Tienda online de heráldica en diversos materiales

 

Caamaño.- Linaje gallego, que según la leyenda desciende de los Príncipes de Troya. Una de sus casas solariegas más antigua fue la de la villa de Noya, en La Coruña. Don García Rodrigo de Caamaño, señor de Rubianes y Villagarcía, fundó, con facultad real, el mayorazgo de la Casa de Rubianes el 4 de Febrero de 1.535. Trae por armas: De oro, un brazo alado vestido de sinople moviente del flanco siniestro, con las alas de plata, y sosteniendo en la mano una corona de azur.

Otros traen: De gules, un pino al natural perfialdo oro y acompañado de diez lanzas de plata con el hierro de oro, cinco a cada lado.

Los de Andalucía y Extremadura traen: De oro, tres roeles de gules cargado cada uno de tres fajas de plata. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Valencia traen: De sinople, un león rampante de plata.

Los de Cataluña traen: De oro, con el jefe de gules.

Caballer.- Linaje catalán. Una rama pasó a Baleares. Sus armas son: En campo de oro, tres cabrios de gules.

Cabañas.- Castellano. Muy extendido por toda España. Su solar más antiguo radicó en el lugar de su nombre, en el partido judicial de Valencia de Don Juan (León). En campo de oro, tres bandas de gules, y brochante sobre el todo, una torre de plata.

Los de Asturias traen: De plata, dos cabañas de gules.

Los de Aragón, Cataluña y Valencia traen: Cuartelado, 1º y 4º de oro lleno; y 2º y 3º de sable pleno; brochante sobre todo, una cruz llana de gules.

Cabarcos.- Originario del Reino de León, en concreto de Villafranca del Bierzo. Trae por armas: Escudo jaquelado en quince piezas, ocho de gules y siete de plata.

Cabarrús.- Oriundo de Francia, de donde pasó a Cataluña. Trae por armas: De gules, un chevrón de oro acompañado en jefe de dos estrellas de plata, en abismo de un áncora del mismo metal y en punta de un medallón ovalado también de plata, cargado con una figura representativa de la Fe, y, enderredor del semicírculo inferior del medallón, la leyenda en letras de plata "Fides publica".

Cabello.- Castellano, de Espinosa de los Monteros (Burgos). En campo de sinople, una torre de plata aclarada de sable. Bordura de oro con ocho estrellas de azur de ocho puntas.

Cabeza.- De Castilla. Trae escudo cuartelado, 1º y 4º de oro pleno; y 2º y 3º de gules pleno.

Cabeza de Vaca.- Linaje castellano. Tiene por tronco al pastor Martín Alhaja, quien guió a las huestes del rey Alfonso VIII a través de un camino, a cuyo principio se hallaba la cabeza de una vaca devorada por los lobos, que les permitió evitar el desfiladero de la Losa, en Sierra Morena, donde los moros esperaban apostados al ejército cristiano. A través de dicho sendero, que desembocaba en una gran llanura ocupada por toda la morisma, pudieron las tropas formadas por castellanos, aragoneses, vizcaínos y navarros -ya que los extranjeros habían desertado ante el bochornoso calor de La Mancha-, organizarse para presentar batalla al infiel, la que se libró el 16 de Julio de 1.212, dando lugar una de las victorias más decisivas de la Reconquista, batalla que no es otra que la de Las Navas de Tolosa. Aunque no hay unanimidad en los tratadistas, ya que unos señalan que el citado pastor descendía de la casa de los Cisneros y según otros de la casa de los Girón; lo que no cabe duda es que el primer caballero que ostentó este apellido, fue D. Fernán Ruiz Cabeza de Vaca. Son sus armas: Escudo jaquelado de quince piezas de oro y gules (que son las armas de Cisneros). Bordura de azur con seis cabezas de vaca al natural.

Los de Valderas (León) traen: De oro, un estandarte de gules acompañados de dos estrellas de lo mismo, una en jefe y otra en punta.

Los de Murcia traen: Cortado, 1º de oro, una cabeza de vaca de gules mirando a la diestra; y 2º jaquelado de oro y gules en órdenes de tres y cinco.

Cabra.- De Zaragoza. Son sus armas: De sinople, una cabra de plata mirando al cantón diestro de jefe.

Cabrera.- Se remonta su origen a los visigodos, estando relacionado con la monarquía goda. Tiene como tronco a D. Osorio, primo y caudillo del rey Don Pelayo. Trae por armas: En campo de plata, dos cabras pasantes de sable.

Cabrero.- Linaje aragonés, del lugar de Yaso, en el ayuntamiento de Morrano, partido judicial de Huesca. D. Alonso de Aragón concedió privilegio de nobleza a Martín Cabrero en 14209. Sus armas son: En campo de sinople, una cabra de plata. Bordura de oro con diez escudetes de gules con el jefe de plata.

Cáceres.- Extremeño. De la villa de su nombre, descendiente de uno de los más principales caballeros que se la conquistaron a los moros. Pasó a Castilla y a Andalucía. Otra rama se estableció en América. Los de Morón traen: escudo losanjado de oro y azur.

Los de Cáceres, Segovia y Baeza traen: Losanjado de oro y azur; cortado de gules, dos espadas de plata puestas en sotuer, y bordura de oro con ocho cruces de Calatrava de gules.

Otros traen: De gules, media torre de plata y media flor de lis del mismo metal, dimidiadas. Bordura de azur con ocho aspas de plata.

Cadavid.- De Villafranca del Bierzo (León). Una rama pasó a Colombia. Ignoro las armas.

Cadell.- Oriundo de Cataluña. Voz que en catlán significa "cachorro". Pasó a Aragón y Valencia. Los de Cataluña y Aragón traen por armas: De oro, un perro cachorro de sable.

Otros traen: De oro, tres canes cachorros de su color bien ordenados.

Otros traen: De azur, un can cahorro de plata. Bordura dentellada también de plata.

Los de Valencia traen: De gules, un perro de plata manchado de sable.

Cadena o Cadenas.- Linaje castellano, de Aguilar de Campos, en el partido judicial de Villalón de Campos (Valladolid). Pasó a Asturias, Galicia y otras ciudades de Castilla. Una rama pasó a Méjico. Trae escudo cuartelado, 1º de gules, un castillo de plata de cuya torre diestra pende una cadena de oro; 2º y 3º de oro, un espino arrancado de sinople; y 4º de plata, dos lobos andantes de sable puestos en palo. Bordura de azur con seis castillos de oro. Algunos tintan de gules los campos 2º y 3º.

Los de Ocaña (Toledo) y Méjico traen: De sinople, una torre de plata y brochante sobre el todo, una cadena de azur puesta en banda.

Cagigal.- Oriundo de Castilla, de Hoz de Anero, perteneciente al ayuntamiento de Ribamontán del Monte, en el partido judicial de Santoña (Santander). En campo de plata, un árbol (cagiga) de sinople y un lobo de sable, lampasado de gules, pasante al pie del tronco.

Cajal.- Linaje aragonés. Trae por armas: De plata, tres muelas de gules bien ordenadas.

Cal.- Castellano, de Soria. Son sus armas: De oro, tres fajas de gules. Bordura jaquelada de plata y azur.

Calderón.- Castellano, descendiente del infante D. Vela de Aragón, hijo del rey D. Sancho Ramírez. Trae por armas: De oro, cinco calderas de sable puestas en sotuer, sumada cada una de ellas con una bandera de gules.

Los de Toledo y Trujillo traen: De oro, dos calderones de sable un poco cerrados hacia la boca, puestos en palo.

Calera o Calero.- Linaje castellano, de la merindad de Trasmiera (Santander). Traen escudo partido, 1º de gules, una torre de plata sobre ondas de agua de plata y azur; y 2º de sinople, una columna de plata acompañada de tres lises de oro, una en jefe y dos en los flancos.

Otros traen: De oro, una torre de piedra sobre un peñasco de su color, acompañada de dos calderas de sable, una en cada flanco.

Calheiros.- Véase Calleiros.

Calle.- Del valle de Toranzo (Santander). Cuartelado, 1º y 4º de oro,una cruz de sable floreteada; 2º y 3º de azur, una torre de oro aclarada de azur.

Calleiros.- Procedente de Portugal. Pasó a España. Son sus armas: De azur, cinco veneras de plata puestas en sotuer; y en la punta, tres estrellas del mismo metal puestas en faja.

Calleja.- Santanderino. Armas: Cuartelado por una cruz de montesa. 1º y 4º de plata, una torre de piedra; y 2º y 3º también de plata, una llave de azur colocada en palo.

Callejo.- Castellano, derivado de Calleja. En campo de oro, un pino de sinople con un león al natural empinado al tronco. Bordura de azur con ocho estrellas de oro.

Calles.- Linaje castellano, de la villa de Guardo, en el partido judicial de Cervera de Pisuerga (Palencia). Trae por armas: De gules, una cruz llana de oro cantonada de cuatro almacayos de plata.

Calvente, Calvet o Calvete.- Muy esclarecido linaje de buenos y antiguos hijosdalgo, originarios de las montañas de Aragón, de donde pasaron a Cataluña, Navarra, Castilla y otras regiones. Trae por armas (según ejecutoria de infanzonía ganada por D. Juan Gil Calvete el 29 de Febrero de 1.640): Escudo partido, 1º de gules, seis bezantes de oro puestos en dos palos; medio cortado de plata, un águila de sable; y 2º de oro, seis bandas de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Algunos de Cataluña y los Calvente de Úbeda traen: De oro, cinco bandas de azur. Bordura de plata con ocho aspas de gules. Algunos cambian las bandas por palos.

Los de Barajas (Madrid) traen: De oro, tres estacas de sinople fijadas en una terraza de los mismo, sumada cada estaca de una celada de azur con penacho de diversos colores.

