ribas, bautizado el 26 de julio de 1755 en San Julián de Villachá de Chamoso; fue padrino José da Ribas, vecino de Villaceleiro, de San Juan de Segovia.     2. Domingo Antonio Francisco da Ribas, que sigue la línea     3. María Dominga da Ribas bautizada en San Julián de Villachá el 11 de junio de 1762.     4. Ángela María Josefa da Ribas nacida el 5 de diciembre de 1765 en Villachá.     5. José Julián da Ribas, bautizado el 16 de febrero de 1768.     6. Josefa da Ribas, bautizada el 29 de junio de 1762.     7. Juan Antonio José da Ribas, bautizado el 26 de mayo de 1776.     Dicho D. DOMINGO ANTONIO FRANCISCO DA RIBAS (Rivas o da Riva) y Rodríguez, nació el 2 de octubre de l757 en Villachá, casó con. María Díaz de San Fiz (hija de Manuel San-Fiz y de Jacinta Díez), vecinos del 1ugar de Marce, feligresía de Coeo, y tuvo a     a. Domingo Antonio, bautizado en 22 de mayo de 1788 en San Mamed.     b. José Antonio Ángel bautizado el 27 de mayo de 1792.     c. Cayetano Vicente Domingo Rivas Díaz, que sigue la línea     d. Ángel Manuel, bautizado el 15 de enero de 1795.     e. María Dominga Micaela, bautizado el 5 de mayo de 1797.     f. Antonio José Andrés, bautizado el 20 de septiembre de 1799.     g. Ángel Maria Ignacio, bautizado el 2 de febrero de 1803.     Dicho D. CAYETANO VICENTE DOMINGO RIVAS DÍAZ, bautizado en San Julián de Chamoso el 18 de mayo de 1790, casó en primeras nupcias con Dª Isabel Gómez Rodríguez (hija de D. Alejandro Rodríguez y de Dª Antonia Gómez), vecinos de Villaceleiro, cerca de Aday, a un kilómetro de Piñeiro, falleció en San Juan de Segovia; tuvo a     1. Jerónimo Rivas Gómez (1516).     2. María Josefa Rivas Gómez (1821).     3. Juan José Rivas, que sigue la línea     4. Antonio Lorenzo Rivas (1825).     De segundas nupcias D. Cayetano Vicente Rivas casó con Dª Catalina Fernández Cancela (hija de D. Ángel Cancela y de Dª María Fernández, vecinos de Villachá de Chamoso y de la ciudad Cancela) y prosiguieron los hijos:     5. Benito Antonio María Rivas (Fernández), cuyo padrino de bautismo, en 1835, fue su tío Antonio José Andrés Rivas Díaz, precitado. 6. María Juana Rivas (1837). 7. Santiago Rivas (1553). Dicho JUAN JOSÉ RIVAS GÓMEZ (1823) casó con Dª Dominga ManueI Méndez y López (hija de D. Ángel Méndez Fernández y de Josefa López, vecinos del lugar de Bosende, feligresía de San Félix de Muja, en la ciudad de Lugo), y tuvo a     a. Domingo Rivas Méndez, que sigue la línea     b. Manuel Rivas Méndez.     c. Rosendo Rivas Méndez. Dicho DOMINGO RIVAS MÉNDEZ, natural de San Julián de Villachá de Chamoso, bautizado allí el 15 de marzo de 1863, casó en San Vicente de Coeo el 20 de enero de 1890, con Dª María Manuela Varela Sanfiz, natural de San Vicente de Coeo (hija de D. Manuel Varela), de Lugo, y de Dª María Estrella Sanfiz, de Coeo (nieta paterna de D. Manuel Varela y de Dª Isabel Carreira; nieta materna de Andrés de Sanfiz, natural del lugar de Marce, y de Dª Manuela López), y tuvo a D. José Antonio de Rivas Varela Méndez, nació en Villachá en 1893; casó en 1917 con Dª Petra Reija Ferreiro Besteiro y Crcccntc y Ccdrón, y tuvo a D. Manuel de Rivas Reija y Méndez Varela, bautizado en la parroquia de Villachá el 8 de diciembre de 1918, hidalgo notorio, de casa y solar conocidos, que casó con Dª