En Cataluña. De una de sus ramas radicada en la provincia de Gerona, fue I. Poncio de Bahí, natural del Castillo de La Pera, partido judicial de La Bisbal (Gerona), que de su mujer doña Teresa de Roura, natural de Massanet de La Selva de Mar, en la misma provincia, tuvo a II. Paulino de Bahí y Roura, natural de Massanet de La Selva de Mar, que casó con doña Mariana Coderc, natural de Blanes (Gerona), y fueron padres de III. Juan de Bahí Coderc, natural de Blanes, que contrajo matrimonio con doña Isabel de Fonseca y Sauri, natura] de Hostalric (Gerona), naciendo de esta unión IV. Juan Francisco de Bahí y Fonseca, natural de Blanes, médico honorario de cámara de su majestad y caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó en 1830. Originario de la provincia de Gerona, en Cataluña. Bartolomé y Pedro Veí, vecinos de Serinyá (Gerona), obtuvieron privilegio de generosidad, dado por Fernando II, en Salamanca, el 22 de diciembre de 1486. Juan-Francisco Bahí y de Fonseca, fue caballero de la Orden de Carlos III.
Escudos de Armas del apellido:
Bandado de plata y gules en seis piezas. El jefe, de plata, cargado de tres rosas de gules. (Rigalt y Fargas dice que las rosas son talladas de sinople y botonadas de gules.)
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general.