Otros traen: Partido, 1º de azur, una banda de oro; y 2º de plata, un león rampante de su color.

Calvino.- Linaje gallego. Sus armas son: De oro, una banda de gules acompañada en lo alto de una flor de lis del mismo color, y en lo bajo de tres veneras también de gules.

Calvo.- De origen castellano. Una rama pasó a Chile y otras a Cuba. Tiene como tronco al conde Laín Calvo, juez de Castilla. Probó nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Carlos III. Trae como armas: Partido, 1º de oro una faja de gules; y 2º de gules, cinco puntas de lanza de plata colocadas en sotuer; medio cortado de gules, seis bandas de sinople. Bordura de gules cargada en la diestra con nueve aspas de oro y en la siniestra anagramada con el tema en letras de oro "CUM FERREO ET LANCEA VICI".

Camacho.- Francés, que pasó a Aragón, Valencia y más tarde a Jerez de la Frontera (Cádiz), y de ahí a Bolivia, Colombia y Venezuela. Trae en campo de gules, una torre de plata aclarada de azur, puesta sobre ondas de agua de plata y azur, y acostada de dos pinos de sinople, uno a cada lado, surmontados de sendas estrellas de oro de ocho puntas.

Otros traen: De azur, un perro de plata. Bordura de oro lisa.

Otros traen: De oro, un sotuer de gules. Bordura de oro bandada de gules.

Camar.- Navarro. De azur, un lobo andante de oro.

Cámara.- Procedente de Portugal y afincado en Galicia. Trae en campo de sable, una torre de plata sobre un monte de sinople, y dos lobos de oro empinados a sus muros.

Los de Laredo, Castilla y Baeza traen: De gules, un aspa de oro. Bordura de oro con ocho aspas de gules.

Los del valle de Ayala y algunos de Castilla traen: Partido, 1º de azur, tres fajas de oro; y 2º de plata, un león rampante de gules.

Camargo.- Del valle de su nombre en Santander, de donde se extendió por el resto de Castilla. Una rama pasó a Bruselas (Bélgica). Son sus armas: De oro, cuatro brocales de pozo de sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Santillana (Santander) traen: De oro, seis roeles verados de azur y plata. Bordura de gules con diez castillos de oro.

Otros traen: Cuartelado, 1º y 4º las antedichas armas; y 2º y 3º de azur, una banda de plata.

Los de Extremadura traen: De oro, cinco calderos de sable puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho castillos de oro.

Camariñas.- Linaje gallego. Por armas trae: De oro, un creciente ranversado de azur, cortado de ondas de plata y azur.

Camaró.- Mallorquín, aunque se le conoce también en Cataluña. Trae en campo de oro, dos fajas jaqueladas de azur y gules.

Camasa.- Oriundo de Nápoles (Italia), de donde pasó a España y Portugal. Son sus armas: De sable, una montaña al natural sumada de un castillo de plata, acostado de dos lobos empinados a sus muros.

Camazón.- De la antigua Merindad de Trasmiera. Se le conocen importantes ramas en Espinosa de los Monteros (Burgos), en La Torre de Mormojón y en Ampudia (Palencia) y en Tordesillas (Valladolid).Trae como armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de sinople, una torre de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una encina de sinople frutada de oro, y un jabalí de sable empinado al tronco.

Campofrío.- Extremeño, de Alcántara (Cáceres). Escudo partido, 1º de plata, un águila de sable; y 2º jaquelado de oro y sable.

Campomanes.- Asturiano, del lugar de su nombre en el ayuntamiento y partido judicial de Lena. Trae por armas: Escudo cortado, 1º de oro: y 2º de sinople, y brochante sobre el todo, un árbol de su color natural con un lobo, también al natural, pasante al pie del tronco.

Campoo.- Castellano, de Aguilar de Campoo, en el partido judicial de Cervera de Pisuerga (Palencia). Trae por armas: De gules, siete bezantes de oro. Bordura de oro.

Campos.- De origen castellano, de la comarca de Tierra de Campos, situada entre las provincias de Palencia, Valladolid y León. Muy extendido por toda la zona norte de Castilla. En campo de gules, un león rampante de oro.

Campuzano.- Castellano. Del lugar de su nombre en el ayuntamiento y partido judicial de Torrelavega (Santander), desde donde se extendió por toda la península. Trae como armas: Cortado, 1º de gules, un castillo de oro puesto sobre una peña, también de oro, y acostado de dos flores de lis del mismo metal; y 2º de azur, una montaña de su color, y en ella una cueva de la que sale corriendo un can de sable.

Los de América traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur y acostado de dos flores de lis de oro.

Camus.- Linaje vascuence, de Bermeo, en el partido judicial de Guernica (Vizcaya). Una rama pasó a Santander y a Chile. Trae por armas: De oro, una encina de sinople y un jabalí de sable empinado al tronco. Algunos añaden una bordura de oro.

Otros traen: De plata, dos estrellas de azur puestas en palo.

Los de Chile traen: De oro, un león rampante de sable con manchas de gules.

Cáncer.- Aragonés, del lugar de su nombre, ayunatmiento de Barasona, partido judicial de Benabarre (Huesca). En campo de oro, un lebrel de sable en salto, encadenado a un palo de gules puesto en el flanco sinientro.

Canciller.- Linaje castellano, de Soria. Trae por armas: De plata, un águila de sable coronada de lo mismo. Bordura de gules con ocho castillos de oro.

Candás.- De Galicia. Son sus armas: Cinco estrellas puestas en sotuer y una espada en el medio con la punta hacia el jefe. (Esmaltes a inquirir).

Candau.- Francés. Con casa solar en Bearn. Trae por armas: En campo de oro, una cruz ancorada de azur.

Cándenas.- Linaje castellano, de Ocaña (Toledo). Una rama pasó a Córdoba. Trae como armas: De plata, una faja de gules acompañada en lo alto, de un león andante del mismo color, y en lo bajo, de un castillo también de gules.

Canedo.- Castellano, del lugar de su nombre, ayuntamiento de Arganza, partido judicial de Villafranca del Bierzo (León). De gules, dos lebreles de plata, puestos en palo con argollas al cuello.

Canel o Canell.- Asturiano, del concejo de Boal, en el partido judicial de Castropol. Una rama pasó a Galicia. Trae por armas: De plata lleno; jefe danchado de gules.

Los de Galicia traen: De plata, jironado en seis piezas de azur.

Canet.- Linaje catalán. Una rama pasó a Baleares. Los de Cataluña traen: De azur, un león rampante de oro, lampasado y armado de gules, con la cola nudada y orquillada.

Los de Baleares traen: De oro, una banda de gules cargada con un perro de plata collarado de sable.

Canete.- Véase Cañete.

Caniellas, Canielles, Canyellas o Canyelles.- De Tortosa (Tarragona). De oro, un cinamomo (árbol de flores violáceas y en racimo) de sinople florido con siete ramas; en jefe cosido de oro, un águila de sable coronada de oro.

Otros traen: Las indicadas armas, pero substituyendo el cinamomo por tres manojos o haces de cañas de gules.

Canillas.- Linaje castellano, de Laredo (Santander). Porta como armas: En campo de gules, tres fajas ondeadas de plata. Bordadura de oro plena.

Cano.- Sin relación entre sí, encontramos este apellido en Castilla, Vascongadas, Extremadura, Andalucía y Murcia. Los de Castilla: De plata,un león rampante de sable con corona y cetro del mismo color.

Los de Álava traen: Escudo partido, 1º de gules, un castillo de oro, y bordura de plata con ocho escudetes de azur cargados cada uno de ellos con una banda de plata; y 2º de plata, tres fajas de azur. Bordura componada de ocho piezas, cuatro de oro con un lobo pasanet de sable, y cuatro de gules con una estrella de oro.

Los de Navarrra traen: De azur, dos palomas de plata puestas en palo y picadas y membradas de gules. Bordura ondeada de oro.

Los de Toledo traen: De oro, un árbol de sinople sumado de un águila de sable, y al pie del mismo dos corderos blancos atados con cintas de gules a su tronco. Bordura de gules con ocho veneras de oro.

Los de Andalucía traen: De gules, tres fajas de plata

Cánovas.- De Lorca (Murcia). Una rama pasó a Andalucía. En campo de azur, una faja de oro cargada con tres estrellas de azur.

Canseco.- Linaje castellano, del lugar de su nombre en el ayuntamiento de Cármenes, partido judicial de Vecilla (León). Traen escudo cortado, 1º de azur, una banda de oro; medio partido de plata, un león rampante de su color; y 2º de plata, cinco fajas ondeadas de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Cantón.- Linaje muy antiguo. Su primera casa la tuvo en Santillana, desde donde se extendió por León y Castilla. En 1.345 en la villa de Valderas (León) existía una casa de los Cantón que se distinguía dentro de la alta nobleza. De esta casa descendía un valeroso capitán de guardias que intervino, a las órdenes del Duque de Alba, en las contiendas de Flandes; fundando a su regreso a Valderas, un mayorazgo que aún existía en el s. XVIII. A esta misma familia Cantón perteneció la capilla de San Juan Bautista, en la villa de Gordoncillo, a una legua de Valderas. En la localidad de Villaverde de Peñahorada (Burgos) floreció otra casa de este apellido, cuyos caballeros lo llevaron unido al de Salazar. Antonio Cantón-Salazar ingresó en la Orden de Carlos III en 1.830. Trae por armas: En campo de azur, un lebrel de plata en salto, con collar con hebilletas de oro.

Los Cantón-Salazar traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un losanje de sinople perfilado de plata y cargado con un castillo del mismo metal, acompañado a modo de orla de trece estrellas de oro; y 2º y 3º de azur, siete panelas de plata puestas en tres palos de 2, 3 y 2, y a modo de orla, un cordón de San Francisco de oro.