Manuela Gude López-Rivera, vecina de la feligresía de San Froilán de Lugo.Los de Poutonillos     De la casa de Fidalgo, feligresía de San Martiño de Poutonillos, anejo de San Vicente del Burgo, de Lugo. Dª Carmen de Rivas Folguera, de Santa Comba, casó con D. José López del Pozo, de Santa Cristina dc San Román (Lugo), y tuvo a     D. Benigno López de Rivas, que casó con Dª Asunción Núñez Sánchez, y tuvo a D. Manuel López de Rivas Núñez de Vaamonde, cura de Santa María de Lier (Sarria), tataranieto de D. Juan Núñez Baamonde, que justificó su nobleza ante la Real Chancillería de Valladolid.Los de San Esteban de Folgosa antecesores de los marqueses de Santa María del Villar     Dª Catalina Díaz de Rivas de Láncara, casó con Bernabé López, y tuvo a     Dª María López de Rivas, que casó con D. Juan de Quiroga Osorio, padre de D. Juan de Quiroga y Osorio, que casó con Dª Rosa Cedrón y Valcarce.Casa de Rembral Parece que están emparentados con los Fronfe     D. Bernard (o), o (-ino), de Ribas Labora, casó con Dª Teresa Blanco Hermida, de la ciudad de Rembral, y tuvo a     Dª Agustina de Rivas Labora, esposa de D. Nicolás Fernández Mein, dueño de la ciudad de Piñeiro, en San Miguel de Lebosende.De Rianxo Ver Febeiro y Rivas, en Indices Sotelo y Rivas     Benito Ángel (1796-1894); médico y autor de numerosas obras que confiaron sus hijos al consulado, para la biblioteca del mismo, en La Coruña.     D. Ignacio Ribas Marqués, economista, fue Rector de la Universidad de Santiago. (Cfr. Boletín de la Universidad de Santiago de Compostela, 41/42, páginas 67 y siguientes)Antecesores de Rosalía de Castro     El capitán D. Juan Alonso de Ribas, en 1510, obtuvo sentencia de hidalguía en 1a jurisdicción de Seira (municipio de Rois, partido de Padrón) y casó con Dª Julia Fernández, de la ciudad de Seira (municipio de Rois también) y tuvo a     D. Alonso Lorenzo de Rivas, que casó con Dª Mayor Fernández de Seira, fundadora del vínculo de dicha casa de Seira y tuvo a     D. Andrés de Rivas, que casó con Dª Eva Fernández, y tuvo a     D. Miguel de Rivas, que casó con Dª Ana de Castro Bermúdez, la cual en segundas nupcias casó con D. Benito Campelo, con descendencia entre otros de     Dª M.ª Bermúdez de Castro, que casó con D. Andrés García de Seares, hijo de D. Juan García de Seares y de Dª Elena Vázquez, antecesores de Rosalía de Castro.De Nespereira     Cristóbal Rivas, que en el catastro de 1752 aparece como poseedor de diversas fincas, así como quien puede que sea su hijo, Miguel de Rivas, estanquillero de tabaco y conductor de valijas y de correspondencia desde 1756, vía Sarria-Puente Carracedo; emparentado con Domingo Rivas, ganadero, y Juan L6pez de Rivas; todos descendientes de la Casa de ese linaje en Nespereira. D. Francisco Rodríguez de Rivas, Consejo de Santiago, presidente y capitán general de Guatemala, natural de Santa María de Asados (Rianxo). D. Alonso Rodríguez de Rivas, capellán de la Audiencia de la Orden de San Juan, presentado por el Priorato de Almazán (Soria). D. Raimundo Rivas, ilustre publicista colombiano, autor de «Documentos de la familia Rivas», editorial Minerva, Santafé de Bogotá, 1932. D. Francisco de Rivas, mayordomo del arzobispo D. Alonso de Fonseca, enterrado en la iglesia de la Anunciación de Salamanca, después convento de Santa Ursula.     