Cantoral.- De Medina de Pomar, de donde se extendió por Castilla. Trae por armas: De oro, una caldera de sable gringolada de sinople, y sumada de una bandera de gules de dos puntas, cargada con una cruz de plata y con ocho escudetes de oro puestos en orla. Bordura componada de doce piezas, seis de veros y seis de gules con un sotuer de oro, alternando.

Cañas.- Castellano. De Burgos. Una rama pasó a Andalucía fundando casa en Jerez de la Frontera (Cádiz). Sus primitivas armas (de Burgos) son: Escudo partido, 1º de oro, seis palos de gules; y 2º de oro, un árbol de sinple y un león al natural empinado a su tronco. Bordura de de gules con nueve veneras de oro y nueve aspas del mismo metal, alternando.

Los de Jerez de la Frontera traen: De oro, tres cañas de sinople puestas en palo.

Cañavate.- Linaje castellano. Trae por armas: Escudo partido, 1º de oro, un águila de sable; y 2º de azur, cinco estrellas de oro puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho castillos de oro aclarados de azur.

Cañedo.- Linaje astur. Del lugar de su nombre, en el concejo de Grado, partido judicial de Pravia. Una rama pasó a Méjico. Usan por armas: Escudo partido, 1º de de plata, tres cañas de sinople sobre una terraza de lo mismo, y la caña del centro surmontada de una corona ducal de oro; y 2º de sinople, un puente de tres arcos al natural, sobre ondas de agua de azur y plata.

Cañellas.- De Mallorca. Se cree desciende de D. Ramón de Canellas, que intervino en la conquista de esta isla. D. Jaime Cañellas fue jurado de la ciudad y reino de Mallorca en 1.387. Son sus armas: De plata, tres cañas de sinople apretadas por una mano derecha de carnación.

Cañete.- Oriundo de Vascongadas, del valle de Arratia, en el partido judicial de Durango (Vizcaya). En Asturias también hubo otra casa con distintas armas. Algunos escriben Canete. Los del valle de Arratia traen por armas: De plata, una banda de sinople acompañada en lo alto de dos brezos del mismo color, surmontados de dos lobos pasantes de sable, y en lo bajo, de una torre de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Ramas procedentes de esta misma casa organizan las armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un brezo de sinople y un lobo de sable a su pie; y 2º y 3º de plata, una torre de azur. Algunos añaden bordura de gules con ocho aspas de oro.

Otros traen: Escudo partido, 1º de oro, una banda de sinople engolada de dragantes del mismo color, acompañada en lo alto y en lo bajo de un lobo de sable al pie de un brezo o retama de sinople; y 2º de plata, una torre de azur sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de azur con ocho aspas de oro.

Los de Asturias traen: De azur, una caldera de sable perfilada de oro con las asas del mismo metal, de la que salen dos banderas, una de gules y otra de plata, ambas de dos puntas, con el asta de oro y la lanza de plata. Bordura de oro lisa.

Cañizares.- Astur. Del lugar de Cañizas, en el ayuntamiento de Cangas de Tineo. Una rama pasó a Castilla. Trae por armas: De gules, un oso de su color natural, acompañado de ocho aspas de oro puestas en orla.

Capablanca.- Apellido de origen portugués con ascendencia italiana. D. Giácomo Perano, de Génova, llamado Giácomo Capablanca, soldado y aventurero, estuvo en las guerras de Flandes con las tropas de Carlos I y Felipe II, luego pasó a Portugal donde tuvo un hijo bastardo con la princesa Ana de Portugal. Este hijo huyó a Cuba en 1620. Lleva por armas: En campo de oro, una flor de lis de azur. Bordura de gules con ocho aspas de plata.

Caparrós.- Linaje andaluz, de Cuevas de Vera (Almería). Trae por armas: De gules, una banda de plata acompañada en lo alto de una cruz floreteada de oro.

Capdevila.- Linaje catalán cuyos caballeros pasaron a la conquista del reino de Valencia. Se hallaron en la toma de la villa de Cocentaina (Alicante) donde fueron heredados y fundaron solar. Las armas originales de la rama de Cataluña son: De oro, tres fajas de azur y cuatro rosas de gules interpoladas.

Capelo o Capello.- Escudo cortado, 1º de plata; y 2º de azur; brochante sobre el todo, un capelo del uno al otro y a los lados de la copa, dos borlas de gules. Algunos cargan la copa con una flor de lis de oro.

Capetillo.- Vasco. Trae en campo de gules, cinco veneras de plata puestas en sotuer. Bordura de azur con ocho aspas de oro.

Capí.- Catalán. En campo de azur, un águila de oro.

Capilla.- Linaje aragonés. Traen escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, una cruz de gules floreteada; y 2º y 3º de azur, un castillo de plata.

Carafa o Caraffa.- Véase Carrafa.

Carasa.- Del lugar de su nombre, en el ayuntamiento de la Junta de Voto, partido judicial de Laredo (Santander). Sus primitivas armas son: De oro, un faja de gules.

Más tarde organizaron sus armas: De azur, una torre de plata aclarada de gules sobre una peña al natural, y ésta sobre ondas de agua de plata y azur; acada lado de la torre, empinado a sus muros, un lebrel de plata; y en los cantones de jefe, una hoz de plata con el mango de oro.

Otros traen: Partido, 1º de azur, una torre de plata acostada de dos lebreles del mismo metal empinados a sus muros y collarados de oro; y 2º de sinople, cinco hoces de plata con el mango de oro puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Carabias.- Véase Caravia.

Caravantes.- Linaje castellano, de las montañas de Santander. Trae por armas: Escudo cortado, 1º de azur, una cruz de plata floreteada; medio partido de plata, tres fajas de gules; y 2º jaquelado de oro y gules.

Caravedo o Caraveo.- De Castilla. Trae por armas: En campo de azur, cinco cabezas de mujer puestas en sotuer.

Caravia.- Linaje astur, del lugar de su nombre, en el concejo de Colunga, partido judicial de Villaviciosa. Trae por armas: Escudo partido, 1º de sinople, una torre de plata, y saleindo de su homenaje, medio cuerpo de doncella vestida de gules con una rodela en el brazo izquierdo y una espada en su mano derecha, y el lema "Desta torre que miráis - fue bastante defensora - aquesta fuerte señora"; y 2º de oro, un pino de sinople.

Carbón.- Linaje asturiano. En campo de sinople, una "M" de plata coronada de oro.

Cárcamo.- Apellido de origen navarro, de Estella. Con la Reconquista pasó a Andalucía, fundando nueva Casa en Córdoba. Traen por armas: De azur, un león rampante jaquelado de plata y gules.

Cárcel.- Véase De la Cárcel.

Carcelén.- Castellano. De la villa de su nombre, en el partido judicial de Casas-Ibáñez (Albacete). Trae por armas: De oro, cinco vuelos de sable puestos en sotuer.

Cárcova.- Linaje castellano, derivado del de Cárcamo. Sus armas son: Escudo cuartelado, 1º de azur, un león rampante jaquelado de plata y gules; 2º de azur, un águila de oro; 3º de azur, un castillo de oro; y 4º de azur, un catillo de oro sobre ondas de agua de plata y azur, y acostado de dos áncoras de plata.

Cardador.- Linaje extremeño de origen ancestral. Probó su nobleza en la Orden de Alcántara. Porta como armas: En campo de gules, un cardador de oro.

Cardell.- Linaje mallorquín. Trae en campo de plata, un perro de sable en salto.

Cárdena.- Castellano. De Burgo de Osma (Soria). De azur, una fuente de plata y una punta de pirámide sumada de un bezante de oro del que salen chorros de agua que caen en el pilón de la fuente; a cada lado de ésta, una rama de cardo de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Cárdenas.- Riojano, procedente de los Señores de Vizcaya. Varias ramas pasaron a América. Enlazó con la primera nobleza española y probó innumerables veces su nobleza en las Órdenes Militares y Reales Maestranzas de Caballería. De oro, dos lobos pasantes de sable puestos en palo.

Los Duques de Maqueda añaden a las antedichas armas bordura de gules con ocho veneras de oro y ocho "S" del mismo metal, alternando.

Cardona.- Catalán, procedente de la Casa Real de Francia, que tiene como tronco a D. Raimundo Folch, que pasó a Cataluña a luchar contra los moros a las órdenes de Carlomagno, quien le agració en el año 791 con el título de Vizconde de Cardona, elevado a categoría de Condado por D. Pedro IV de Aragón en el año 1.375 a favor de D. Hugo de Cardona, y elevado a Ducado el 17 de Abril de 1.491 por los Reyes Católicos a favor de D. Juan-Ramón Folch de Cardona, V Conde de esta Casa. Traen como armas: En campo de gules, tres cardos de oro bien ordenados.

Careaga.- De la anteiglesia de Jemeín, en el partido judicial de Marquina (Vizcaya). Una rama pasó a Almería. Usan por armas: De plata, una banda de gules.

Otros traen: De oro, un árbol de sinople y dos lobos de sable atravesados al tronco. Bordura cuartelada 1º y 4º de plata, y 2º y 3º de gules.

Los de Andalucía traen: De sable, un castillo de oro, sumado en su homenaje de una bandera del mismo metal; al pie del castillo, un pinar y un río.

Caritat o Caritates.- Linaje aragonés. Una rama pasó a Pamplona (Navarra). Trae en campo de gules, un grifo de oro con el pico, orejas, alas y cola de azur.

Caro.- De Bilbao, extendido por toda la península por la reconquista. En lazó matrimonialmente con los Duques de Medina-Sidonia. Trae como armas: De oro, un brazo armado de sable moviente del flanco siniestro, con una espada de plata enla mano.

Otros traen: De plata, una cruz floreteada de sable y ocho calderas, también de sable, puestas en orla.

Carracedo.- De origen gallego. Trae escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro; y 2º y 3º de plata, un lobo andante de sable.

Carrafa o Carraffa.- Oriundo de Cerdeña. Pasó a España en el siglo XIII. Probó nobleza repetidas veces en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara. Los de Carrafa de la Spina traen: De gules, tres fajas de plata y brochante sobre el todo una espina de sinople puesta en banda.

Los Carrafa de la Statera traen: De gules, tres fajas de plata.

Carranga.- Vizcaíno. Según Cadenas y Vicent traen: De plata, trece roeles de azur puestos en cuatro fajas de a tres y uno en punta.

Carranza.- Del valle de su nombre, en Vascongadas. Muy extendido por toda la península. Son sus armas: Cuartelado, 1º y 4º de plata, un lobo andante de sable; y 2º y 3º de sinople, una torre de plata.

Carrasquedo.- Vizcaíno. Trae por armas: De oro, un arbusto (carrasca) de sinople, con dos lebreles de plata y sable empinados a sus ramas. Bordura de gules con siete armiños de plata.

Carratalá.- Del Ampurdán (Cataluña). Pasó a Valencia y Alicante. Trae en campo de oro, un árbol de sinople acostado de dos lebreles de su color empinados al tronco.

Carrera - De origen castellano, una rama pasó a Chile. Son sus armas: De plata, una faja de azur, brochante sobre ella un árbol de sinople y un lobo de sable al pie de su tronco, atado a éste con una cadena del mismo color. Bordura de azur con tres estrellas de oro puestas en faja.

Los de León traen: De sinople, seis fajas ondeadas de plata. Bordura de plata con siete gavilanes de sable cargados cada uno con una letra de oro formando la palabra "Réquiem".

Carreras.- Linaje catalán, de la villa de Olesa de Montserrat, en el partido judicial de Tarrasa (Barcelona). Una rama pasó a las Baleares. Por armas trae: De azur, un caballo corriendo de plata, surmontado de cinco estrellas del mismo metal puestas en sotuer.

Los de Baleares traen: Escudo cortado, 1º de gules, un caballo corriendo de plata; y 2º de oro, un ramo de tres rosas de gules talladas y foliadas de sinople.

Carrilla.- Familia aragonesa declarada infanzona en 1806 ante la Real Audiencia de Aragón; radicada en Alcalá del Obispo (Huesca). Armas desconocidas.

Carrillo.- Burgalés, de donde pasó a Palencia, Logroño, Soria, Navarra y Andalucía. Algunas ramas pasaron a Cuba, Venezuela y Costa Rica. Trae como armas: De gules, un castillo de oro aclarado de azur.

Carrión.- Castellano, descendiente del caballero Alonso Carreño, que se distinguió en la conquista de la villa de Carrión de los Condes (Palencia), donde fundó su casa solar. Partido, 1º de oro, tres matas de carrizo de sinople bien ordenadas; y 2º de sinople, cinco ruedas de carro en sotuer. Bordura en su mitad diestra de gules con ocho aspas de oro y en su mitad siniestra de azur con ocho ruedas de carro de oro.

Carro.- Leonés. Probó repetidas veces su nobleza en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid. Trae por armas: De oro, dos ortigas de sinople puestas en faja y surmontadas de dos estrellas de azur.

Carruesco.- Familia infanzona aragonesa, datada al menos desde 1625, en que incoa expediente ante la Real udiencia de Aragón; radicada en Lecina (Huesca). Armas desconocidas.

Cartagena.- Linaje castellano. De Burgos. Trae en campo de sinople, una flor de lis de plata.

Cartamil.- En campo de gules, una panela de oro, acompañada de cuatro dardos puestos en orla; uno en jefe, uno en punta y dos en los flancos.

Casado.- Linaje de origen Navarro, procedente de la villa de Cintruénigo, en el partido judicial de Tudela, desde donde se extendió por toda España. Son sus armas: En campo de oro, un monte de sinople.

Los de Santas Martas (León) traen: Escudo cortado y enclavado, 1º de plata, sembrado de armiños de sable; y 2º de gules pleno.

Casamijana o Casamitjana.- De Barcelona. Trae por armas: En campo de azur, una casa de plata aclarada de gules, cubierta de sable con tres conos de gules, y acostada de dos lebreles al natural; en el jefe, un cometa de oro de tres colas.

Casals.- Originario de Cataluña. Una rama pasó a Mallorca. Trae en campo de plata, un castillo de azur de dos torres y, entre ellas, un águila de sable.

Casañas.- En campo de oro, una cabeza de hombre de sable, coronada de laurel, con una rama de laurel en su boca.

Casares.- De origen vascongado. Cuartelado, 1º y 4º de plata, un jabalí pasante de sable, 2º y 3º de oro, una torre de gules.

Casariego.- Asturiano, del partido judicial de Castropol. Enlazó con otros linajes, formando los Díaz-Casariego, Fernández-Casariego, etc.. En campo de gules, una torre de plata aclarada de azur. Bordura de oro con ocho roeles de azur.

Casas.- Andaluz, descendiente del caballero francés D. Guillén, Vizconde de Limoges, que vino a España a la conquista de Sevilla a las órdenes del Rey D. Fernando III "el Santo". Trae como armas: En campo de oro, cinco roques de ajedres de gules puestos en sotuer. Bordura de azur con ocho cabezas de águila de oro degolladas.

Casasola.- Castellano. Trae escudo cortado, 1º de sinople, una torre de plata ceñida con una cinta de oro; y 2º de oro, tres bandas de gules. Bordura de oro plena.

Casáus.- Derivación catalana del linaje Casas.

Cascos.- Astur. Una rama pasó a Galicia. De plata, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, con una onza de sable empinada al tronco del árbol.

Castañeda.- Del valle de su nombre en la provincia de Santander, desde donde se extendió por toda la península. Trae por armas: De gules, tres bandas de plata cargadas con siete armiños de sable, tres en la central y dos en las laterales.

Castañedo.- castellano, de la merindad de Trasmiera (Santander). Por armas trae: De sinople, una torre de plata, acompañada de tres almacayos de de oro, y delante de la puerta de la torre, un guerrero a caballo llevando de la trailla a un lebrel al natural.

Castañón.- Linaje asturiano. Trae por armas: De oro, un castaño de sinople de cuyas ramas diestras sale un brazo armado de sable con una cadena en la mano de la que pende una caldera del mismo color. Bordura de plata con ocho armiños de sable.

Castellanos.- De origen leonés. Algunos autores sitúan su origen en el lugar de Chantada (Lugo). Los primeros citan como armas: De gules, un castillo de plata, bordura de azur con ocho leones de oro.

Los otros citan como armas: De sinople, un castillo de oro aclarado de azur. Bordura de oro.

Castellblanch.- Linaje valenciano. En campo de azur, un león rampante de oro.

Castellón.- Originario de Cataluña. En campo de azur, un castillo de plata sobre una peña al natural rodeada de ondas de plata y azur.

El emperador Carlos I concedió por privilegio otorgado en Toledo el 14 de Noviembre de 1.528 a don Jácome de Castellón, vecino de la ciudad de Santo Domingo en la isla Española (hoy Cuba) las siguientes armas: Partido, 1º las propias del linaje; y 2º de sinople, una fortaleza al natural con un río a un lado y, en la punta, un yugo de oro con cuatro cabezas de indios. Bordura de gules con ocho llaves de plata.

Castilla.- Castellano. Descendiente ilegítimo del rey Pedro I de Castilla con Isabel de Sandoval. Probó nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y San Juan de Jerusalem. Trae como armas: Escudo tronchado por una banda de sinople engolada en cabezas de dragones de oro lampasados de gules; en la parte alta de gules, un castillo de oro aclarado de azur; y en la baja de plata, un león de gules coronado de lo mismo.

Castillo.- Linaje castellano, de las montañas de Santander, desde donde se extendió por toda la península e islas Canarias. Trae por armas: De gules, un castillo de plta surmontado de una flor de lis del mismo metal y, tapando la puerta del castillo, un árbol de sinople con dos perros de plata atados a su tronco con cadenas.

Otros traen: De azur, un castillo de plta sobre peñas del mismo metal.

Los marqueses de Jura Real traen: De plata, un castillo de gules y, brochante sobre el todo, una banda de sable. Bordura de gules con ocho bezantes de oro.

Castro.- De origen castellano, de la villa de Castrogeriz (Burgos). Es uno de los cinco linajes castellanos que juntamente con los de Lara, Haro, Guzmán y Villamayor, se deriva de sus primitivos reyes. Una rama pasó a Galicia, fundando nueva casa en Monforte de Lemos (Lugo). Algunos autores sotienen que su auténtico origen es gallego. Traen por armas: De plata, seis roeles de azur colocados en dos palos de a tres.

Los de Aragón traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, cuatro palos de gules; y 2º y 3º de plata, una estrella de gules.

Los de Cataluña traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un escudete de oro cargado con una faja de gules; y 2º y 3º de gules, un castillo de oro aclarado de gules.

Castroverde.- Linzaje gallego, de la villa de su nombre, en la jurisdicción de Lugo. Trae por armas: En campo de plata, un ágila al natural. Bordura de azur con ocho estrellas de plata.

Casulleras.- Apellido originario de Cataluña. Por armas trae: En campo de plata, un árbol de sinople y un jabalí de sable atravesado al pie del tronco.

Catania, Catany o Catañy.- Mallorquín, donde se estableció procedente de Catania (Sicilia - Italia). D. Guillermo de Catany intervino en la conquista de la isla, poseyendo en 1241 una baronía que más tarde fue adquirida por los templarios. En la fundación de las villas de Felanitx y Llucmajor aparecen miembros de este linaje entre los primeros pobladores. Traen por armas: En campo de plata, un árbol de tres ramas de sinople y un perro al natural pasante al pie del tronco.