D. Santiago Rivas Pardo, canónigo de Santiago, primer director del Instituto de Pontevedra.Los de la Casa de Covas (feligresía de Sta. María de Folgoso) pasan a Siador, municipio de Silleda, partido judicial de Lalín)     El primer poseedor conocido de esta Casa de Covas de Folgoso (municipio de Cerdedo, partido judicial de la Estrada) fue el escribano D. FRANCISCO DAS RIVAS, que casó con Dª Magdalena de Ogando, natural de Beariz. Los OGANDO son dueños todavía de la Casa de la Millerada, no lejos de Folgoso. De este matrimonio nació D. ANTONIO DAS RIVAS, que ejerció el mismo oficio de escribano de natural de la jurisdicción de Montes. Vivió en la citada Casa de Covas, de Folgoso, y tomó por esposa a Dª María Vaamonde (hija del escribano D. Andrés de Casal Vaamonde, y de su esposa Dª Susana de Ocampo, dueños de la Casa dc Sestelo, en la feligresía de San Miguel de Siador); tuvo por hijo a     1. D. Antonio das Rivas, sacerdote.     2. Dª Luisa das Rivas, esposa del escribano D. Gonzalo de Ares; y a     3. D. Juan Patricio das Rivas, que sigue la línea D. JUAN PATRICIO DAS RIVAS VAAMONDE, sucesor en el vínculo de la Casa de Sestelo (fundada por su tío materno, el abogado D. Pedro de Vaamonde). Eligió por esposa a Dª Jerónima das Seixas Pimentel (hija de D. Fernando das Seixas Bolaño y de D.º Francisca Pimentel de Sotomayor, señores de la Casa de Bascuas, de Arzúa); tuvo por hijo a Dª Josefa, D. José Benito, Dª Luisa, D.? Ignacia, y a D. FRANCISCO ANTONIO DAS RIVAS PIMENTEL; se unió en matrimonio con Dª Gregoria Reigosa (hija de Alonso de Reigosa y de Dª Josefa de Castro y Andrade); y entre otros hijos, tuvo a D. JUAN PATRICIO DAS RIVAS Y REIGOSA, que casó con Dª Rosa Gertrudis Taboada Gil (hija de D. José Taboada y Novoa y de Dª Beatriz Gil Taboada, dueños de la Casa del Campo, de Silleda); tuvo a D. JOSE MARIA DAS RIVAS TABOADA VAAMONDE DAS SEIXAS PIMENTEL Y SOTOMAYOR, abogado de la Real Audiencia de Galicia; dueño de la Casa de Campo, de Silleda, con sus vínculos y mayorazgos; dueño también en parte del coto de Cristimil y de la Casa de Sestelo, ya mencionada. La Real Chancillería de Valladolid le expidió carta-ejecutoria de hidalguía en el año de 1806; contrajo matrimonio con su prima hermana Dª Rosa de Rozas y Taboada (hija de D. Juan Antonio Gayoso de Rivas y de Dª Andrea Taboada), sucediéndole en vínculos y mayorazgos.  D. FRANCISCO MARIA DE RIVAS Y ROZAS, nació en Santiago de Compostela, l7-X-1802 y falleció en su casa de Sestelo, feligresía de Siador, el 25-Xl-1874. En 1827 casó con Dª Isabel Soielo y Nóvoa (hija de D. Manuel Sotelo de Cuñas, en el Ribeiro de Aviu). Esta señora falleció a los pocos años, así como una hija que de ella tuvo. En segundas nupcias casó con Dª María del Carmen Martínez, en 1832, que le dio cinco hijos: Magdalena, Eduardo, Socono, Elías y Eugenio. Eduardo, Socorro y Eugenio fallecieron muy jóvenes, y por tanto sin sucesión.      