Caunedo.- Asturiano. Trae por armas: Partido, 1º de sinople, un león de oro rampante; y 2º de gules, una torre de plata aclarada de azur, acostada de dos fresnos de sinople, salpicados de oro y puestos a la orilla de un río, con espadañas de sinople a su ribera. Bordura partida, 1º de plata con cinco cruces de gules; y 2º de oro con ocho manojos de espadañas de sinople atados con una cinta de gules.

Cavia.- Asturiano. En campo de oro, una torre al natural sobre ondas de agua de azur y plata.

Cea.- Este apellido procede de dos linajes bien distintos y sin relación entre sí. Uno gallego, muy extendido por toda la península, y que fundó casas en Córdoba y Málaga, pasando una de sus ramas a Chile; y otro vasco, de Vizcaya, derivado del de Zea o Zia.

Los de Galicia traen: Escudo cortado, 1º de oro, una banda de gules acompañada de un león rampante del mismo color en lo alto, y en lo bajo, de cinco lises de azur puestos en sotuer; y 2º de sinople, un brazo armado de plata que empiña una espada del mismo metal con su guarnición de oro, adiestrado de un cordero también de plata; en punta, ondas de agua de azur y plata.

Los de Vizcaya traen: En campo de sinople, un brazo armado moviente del flanco siniestro, que sostiene una espada desnuda en su mano.

Otros de Vizcaya traen: De oro, siete estrellas de ocho puntas de azur, puestas 2, 2, 2 y 1.

Cearreta.- Vasco, de la anteiglesia de Luno. Una rama radicó en Lequeitio, en el partido judicial de Marquina (Vizcaya). Trae por armas: En campo de gules, una banda de plata acompañada de dos veneras de oro, una a cada lado.

Perteneciente a la casa de Lequeitio fue el capitán D. Manuel García de Cearreta, que el 26 de Marzo de 1513, peleando sobre la isla de Bujas con su sola carabela Santa María contra doce naves francesas, ocho cargadas de mercancías y cuatro armadas, en su custodia, consiguió apresar, después de tres horas de lucha, dos de las naos enemigas con sus capitanes y 190 hombres de pelea. La reina doña Juana le premió por ese valeroso hecho, concediéndole por Real Cédula dada en Valladolid el 26 de Junio del citado año de 1.513, estas armas: De azur, cuatro navíos de oro con las jarcias y velas de plata, puestos de dos en dos, en aguas de azur y plata.

Otros de traen: En campo de plata, tres fajas vibradas de sable.

Otros de traen: De azur, un puente de dos arcos de plata, sumado de una bandera de gules.

Cebada.- De las montañas de León. En campo de sinople, tres fajas de oro.

Ceballos.- Castellano. De la merindad de Trasmiera (Santander), desde donde se extendió por toda la península. De plata, tres fajas de sable. Bordura jaquelada de oro y gules en dos órdenes. Lleva como lema: "Es ardid de caballeros, ceballos para vencellos".

Ceballos-Zúñiga.- Originario de la montaña santanderina, se estableció una rama de los Ceballos en Villafranca de los Barros (Badajoz). Pedro de Ceballos "el Viejo", descendiente del «torreón fuerte de Riaño y Casa de Reinaero», fue gobernador de la villa de Montealegre y alcaide de su fortaleza. El licenciado, Pedro de Ceballos, hijo del anterior, fue oidor de la real Audiencia de Panamá en tiempos del emperador Carlos I, y desposó con Doña Inés de Zúñiga, de la ilustre Casa de Béjar. Este matrimonio dio origen a este linaje, que trae por armas: Escudo partido, 1º de plata, tres fajas de sable, y bordura de escaques de oro y gules (armas de Ceballos); y 2º de plata, una banda de sable, y brochante una cadena de oro puesta en orla (armas de Zúñiga).

Cebrián.- Linaje aragonés, de las cercanías de Jaca (Huesca). Pasó a Castilla y a Valencia. Trae por armas: De gules, un ciprés al natural y dos leones de oro empinados a su tronco, uno a cada lado. Bordura de plata.

Cela.- Gallego. Dos jaquetes de moro y una cabeza atravesada por una espada (Esmaltes a inquirir).

Celada.- De las montañas de Santander, desde donde se extendió por la península, pasando una rama a Colombia. En campo de plata, un árbol de sinople que tiene entre sus ramas una celada de plata. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Celaya.- Vasconavarro. Trae por armas: En campo de azur, dos flores de lis de oro puestas en palo.

Celis.- De las montañas de Santander, descenciente -según la tradición- del linaje de los Celerinos romanos. Trae por armas: De plata, dos osos de sable empinados, puestas en faja.

Cena.- Linaje de origen italiano que se afincó en Cádiz. Por armas lleva: En campo de gules, una hélice de oro puesta en faja.

Cendra.- Apellido catalán, radicado en Santa Coloma de Farnés (Gerona). Ostenta por armas: En campo de sinople, dos toneles de oro puestos en palo.

Centellas.- Linaje catalán, del lugar de su nombre, en el partido judicial de Vich (Barcelona). Trae escudo losanjado de plata y gules.

Cepeda.- Castellano, de la villa de su nombre en Salamanca. Descendiente de Vasco Vázquez de Cepeda, Señor de Cepeda, que acompañó al Rey D. Alfonso XI en el sitio de Gibraltar. A este linaje perteneció Santa Teresa de Jesús (cuyo nombre era Doña Teresa de Cepeda y Ahumada). Trae como armas: Escudo partido, 1º en campo de plata, un león rampante de gules; y 2º de gules, un castillo de oro. Bordura general de gules con ocho aspas de oro.

Cerda.- Véase de la Cerda.

Cerezo.- Linaje castellano. Trae por armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un cerezo de sinople; 2º y 3º de azur, tres flores de lis de oro.

Cermeño.- Se sabe que el emperador Carlos I concedió por privilegio dado en Valladolid el 12 de Mayo de 1537 a D. Cristóbal Cermeño, conquistador de Indias, estas armas: Escudo cortado en banda, la parte alta de azur, una torre de oro; y la baja de gules, un tigre al natural.

El rey Fernando VI concedió al teniente general D. Juan Martín Cermeño el 13 de Mayo de 1755 estas armas: Partido, 1º de azur, un león de oro empinado y abrazado a seis banderas; y 2º de gules, una torre de plata con su homenaje incendidado.

Cerro.- Castellano. En campo de oro, un monte de sinople sumado de un árbol del mismo color, acostado de dos osos empinados a su tronco.

Cervantes.- De Toledo (Castilla). Descendiente del caballero D. Nuño Alonso, natural de Galicia, alcaide de Toledo a principios del s. XII. Se extendió por la península con la reconquista, pasando una rama a Méjico. En campo de azur, dos ciervos de oro puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas de sinople.

Cervatos.- Véase Cervantes.

Cervela.- Originario de Galicia. De Pazos de Arenteiro, en el partido judicial de Carballino (Orense). Trae por armas: En campo de oro, un árbol de sinople con dos ciervos de su color pasantes por delante del tronco (los esmaltes no son seguros).

Otros traen: De gules, un monte de plata sumado de un árbol de sinople de cinco copas.

Cervelló o Cervellón.- Linaje catalán. Tiene por tronco a un caballero que llegó a Cataluña (entonces Marca Hispánica) junto con otros ocho capitanes, para luchar contra la morisma en el 733. Trae por armas: De oro, un ciervo pasante de gules.

Otros traen: De azur, un ciervo pasante de oro.

César.- Oriundo de Portugal. Sus armas son: Escudo cortado, 1º de oro, seis carabelas al natural, puestas en dos fajas, sobre ondas de agua de azur y plata; y 2º de gules, seis veneras de oro puestas en dos fajas también.

Céspedes.- Linaje de origen castellano, del lugar de su nombre, en el partido judicial de Villarcayo (Burgos). Lleva por armas: En campo de oro, seis trozos de césped de sinople, cargados de flores de plata, puestos en dos palos.

Cespón.- En campo de gules, cinco cruces pometeadas de oro puestas en aspa.

Cevallos.- Véase Ceballos.

Chacartegui o Chacártegui.- Linaje vasco, con casas en Lequeitio y Guernica (Vizcaya), y en Urnieta (Guipúzcoa). Trae por armas: De azur, un lobo andante de plata, rodeado de diez panelas de oro puestas en orla. Bordura de plata con ocho sotueres de gules.

Chacón.- Gallego. Una rama pasó a Castilla, fundando nueva casa en Ocaña (Toledo), de donde pasó a Cuba. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalem, así como en la Real Compañía de Guardias Marines. Traen por armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un lobo andante de sable; y 2º y 3º de azur, una flor de lis de oro.

Chamorro.- Castellano, de las montañas de León. Una rama pasó a Canarias y Cuba. Por armas tiene: De oro, un árbol de sinople y dos lebreles de su color empinados y atados al tronco. Bordura de azur con ocho lises de oro.

Chanciller.- Linaje castellano, de Soria. Trae por armas: De oro, un águila de sable. Bordura de gules con ocho castillos de oro.

Chaperón.- Linaje castellano, oriundo de Francia, de donde se estableció en Cañete (Cuenca). Trae en campo de gules, una muralla almenada de piedra, sumada en el centro de un castillo de lo mismo, en cuyo homenaje hay un guerrero armado de plata con una espada desnuda en su mano derecha y una rodela en la izquierda, y a cada lado del castillo, una estrella de plata.

Chapín.- Linaje extremeño. Don Juan Chapín, teniente del Regimiento de Extremadura, fue empadronado noble en Badajoz en 1775. Trae por armas: De azur, cinco crecientes de plata puestos en sotuer con una estrella de oro cada uno, entre sus puntas.