Dicho D. ELÍAS DE RIVAS MARTÍNEZ casó con su prima carnal Dª Florentina Martínez Blanco (hija de D. Juan Martínez Núñez y de su esposa Dª Vicenta Blanco y Nóvoa, cuñada del famoso D. Juan Manuel Pereyra, señor de la Casa de Reboreda- Redondela, por ser hermana de la esposa de éste, Dª Narcisa Blanco y Nóvoa). De este matrimonio nacieron siete hijos: Narciso, Daniel, Socorro, Rosalina, Feliciano, Antonio y Ubaldo. El mayor. D. NARCISO DE RIVAS MARTÍNEZ casó con Dª Concepción Martínez Baladrón, y además de tres hijas, fallecidas en tierna edad, tuvo por hijo a D. Ramón, general de División, falleció en Madrid el 16-I-1967, y una hija del cual se uni6 en matrimonio con un hijo del Excmo, señor D. Manuel Taboada Roca, Magistrado del Tribunal Supremo y conde de Borrajeiros, D. Fernando-Arturo, D. Roberto-Elías y D. Narciso; este último Magistrado de la Sala 1.ª de la Audiencia Territorial de Galicia.Línea de Dª María Rodríguez de Rivas de los RODRÍGUEZ RIVAS de Sta. María de Cruces      D. FRANCISCO RODRÍGUEZ DE RIVAS, procedente de Santa María de Cruces (ayuntamiento de Carbia, en el partido judicial pontevedrés de Lalín, aunque obispado de Lugo), hemos dicho que, además de D. Vicente de Rivas y Velasco, tuvo de su esposa Dª Teresa de Velasco, otra hija, Dª MAR1A RODRÍGUEZ DE RIVAS, que contrajo matrimonial enlace con el caballero calatravo D. Luis Manuel Fernández de Madrid, oidor de las Reales Audiencias de Guatemala y México, esposo adecuado de la hija dcl gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de Guatemala. Por los documentos citados al pie sábese que de este matrimonio nació D. PEDRO FERNÁNDEZ DE MADRID Y RODRÍGUEZ RIVAS, nació en Guatemala, 26-VI-l736; aparece desposado con Dª Gabriela Fernández de Castro y Pérez Ruiz Calderón (viuda de D. Antonio Díaz Granados, su primo hermano). Establecido este matrimonio en Cartagena de Indias y posteriormente en Santafé de Bogotá, vieron su matrimonio bendecido con los seis hijos siguientes:     1. D. José Luis Álvaro Fernández de Madrid y Fernández de Castro, que sigue la línea     2. D. Francisco, General en la República dcl Ecuador, donde se radicó y dejó descendencia     3. D. Felipe, bautizado en Santafé de Bogotá, 3-XI- l792.     4. D. Gabriel, bautizado en la misma ciudad, 27-1-1794     5. Dª María Mónica Agustina bautizada también allí, el 7-V-I 795. 6. D. Manuel María, cuyo bautismo se realizó el 26-II-1801. D. JOSÉ LUIS ÁLVARO FERNÁNDEZ DE MADRID Y FERNÁNDEZ DE CASTRO, nació en Cartagena de Indias el 19-II-1789; figura registrado como colegial del Rosario en Santafé de Bogotá; se doctoró en Medicina; fue presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada; falleció cerca de Londres, donde representaba a su patria, Colombia; sobresalió como inspirado poeta; casó con Dª María Francisca Domínguez dc la Roche (Santafé, 16-VII-1815): tuvo por hijo a     1. D. Pedro Fernández de Madrid y Domínguez, que sigue la línea     2. Dª Josefa.     3. Dª Gabriela. D. PEDRO FERNÁNDEZ DE MADRID Y DOMÍNGUEZ ejerció el cargo de secretario de Relaciones Exteriores de la Nueva Granada, y se reveló como distinguido hombre público; eligi6 por esposa a Dª Vicenta Martínez Ordó, y tuvo por hijo a     1. Dª Gabriela, que casó con D. Santiago Samper y Brusch.     2. Dª Catalina.     3. Dª Rosa.     4. Dª María Dolores.Los RODRÍGUEZ DE RIVAS de Santa María de Cruces (partido judicial del Padrón) dejan ilustre descendencia en América y muy noble y titulada los que regresaron a España     D. FRANCISCO RODRÍGUEZ DE RIVAS, bautizado el 20-VIII-1664 en la feligresía de retrato de la Audiencia guatemalteca consta que fue gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de Guatemala, y desde l716 a 1724 protector de la Vble. Congregación de San Felipe Neri.     