Charro.- Linaje asturiasno. Trae por armas: Escudo mantelado, 1º de gules, un castillo de plata aclarado de azur, y a su puerta, atado con una cadena de oro, un lebrel de plata manchado de sable; en punta, ondas de aguia de plata y azur; 2º de azur, la cruz de los Ángeles (de la Cámara Santa de la catedral de Oviedo); y el mantel, de oro, una cruz floreteada y hueca de gules.

Chasarri o Chásarri.- Apellido navarro. Lleva por armas: De gules, un castillo de oro. Bordura cosida de gules  con ocho aspas de oro.

Chávarri.- Vascuence, derivado de Otáñez, con casa solariega en el ayuntamiento de Galdames, en el partido judicial de Valmaseda (Vizcaya). Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Carlos III, así como en el Real Tribunal de Navarra. Trae por armas: Escudo partido, 1º de oro, cinco manojos de brezo de sinople puestos en sotuer; y 2º bandado de seis piezas, tres de oro y tres de azur.

Otros traen: De sinople, una casa fuerte de oro con cinco torrecillas, aclarada de gules, con dos lebreles de plata manchados de sable, atados a su puerta y afrontados.

Chavero.- En campo de sinople, una montaña de oro cimada de una cruz de sable.

Chaves.- Linaje estremeño, procedente de Portugal. Tuvo casas solariegas en trujillo (Cáceres) y Ciudad Rodrigo (Salamanca). Una rama pasó a Perú. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalem. Son sus armas: De gules, cinco llaves de oro puestas en sotuer y colocadas en pal con los ojos hacia abajo. Bordura de gules con las quinas de Portugal alternado con aspas de oro.

Chazarra.- Linaje alavés, de Salvatierra, derivado del de Cházarri, variando su denominación o grafía al trasladarse a Castilla y Levante. Tuvo casa solar en Orihuela (Alicante). Son sus armas: En campo de azur, un castillo de plata sobre un monte del mismo metal, acompañado de cuatro estrellas de oro, una en cada cantón del escudo.

Chazarri o Cházarri.- Véase Chasarri.

Checa.- Linaje castellano, de la villa de su nombre, en Guadalajara. Lleva como armas: De plata, una torre de azur, mazonada de sable, con puerta y ventanas de oro y sable; saliendo del homenaje, una bandera blanca cargada con la cruz de Calatrava (de gules); y a la puerta de la torre, un lebrel al natural.

Chico.- Castellano. Sus armas son: De oro, una torre de piedra con almenas de azur, de las que salen dos banderas de plata, cargada cada una con una cruz de gules y con las astas cruzadas. Bordura de gules.

Chipia.- Linaje vasco. Usa como armas: De plata, una encina de sinople superada de una flor de lis de azur.

Chipre.- De Alza (Guipúzcoa). Trae en campo de oro, una torre de azur. Bordura jaquelada de azur y plata.

Churruca.- Guipuzcoano, de Motrico. Tuvo casas también en Tolosa, Azcoitia y Placencia de las Armas. Por armas traen (los de Motrico y Placencia): En campo de azur, tres fajas de plata. Bordura de oro con una cadena de azur.

Los de Tolosa traen: Partido, 1º de oro, un manzano de sinople frutado del mismo metal y, empinado a su tronco, un oso de sable; y 2º de gules, una banda de plata engolada en cabezas de dragones de sinople salpicadas de oro y acompañada de dos estrellas de oro, una a cada lado.

Otros traen: De azur, una banda de sinople perfilada de oro y engolada en dragantes de sinople.

Cid.- Linaje castellano, aunque hay algunos tratadistas que dicen ser de origen gallego, de las cercanías de Allariz (Orense). Los de Castilla traen: De sinople, una barra de gules, fileteada de oro.

Los de Galicia traen: En campo de oro, una banda de gules.

Otros usan: De azur, un castillo de plata, surmontado de una cruz floreteada de oro.

Otros traen: De plata, dos bandas de gules.

Cifontes o Cifuentes.- Linaje castellano, de las montañas de León. Trae por armas: De plata, cinco armiños de sable puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Otros traen: De plata, nueve armiños de sable puestos en tres palos de tres. Bordura de gules con ocho aspas o cruces de San Andrés de oro.

Ciga.- Navarro. Trae escudo jaquelado de plata y sable.

Cigala.- Valenciano, donde se asentó oriundo de Génova (Italia). En campo de gules, un águila de plata coronada de oro.

Ciloiz o Cillóniz.- Linaje navarro. Usa como armas: En campo de oro, una banda de gules de cinco piezas. Bordura de gules con doce aspas de oro.

Ciprés.- Aragonés. De oro, un ciprés de sinple.

Ciria.- De Aragón. Una rama pasó a Castilla (Agreda). Probó nobleza en las Órdenes de Santiago y Carlos III. Don Carlos II concedió el título de Conde de Agramonte de Valdecabriel, el 12 de Agosto de 1690, a Don Juan-Diego de Castejón y Ciria Beteta. Sus armas son: En campo de plata, una encina al natural frutada de oro, y un león de gules coronado de oro, empinado a su tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Ciruelo.- Castellano, de las montañas de Santander. Son sus armas: En campo de oro, un ciruelo de sinople frutado de gules. Bordura de oro con la leyenda en letras de gules "Ciruelo cuyos frutos son honrosos".

Cisneros.- Linaje castellano, de la villa de su nombre, en el partido judicial de Palencia. Desciende del Infante D. Pelayo Fruela "el Diácono", nieto de D. Fruela II de León. A este linaje perteneció el cardenal D. Francisco Ximénez de Cisneros. Trae por armas: Escudo jaquelado de quince escaques de oro y gules en órdenes de ocho y siete.

Claramunt.- Originario de Francia, establecido en Cataluña. Trae en campo de oro, un monte de azur sumado de una flor de lis de lo mismo.

Otros traen: De azur, un león rampante de oro acomapñado de nueve lises del mismo metal.

Clemente.- Del mismo linaje que Climent y Climenti. Aragonés, de donde pasó a Cataluña y Valencia, y más tarde a Castilla. Los de Zaragoza traen: En campo de gules, un cabrio de oro acompañado de dos estrellas del mismo metal en lo alto, y en lo bajo de una pera también de oro.

Los de Huesca traen: Escudo cortado, 1º de gules, tres saetas de oro con los cabos de plata y espulgadas; y 2º de azur, una nao de oro con el velamen desplegado sobre aguas de azur y plata.

Los de Valencia traen: Escudo partido, 1º de azur, una campana de plata; y 2º de azur, una cruz de oro; medio cortado de oro, una estrella de azur.

Los de Murcia traen: Escudo partido, 1º de oro, una banda de sinople cargada con tres flores de lis de oro; y 2º de plata, dos llaves, una de azur y la otra de gules, colocadas formando un sotuer.

Los de Castellón de la Plana traen: De gules, un chevrón de oro acompañado de tres peras del mismo metal, dos en lo alto y una en lo bajo.

Climent o Climenti.- Véase Clemente.

Cobo o Cobos.- Linaje castellano, de las montañas de Burgos. En sentencia dada en 1157 por el emperador Alfonso, declarando ser del distrito de Calahorra la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, se hace mención de un caballero de Burgos llamado don Juan Cobo. Uno de los miembros más esclarecidos de este linaje lo fue Pedro Rodríguez de los Cobos, que se distinguió en la batalla de los Collejares (1406), en la que portaba el pendón de la ciudad de Úbeda, donde tuvo su casa solar, siendo tronco de los Cobos andaluces. Trae por armas: De azur, cinco leones rampantes de oro coronados de los mismo y puestos en sotuer.

Coca.- Castellano, de la villa de su nombre, en el partido judicial de Santa María de Nieva (Segovia). Una rama pasó a Andalucía, fundando nueva casa en Jerez de la Frontera. Trae en campo de plata, un pino de sinople acostado de dos leones de gules empinados a su tronco.

Los de Jerez de la Frontera traen: De azur, una cruz llana de plata. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Codina.- Catalán. Escudo partido, 1º de oro, cinco fajas de azur, y brochante sobre el todo, una casa fuerte de plata de dos torres aclarada de sable; y 2º de plata, cinco fajas de gules, y brochante sobre el todo, un monte de oro sumado de una flor de lis, un aspa y una bandera, todo de oro.

Collado.- Apellido muy extendido por toda la península. Trae por armas: De gules, dos calderas de sable perfiladas y salpicadas de oro, gringoladas con cuatro cabezas de sierpe de sinople, y cargada cada caldera con tres palos de oro.

Otros traen: De azur, dos fajas de oro.

Collazo.- En campo de gules, un grifo de oro con un ñirio de sinople y plata en la garra.

Collazos.- En campo de oro, una pluma de gules.

Colmenero.- De origen castellano. De azur, un león rampante de plata con una espada atravesada en la boca; en el jefe, dos menguantes de plata.

Coloma.- Linaje catalán, extendido por toda la península. Trae por armas: De azur, una banda de oro acompañada de dos palomas de plata. Bordura de plata con ocho taos de sable.

Colón.- Tiene por tronco a Cristóbal Colón, de nacionalidad tan discutida. Probó repetidas veces su nobleza en las Órdenes militares y entroncó con la primera nobleza española. El Emperador Carlos I le concedió los títulos de Duque de Veragua, Duque de la Vega y Marqués de la Jamaica. Sus armas primitivas son: en campo de oro, una banda de azur y el jefe de gules.

Los Reyes Católicos le concedieron a Cristóbal Colón por privilegio otorgado en Barcelona a 20 de mayo de 1.493, el siguiente escudo de armas: Cuartelado, 1º de sinople, un castillo de oro; 2º de plata, un león de púrpura; 3º en ondas de azur, unas islas de oro; y 4º las primitivas armas propias de ese linaje.

Modernamente traen: Cuartelado, 1º de gules, un castillo de oro; 2º de plata, un león rampante de gules; 3º ondas de azur y plata y en ellas varias islas de oro; y 4º de azur, cino áncoras de oro puestas en sotuer con la punta mirando a la diestra; y entado y caído en punta, de oro, una banda de azur y el jefe de gules (armas primitivas del linaje). Bordura de oro con el lema en letra de azur "A Castilla y León, nuevo mundo dio Colón".

Colunga.- Astur, de la villa de su nombre en el partido judicial de Villaviciosa. Cortado, 1º de plata, tres flores de lis de oro (en contra de las leyes heráldicas), medio partido de sinople, un cuervo de su color andante; y 2º de azur, tres ánades de plata en ondas de agua de plata y azur.

Comas.- Aragonés, de Centenera, en el ayuntamiento de La Puebla de Fantova, partido judicial de Benabarre (Huesca). Pasó a Cataluña y Baleares. Trae por armas: De oro, cuatro fajas de sable curvadas hacia la punta.

Otros traen: Las mismas armas, pero en campo de plata.

Comella o Comellas.- Apellido originario de Cataluña. Una rama pasó a las Baleares. Los de Cataluña llevan como armas:  De gules, una banda de oro cargada con una cotiza de azur, acompañada en lo alto de un león rampante de oro, surmontado de tres rosas de plata puestas en faja en el jefe , y en lo bajo de un monte de sinople sumado de una flor de lis del mismo color.

Los de Mallorca traen: De oro, un pino de sinople en el centro de un collado ("comellar" en catalán), también de sinople.

Comor.- Linaje aragonés. Son sus armas: De azur, una flor de lis de oro acompañada de una cadena de plata puesta en orla.

Concejo.- De las montañas de León. Trae en campo de gules, un león rampante de oro.

Conde.- Gallego, de Celanova (Orense), de donde se extendió por toda la península ibérica. En campo de plata, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople.

Conejo.- Linaje gallego, extendido por toda la península. Trae pro armas: De plata, dos águilas de sable mirándose, picadas y membradas de oro, y en punta, dos conejos de su color encontrados. Bordura de azur con ocho cruces huecas y floreteadas de oro.

Contreras.- Linaje castellano, de la villa de su nombre , en el partido judicial de Salas de los Infantes (Burgos), desde donde se extendió por toda la península. Trae en campo de plata, tres palos de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Más tarde trajeron este otro escudo: Partido, 1º de plata, tres palos de azur; y 2º de azur, un muro almenado de plata, con las almenas hacia abajo. Bordura general de gules con ocho aspas de oro.

Otros traen: Cuartelado, 1º de plata, tres palos de azur; 2º de azur, un león rampante de oro coronado de lo mismo; 3º de plata, un león rampante de púrpura; y 4º de azur, un muro almenado de plata, con las almenas hacia abajo, y bordura de gules con ocho aspas de oro.

Copel.- Linaje de origen vasconavarro, extendido por toda la Península. Varias de sus ramas probaron su nobleza en las distintas Órdenes Militares. Por armas lleva: En campo de plata, un castillo de gules, en llamas, acompañado de una espada a su diestra.

Coque.- Asturiano. Sus armas son: De oro, un árbol de sinople arrancado colocado a la diestra y un brazo armado de sable con una espada en la mano, moviente del flanco siniestro.

Coo.- En campo de sinople, una reja de arado de oro.

Corbalán.- Aragonés, oriundo de Francia. Ramas de este linaje pasaron a Chile y Argentina. Trae en campo de plata, cinco alas de cuervo de sable puestas en sotuer.

Corbera.- Familia infanzona aragonesa oriunda de Uncastillo (Zaragoza), documentada desde 1626.  De este linaje hay ramas extendidas por Valencia. Armas: En campo de oro, tres cuervos de sable.

Corcuera.- Linaje vasco, del valle de Cuartango (Álava). Una rama pasó a Andalucía. Porta como armas: De oro, cinco panelas de sinople puestas en sotuer, y en punta, ondas de agua de azur y plata.

Corder.- De Tortosa (Tarragona). Trae en campo de gules, un cordero pasante de plata.

Cordera.- Aragonés. Trae en campo de oro, un cordero pascual al natural.

Cordero.- Astur. Muy extendido por toda la península. Los de Asturias traen: Escudo jaquelado de seis piezas de gules y oro. Bordura de sinople con cuatro corderos de plata.

Los de Galicia traen: De gules, dos corderos al natural terrazados de sinople, uno paciendo y el otro con la cabeza alta.

Otros traen: De sinople, cuatro corderos de plata puestos en sotuer.

Corders.- De Cataluña. Trae en campo de azur, tres corderos pasantes de plata, bien ordenados.

Córdoba.- Linaje andaluz, de la ciudad de su nombre, descendiente de la familia feudal de los condes de Trava y Trastamara. Probó repetidas veces su nobleza en las distintas Órdenes Militares, enlazando con la primera nobleza española. Trae por armas: De oro, tres fajas de gules.

En 1483 al capturar preso al rey de Granada, Boabdil, organizó el escudo de la siguiente forma: Cortado, 1º las antedichas armas; y 2º de plata, el rey moro preso con una cadena al cuello moviente del flanco siniestro. Bordura de plata con la leyenda en letras de sable "Omnia per ipso facta sunt".

Otra casa de la anteiglesia de Saravilla (Guipúzcoa) trae: De plata, una higuera de sinople con dos lobos pasantes de sable vueltos, uno hacia la diestra y el otro hacia la siniestra.

Corella.- Originario de Aragón. Trae escudo cortado, 1º de oro, tres palos de gules; y 2º de oro, una campana de azur.

Coria.- Carlos I otorgó por privilegio dado en Madrid el día 15 de Abril de 1540 a D. Diego de Corias, vecino de Tenochtitlán (Méjico), las siguientes armas: De gules, un peñón al natural, terrazado de sinople, y sumada al peñón, una cruz de oro con un estandarte de sinople y azur, perfilado de oro. Bordura de azur con seis estrellas de oro.

Cornejo.- Castellano, del lugar de su nombre en el partido judicial de Villarcayo (Burgos). Trae por armas: De oro, cinco cornejas de sable, picadas y membradas de gules, puestas en sotuer, estando coronada la del centro. Bordura de plata con cuatro leones rampantes de gules.

Corona.- Linaje castellano, de Laredo (Santander). Trae por armas: Escudo partido, 1º de gules, tres coronas de oro puestas en palo; y 2º de plata, una torre de azur.

Coronado.- Linaje gallego. Una rama pasó a Castilla y luego a América. Los de Galicia traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de azur, cinco lises de oro puestos en sotuer; y 2º y 3º de oro, una bandera de gules.

Otros traen: De gules, un león rampante de oro fajado de gules. Bordura de azur con ocho flores de lis de plata.

Corono.- De las montañas de Santander. Trae en campo de plata, un águila de gules coronada de oro.

Coroño.- Vasco. Trae escudo cortado, 1º de plata, un águila volante de sable, acompañada de dos leones al natural, uno a cada lado; y 2º verado de oro y gules. Bordura de gules con seis calderas de oro.

Corral.- De origen santanderino. De sinople, una villa de plata amurallada del mismo color, todo ello encerrado en una orla de oro.

Correa.- Gallego. De Salcedo, partido judicial de Tuy (Pontevedra). Probó nobleza en la Orden de Santiago (1630, 1640, 1646, 1651, 1663 y 1674) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1772). Don Felipe V concedió el 14 de Abril de 1728, el título de Vizconde de Pegullar a Don Benito-Bernardo Correa y Sarmiento, para los primogénitos de los marqueses de Mos, casa que había enlazado con los Correa. Son sus armas: En campo de plata, un águila de sable volante, picada y membrada de oro, cargado su pecho con un escudete de gules con una banda de oro.

Otros traen: En campo de oro, trece correas de gules cruzadas en forma de reja o fretes.

Cortés.- Aragonés, muy extendido por toda la península. Ramas de este linaje pasaron a Indias. Probó repetidas veces nobleza en diversas Órdenes Militares. Los de Zaragoza traen como armas: Cuartelado, 1º y 4º de oro, tres corazones de gules bien ordenados: y 2º y 3º de gules, un trozo de muro de plata.

Otros traen: De gules, un castillo de oro aclarado de azur, rodeado de siete estrellas también de oro.

Los de Andalucía traen: De oro, cuatro palos de gules. Bordura de azur con ocho cruces de San Juan de plata.

El emperador Carlos I concedió por privilegio de 7 de Marzo de 1.525 a Hernán Cortés estas armas: Cuartelado, 1º de plata, un águila exployada de sable; 2º de sable, tres coronas de oro mal ordenadas; 3º de gules, un león rampante de oro; y 4º de azur, una ciudad sobre ondas de agua de plata y azur. Sobre el todo, escusón con las armas de los Cortés de Andalucía. Bordura de oro con siete cabezas de indios engarzadas en una cadena de sable.

Corvalán.- Véase Corbalán.

Cos.- Castellano, de la aldea de su nombre en el concejo de Mazcuerras, partido judicial de Cabuérniga (Santander). Trae por armas: Escudo cortado, 1º de sinople, un castillo acostado de dos torres, todo de su color; y 2º de gules, cinco flores de lis de oro; medio partido de ondas de azur y plata.

Cosculluela.- Linaje aragonés. Trae por armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un león de gules; y 2º y 3º de oro, un roble de sinople sumado de una cruz de gules.

Cosío o Cossío.- Del lugar de su nombre en el ayuntamiento de Valle de Rionansa, partido judicial de San Vicente de la Barquera (Santander). Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Carlos III. Traen por armas: En campo de gules, sobre ondas de agua de azur y plata un árbol al natural acostado de dos torres de plata, sumada la de la diestra de una bandera de plata cargada con la palabra "Cossío" en letras de sable, y surmontada la de la siniestra por una estrella de oro.