Se unió en matrimonio con Dª Teresa de Velasco, de una familia de Castro Urdiales, pero nació en San Pedro de Riobamba, en el N.º Reino de Granada, el 28-III- 1689. La boda tuvo lugar en Santiago de Guatemala, 11-VII-1734. Debieron regresar a España, pues D. Francisco otorgó su última voluntad en Sevilla, el 29-XI-I743, año de su fallecimiento. Entre sus hijos nos son conocidos dos:     1. D. Vicente Rodríguez de Rivas y Velasco, que sigue la línea de los radicados en España.     2. Dª María Rodríguez de Rivas, de la que existen ilustres descendientes en América, y cuyo árbol ponemos más adelante. D. VICENTE RODRÍGUEZ DE RIVAS Y VELASCO, nació en Guatemala, en el arzobispado de Santiago de los Caballeros: fue bautizado el l6-IV-1721, y falleció en Madrid, en diciembre de l799; casó con Dª María Bárbara Marentes y Crell de la Hoz (iglesia de Ntra. Sra. de las Angustias, de Aranjuez, 25-VI-l753. Esta señora había nació en Madrid en la parroquia de San Sebastián, donde fue bautizado el 22-IX-1729 y falleció en su villa natal, 31-I-1779). Del matrimonio nació     D. ANSELMO RODRÍGUEZ DE RIVAS Y MARENTES, nació en Madrid, bautizado en la feligresía de San Sebastián, 22-IV- l 764; en la feligresía del Sagrario (catedral de Sevilla), el 15-III-1801, casó con Dª Manuela de los Reyes García de Tejada Mulviedro, nació en Sevilla y bautizado en la feligresía del Sagrario el 6-I-1782: tuvo por hijo a D. FERNANDO RODRÍGUEZ DE RIVAS Y GARCÍA DE TEJADA, nació en la feligresía de Santiago, del pueblo de Villaviciosa de Odón, en la provincia de Madrid; bautizado el 1-VIII-l808; falleció en Sevilla el 10-VI-l956. Contrajo matrimonio con Dª María del Rosario Rivero y Rivero (Sevilla, parroquia del Sagrario). Le fue concedido el título de conde de Castilleja de Guzmán. Este señor ejerció la carrera de diplomático; fue secretario de S. M., con ejercicio de Decretos: senador del Reino. Gran Cruz de Isabel la Católica. Pleiteó el mejor derecho al marquesado de Álvarez Gato (VER GATO línea de los de la villa de Chinchón), que le fue adjudicado por sentencia de 28-XI-1859; y Dª Isabel II lo trocó en condado de Castilleja de Guzmán, por Real Decreto de 10-VII-1866. Uno hermana suya fue IV condesa de la Cortiña. De su matrimonio tuvo por hijo a     1. Excmo. Sr. D. Fernando Rodríguez de Rivas y Rivero, conde de Castilleja de Guzmán.     2. D. Anselmo Rodríguez de Rivas y Rivero, que sigue la línea de nuestros dutos.     3. D. José Rodríguez de Rivas y Rivero.     4. Dª María del Rosario Rodríguez Rivas, casada con un señor Cárdenas.     D. ANSELMO RODRÍGUEZ DE RIVAS Y RIVERO, falleció en Madrid el 11-I-1931; se había unido en matrimonio (Sevilla, feligresía del Sagrario, 21-IV-1890) con Dª Concepción Fernández de la Peña, la cual falleció en Sevilla el 17-I-1905; dejaron estos hijos     D. Fernando Rodríguez de Rivas y Fernández, que nació en Sevilla, partido judicial del Sagrario, 2-1-1891, habiendo sido lavado con las aguas bautismales al día siguiente.     2. D. Álvaro Rodríguez de Rivas y Fernández; casó en Madrid (San Fermín de los Navarros), el 29-XII-1924, con Dª Dolores Maycas Valdés (?), nació en San Sebastián (Guipúzcoa), el 21-VII-l 898, habiendo tenido por hijos a D. Álvaro, D. Juan y D. José, nacidos en 1926, l 927 y 1935.Línea de D. Natalio Rivas y Santiago ministro de Instrucción Pública y Académico de la Historia     Esteban de Rivas, oriundo de Riva de Oro (diócesis de Tuy), y nacido en Ugígar (Granada), casó con Dª Juana Martín de Cózar, y tuvo a     D. Juan de Rivas y Martínez de Cózar, nació en Albuñol (Granada), que casó con Dª Esperanza Manzano, y tuvo a     D. Juan de Rivas Manzano, nació en Albuñol en 1725; casó en l760 con Dª Ana Ortega García, y tuvo a     D. Antonio de Rivas Ortega, nació en Albuñol, y casó en 1789 con Dª Eperanza González Chapino, y tuvo a     D. Francisco de Rivas González (viudo de Dª Juana Ortiz Scot, de quien tuvo a     D. Juan de Rivas Ortiz Scot, pintor y literato, que en 1862 casó con su sobrina Dª María Teresa Santiago y Gómez, y tuvo a     a. D. Natalio Rivas, que sigue la línea     b. D. Luciano Rivas Santiago, deán de la catedral de Sevilla.     Dicho D. NATALIO RIVAS y Santiago (1865-l953) de sus segundas nupcias con (la hermana de su primera esposa Dª Flora) Dª Concepción Ruiz Frías Bueno y Villalobos, tuvo a     D. Pedro Rivas Ruiz, arquitecto, que en 1926 casó con Dª Patrocinio Sabater y Molero, y tuvo, entre otros, a D. Natalio Rivas y Sabater, ilustre genealogista, que en 1965 casó con Dª Rosa Gárate Murillo y Fernández Spínola, y tuvo a     D. Natalio Ignacio Pedro de Rivas y Gárate Sabater y Murillo (nacido en Madrid el 29 de junio de 1967). D. Juan de Riva de Ortagel obtuvo en el Consejo de Tiohre reconocimiento de hidalguía en 6 de diciembre de 1518.     En Vilanova dos Infantes la Casa de Ribas (o Rivas) está vinculada a la condesa de Borrajeiros, de la familia de los Enríquez, a la que perteneció el poeta Manuel Curros, por más que en este caso el apellido haga referencia al topónimo de Rivas del río Serga; linaje emparentado a su vez con los León y los Freixo.El linaje del conde Filipino     De la ciudad de los Rivas de Villar de Donas, entre Palas de Rey, Mellid y Furelos, verosímilmente vinculada a la del linaje de Pugedes y Piñeiro, descendió D. Luis Rodríguez y Sancéna o Varela, Caballero de la Orden de Carlos III y regidor partido judicial de Manila, a quien Carlos IV concedió el 10 de febrero de 1795 el título de conde Filipino.     A este respecto, D. Manuel de Rivas-Reija sospecha «conde», concomitante con el Filipino, a D. Andrés Dª Riva y Ares, rico hacendado en Villar de Donas, según datos del catastro del marqués de la Ensenada. La «Enciclopedia Portuguesa e Brasileira», al referirse a D. Sueiro Viegas Coelho, el primero de este apellido en tierras lusas, casó con Dª María Mayoz Mendes, hija de aquel Moñiz de Gandarey que entró en Santarén cuando el rey Afonso Enríquez ganó a los moros esta villa, dice que pertenecía al linaje de los Riva o Riba Douro.     En el catastro del marqués de la Ensenada empieza a fijarse el apellido de Ribas do Miño, al citar con él a los terratenientes D. Domingo y D. Gabriel de Ribas do Miño, con posesiones en Villarvente, en el año 1753. Ambos tenían descendencia. A principios del siglo XV111 cl procurador de las monjas dominicas de Santa María de la Nova, de Lugo, era fray Juan de Ribas. Línea del marqués de Rivas de Saavedra Concedido este título en 25 de julio de 1641 a D. José Ramírez de Saavedra y Ulloa, vizconde de Rivas de Saavedra, consejo de Santiago; con Grandeza de España honoraria en 21 de noviembre de l792 a su sucesor D. Juan Martín Pérez de Saavedra, creado entonces duque de Rivas.     