Costa.- De Aragón. De Jaca (Huesca). Probó su nobleza en la Orden de Santiago. Son sus armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, tres bandas de plata; y 2º y 3º de oro, un grifo pardo rampante.

Costero.- En campo de gules, un león rampante de oro.

Costosa.- Vasco, de Lequeitio. Una rama pasó a Argentina. Usa como armas: De sinople, una faja de oro cargada con un losanje de azur.

Cota.- Oriundo de Castilla. Por armas traen: De plata, una cota de armas parda manchada de sangre y a modo de orla el lema en letras de sable "Triunfum non est sine sanguine".

Cotera.- De las montañas de Santander. Una rama pasó a Méjico, donde enlazó con los marqueses de Rivas-Cacho. Probó su nobleza en la Orden de Santiago. Trae como armas: Escudo mantelado, 1º de sinople, una torre de plata; 2º de plata, un árbol de sinople; y mantel de azur, dos losanges de plata cargado cada uno con una flor de lis de azur.

Cotero.- En campo de gules, un león de oro con una pica en su garra diestra.

Cotes.- De Castilla. Oriundo de la localidad de Olmedo (Valladolid). Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, y en la Real Compañía de Guardias Marinas. Usa por armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro; y 2º y 3º de plata, una cruz floreteada de gules.

Cotobal.- Linaje de confusa procedencia. Unos mantienen un posible origen gallego, más concretamente de Pontevedra, donde se localizan aún algunos miembros de este apellido, además de un municipio llamado Cotobad (o Cotobade), junto a los montes Abeteira y sierra del Cando. Otros sostienen que es de origen es genovés, afincado en Castilla por el s. XVI aproximadamente. Su grafía inical sería Cotoval, y sus armas: De gules, un águila imperial de plata coronada de oro.

Los de Castilla traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un león rampante de azur; y 2º y 3º de gules, una encina de sinople acostada de dos flores de lis, de plata y en punta, ondas de azur y plata.

Cotorro.- Linaje castellano. Son sus armas: De plata, un castillo de piedra sobre un peñasco al natural.

Cremades.- Linaje oriundo de Cataluña que poseyó en la ciudad de Lérida su casa solariega. Los Cremades, de apellido muy popular y típicamente catalán, vieron su hidalguía confirmada por los Estamentos Nobles. Por armas trae: En campo de azur, leña ardiendo.

Crespí.- Linaje procedente de Cataluña. Pasó a Valencia al participar alguno de sus miembros en la conquista de dicha ciudad. Estos Crespí valencianos añadieron a su apellido el de Valdaura por haber entroncado en 1389 con esta casa originaria de Francia, formando la Casa de Crespí de Valdaura. Probó su nobleza repetidas veces en la Orden de Montesa. Trae por armas: De oro, un pino joven de sinople.

Los Crespí de Valdaura presentan: En campo de oro, un pino joven de sinople. Bordura de oro con ocho escudetes de gules partidos: en la primera partición, un ala de oro, y en la segunda partición, media flor de lis del mismo metal

Crespo.- Su origen se pierde en la noche de los tiempos. Hay cronistas que lo sitúan procedente de la época romana. De oro, una torre de piedra con su homenaje aclarada, saliendo de ella un hombre armado con un cuchillo en su mano diestra.

Creus.- Linaje catalán. Una rama pasó a Baleares. Trae por armas: Escudo cortado, 1º de azur, una cruz llana de plata; y 2º de gules, una banda de azur fileteada de oro y cargada con tres cruces de san Antón de plata. Lema: "In hoc signo vinces".

Crooke.- Andaluz. De Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), donde se afincó procedente de Irlanda.Probó su nobleza en la Orden de Carlos III. Trae por armas: De azur, una faja de plata con armiños de sable y acompañada de tres águilas de oro, dos en lo alto y una en lo bajo. Lema: "To be bent, not broken".

Croy.- Oriundo de Francia. En campo de plata, tres fajas de gules.

Cruzado o Cruzat.- Navarro. De Pamplona. Una rama pasó a Chile. Probó nobleza en la Real Compañía de Guardias Marinas (1751) y en el Real Tribunal de Navarra (1558, 1566, 1665 y 1691). Don Carlos II creó Marqués de Góngora el 7 de Marzo de 1695, a Don Juan Cruzat y Góngora. Son sus armas: En campo de oro, cuatro bandas de gules cargadas cada una de una cotiza de plata sembrada de armiños de sable. Bordura de azur con tres cruces de Jerusalem de oro.

Cuadra.- Vasco, del barrio de su nombre en el ayuntamiento de Musques, partido judicial de Valmaseda (Vizcaya). Una rama pasó a Chile. Probó su nobleza repetidas veces en las distintas Órdenes Militares. Trae por armas: Cuartelado, 1º de gules, tres fajas de oro, y bordura de plata con cuatro cruces de oro (en contra de las leyes heráldicas); 2º de plata, un roble de sinople y dos lobos pasantes de sable al pie del tronco, y bordura de oro con ocho aspas de azur; 3º de gules, una banda de oro engolada de dragantes de sinople; y 4º cuartelado, 1º y 4º de plata, un jabalí rampante de su color, y 2º y 3º de plata, tres estrellas de oro bien ordenadas.

Los marqueses de Villerías traen: escudo partido, 1º de azur, tres barras de plata; y 2º de oro, una cruz flordelisada de gules. Bordura de plata con ocho aspas de gules.

Cuadrado.- De origen incierto. Se halla muy extendido por toda la península. Probó nobleza en la Orden de Carlos III. Son sus armas: Cuartelado, 1º de oro, un águila de sable surmontada de una cruz llana de gules; 2º de plata, dos bandas de gules; 3º de azur, tres escuerzos de plata, bien ordenados; y 4º de oro, un tigre de plata manchado de sable.

Los de Andalucía traen: De plata, una cruz de gules a todo trance, acompañada de cuatro estrellas de azur, una en cada hueco.

Cuadrillero.- Linaje castellano, de las montañas de León, pasando a Salamanca, donde se propagó notablemente. Tiene por armas: Partido, 1º de sinopl, una torre de plata; y 2º de oro, una banda de gules

Cubas.- Castellano, de las montañas de Santander. Trae escudo partido, 1º de gules, una cuba de oro; y 2º de plata, dos sierpes de sinople afrontadas y enlazadas.

Cubells.- Catalán. De azur, una cubeta de plata surmontada de una corona de oro.

Cubillo o Cubillos.- De las montañas de Santander. Trae por armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, tres fajas de gules; y 2º y 3º de plata, dos lobos andantes de sable.

Cuéllar.- Linaje castellano, de la villa de su nombre, en Segovia, desde donde se extendió por toda la península. Probó nobleza en las Órdenes de Calatrava y Montesa. Trae escudo jaquelado de doce piezas, seis de oro y seis de sable.

Los de Aragón traen: Escudo terciado en palo, 1º y 3º las anteriores armas; y 2º de oro lleno.

Los de Sevilla traen: Partido, 1º de azur, un león de oro; en jefe tres lises del msimo metal; y 2º de gules, un palo de plata cargado con doce bezantes de oro fileteados de gules.

Cuello.- Aragonés. De oro, un monte con dos collados de sinople, uno más alto que otro, y al pie del más alto una cruz de plata.

Cuenca.- Linaje castellano, de la ciudad de su nombre. Una rama pasó a Andalucía. Probó nobleza en las Órdenes de Calatrava y Carlos III. Trae por armas: De gules, dos cálices de plata puestos en palo y colocados boca con boca.

Cuero.- Véase Quero.

Cuervo.- Linaje asturiano, que probó nobleza repetidas veces ante la real Audiencia de Oviedo. Trae por armas: En campo de plata, cinco cuervos de sable puestos en sotuer.

Otros traen: De plata, seis cuervos de sable puestos en dos palos de tres.

Cuesta.- Castellano. Una rama pasó a Andalucía. Probó nobleza en las Órdenes de Calatrava y Carlos III, así como en la Real Audiencia de Oviedo. Sus armas: De azur, cuatro fajas de oro cargadas cada una de ellas con dos aspas de gules, una a cada extremo de la faja. Bordura de plata con ocho roeles de azur.

Cueva.- De origen castellano. Mantelado, 1º y 2º de oro, un palo de gules; el mantel de plata, con un dragón de sinople naciente con llamas de su color. Bordura de gules, cargada con ocho aspas de oro.

Cuevas.- Castellano. De las montañas de Santander. El 19 de Diciembre de 1872 se autorizó a Don Manuel de Cuevas y Chacón para usar en España el título pontífico de Conde de las Cuevas. Trae como armas: En campo de plata, trece roeles de gules.

Cugull.- Linaje catalán. Trae por armas: De plata, un papagayo de azur picado de gules.

Cuñada.- Linaje gallego. En campo de azur, una bandera de plata cargada con una cruz de gules. Bordura de oro con ocho aspas de gules.

Curiel.- Castellano, de la villa de su nombre en Valladolid. Trae por armas: De gules, una banda de oro engolada de dragantes del mismo metal, lampasados de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Curucheta.- Vascuence. Trae en campo de azur, tres cruces pometeadas de oro, bien ordenadas.

Curruchiaga.- Navarro, del valle del Roncal. Usa por armas las mismas del valle del Roncal, o sea: De azur, un puente de oro de tres arcos; bajo la arcada central, tres rocas de plata, y en el jefe, una cabeza de rey moro chorreando sangre.

Otros, según Cadenas y Vicent, traen: Partido, 1º de plata pleno; y 2º de azur pleno.

Cutanda.- De la villa de su nombre en Terual (Aragón). Trae por armas: De azur, cinco castillos de oro puestos en sotuer y surmontados cada una de una estrella también de oro.