La denominación citada de vizconde de Rivas de Saavedra, en 1641 era convertida en marquesal.     Actualmente ostenta el ducado de Rivas D. José Sainz y Ramírez de Saavedra, académico de la Real de Córdoba, infanzón de Illescas, casado con Dª María de la Paz Armada y Comyn.     D. Guillermo de Rivas, capitán de forasteros de las milicias canarias, casó con Dª Isabel de Talavera y Montalvo, y tuvo a     D. Lucas de Rivas Taboada y Montalvo, oficial de las milicias, alcalde de la Victoria de Alentejo, que casó con Dª Inés Peraza de Ayala (hija de Sebastián Pérez García de Mirabal y de Dª María Peraza de Ayala.     D. Roberto de Rivas Talavera y Montalvo, capitán dc Mar y Tierra, que casó con Dª Francisca Lutgarda de Bethancourt y Llarena Careasco (hija del brigadier D. Marcos de Bethancourt y Castro, concejo de Alcántara, capitán general de Venezuela), que tuvo a     a. D. Valentín de Rivas y Bethancourt, que casó con Dª Cecilia Ana Home de Franchi, entre cuyos hijos fue mayorazgo el capitán D. Antonio Estanislao de Monteverde. Y     b. D. Marcos de Rivas y Bethancourt Talavera y Llerena, nació hacia l 700; gobernador de Yucatén, virrey de Nueva España sobre 1735.     D. Diego de Rivas Valladares Boado y Bahamonde se ordenó de sacerdote en 1689 en base a un patrimonio eclesiástico fundado por sus parientes de Novas, El Rosal, de La Ciuardia (Pontevedra).Línea de Cadoalla (San Pedro de)     De unas informaciones para ingresar en la Real Consejo de Guardia Marina en l 776 el descendiente de la ciudad de Rivas Casasola, Laos, Santa Oxea de Pallares y Barcia Pérez por línea paterna, y de la ciudad de Seoane (feligresía de San Martiño de Folgosa) por la materna, D. Ramón Pardo Hebrón Ribadeneira y Saco Quiroga, deduce el padre Crespo que se trata de uno de los señores de Ribas de Neyra; pues de la casa de Rivas son vecinos sus ascendientes (Valgoma, IV, página 330).     D. Lope de Rivas, que fue obispo de Cartagena de l467 a l 478, primer magistrado de la nación, bajo el reinado de los Reyes Católicos, era descendiente del ilustre caballero gallego D. Anselmo (?) de Rivas, que en 1117 obtuvo de D. Alonso VII de Toledo fundar en aquel territorio el castillo de Aceca.     D. Diego Rodríguez de Rivas, obispo de Guadalajara de México, es otro del linaje que ostentó una mitra. No consta que fuera de los Rivas de Miño, aunque sí de oriundez gallega, por lo que no lo incluimos en la citada familia que por una ejecutoria sabemos que estaba considerada por infanzona y «descendiente de un De los Riva de Labora (Culleredo) desciende Dª Francisca Agustina de Rivas y Blanco Hermida, antepasado directo de D. Manuel de Taboada Roca, conde de Borrajeiros.     El famoso abogado D. Rafael Villar Rivas, que defendió al cura Galeote, autor de un atentado contra Isabel II, pertenecía a uno de los linajes gallegos de Rivas. Falleció en 1890.     D. Marcelino Ribas, gran benefactor de Abadín, de cuyo Ayuntamiento fue secretario entre 1890 y 1900, fue propuesto por ese mismo pueblo, agradecido por la creación de dos escuelas de su peculio, a la Gran Cruz de Isabel la Católica.     D. Emilio Tapia y Rivas fue un distinguido literato, que presidió la Diputación de Lugo.Linaje de Cuñas (actual municipio de Cenlle)     D. Pablo Marcelino de Ribas, abogado de la Real Audiencia de Galicia, casó con Dª Jacinta Parada Araujo, vecinos de la feligresía de San Miguel dos Agros, de Santiago de Compostela, tuvo a     D. Bernardo Benito Sebastián de Rivas (1727), que casó en Santa María de San Clodio en 1760 con Dª María Josefa de Deza, pasando a vivir en Cacabelos, donde tuvo a     D. Jacobo Manuel Antonio de Rivas Deza (1763), que casó con Dª Florentina Borrajo Retorta, de Cuñas, y tuvo a     D. José Felipe de Rivas y Borrajo, bautizado en Santa María de San Clodio el 1 de mayo de 1790 que obtuvo provisión de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid el 5 de septiembre de 1814; sección hidalguías, legajo 1227-49.

Escudos de Armas del apellido:
En color de oro, banda de azur con tres flores de lis, de plata.     Según sea la diversa línea de los Rivas, Ribas, Arribas, Dª Ribas, etc., que hemos ido citando, cuya grafía no coincidente entre sí no significa que suponga distinto parentesco, también en la heráldica de los Riva caben ambigüedades, como las siguientes; Los de la ciudad de Bendía, en su blasón cuartelado, 1.º sol bajo un brazo de una cruz, con la luna bajo el otro. Se sustenta dicha cruz en una media luna curvada hacia abajo, teniendo en cada flanco una estrella de siete puntas. En el 2.º cuartel, el anagrama de Jesús, compuesto de tres barras sobre las que el trazado de la S se invierte como una Zondulosa. El 3.º y 4.º responden a la heráldica de los Reixa y de los Taboada.    Otros; en color de oro, una cruz de azur y orla de azur y ocho flores de lis de plata.     D. Juan Francisco de Hita les asigna dos grifos coronados, afrontados en disposición de pelea.     D. Pedro Vitales, en su «Nobleza de Aragón»; un grifo de oro en color de plata, y a modo de orla, dentro del escudo, una cadena también de plata.     Con el marquesado de Astorga, Velada y San Román inciden los escudos de los Rivas por su parentesco (a través de Petronila de Rivas) con D. Juan Dávila de aquél título. La ciudad de los Rivas de Piñeiro organizan sus cuatro cuarteles; 1.º de Rivas, con su cruz flordelisada y una caldera al pie; 2.º Teijeiro; 3.º Pradera y 4.º Montenegro Vahamonde.     En cuanto a los Rivas de Sil, en color de plata un río (faja ondeada) de azur; bordura de gules, con cinco paneles de oro, según OCEA-CADAVAL 

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguían las naciones. La barra, al igual que la banda, simboliza el tahalí del caballero, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguían las naciones. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. El brazo simboliza la fortaleza. Las familias españolas, que traen cadenas en su blasón, es por la batalla de las Navas, en la que se rompió el palenque de Miramomelín, guarnecido de gruesas estacas y cadenas muy fuertes Las calderas, en armería, eran la señal de "Rico hombre" en España, simbolizando la abundancia. La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas.