Proceden los de este apellido de Juan Ruiz Bezudo, que hallándose en la primera conquista de la ciudad de Cuenca, inventó la máquina de guerra llamada bastida, nombre que más tarde adoptó por apellido, así como sus descendientes, que fundaron varios solares, entre otros el de Zumaya, del partido judicial de Azpéitia (Guipúzcoa), y el de Álava. El apellido Bastida o de La Bastida, debió extenderse bastante por la Rioja, pues en la Real Chancillería de Valladolid figuran en el catálogo de hijosdalgo Diego Bastida, vecino de Haro (1526), Juan y Lope de la Bastida, de Nájera (1520), y Lope de la Bastida, de Calahorra (1524). Agustín de La Bastida, vecino de San Millán de Yécora, del partido judicial de Santo Domingo de la Calzada y originario del linaje Zaldívar, en Vizcaya, incoó expediente de vizcainía y ganó auto del Juez Mayor de Vizcaya, el 22 de Septiembre de 1806, y Real provisión en Valladolid, el 30 de Octubre del mismo año. Desde 1572, en que entroncaron los Zaldívar del solar de Ochandiano, con los Bastida riojanos, por el matrimonio de Francisco Zaldívar con doña Juana Bastida, los hijos y sucesores de estos esposos abandonaron el apellido Zaldívar, usando en su lugar el de Bastida. Bastida era nombre de una máquina de guerra, empleada durante la Edad Media en los sitios de las plazas. Consistía en una gran torre cuadrada, de varios pisos, y provista de aspilleras o ventanas, a través de las cuales los arqueros o ballesteros que la guarnecían podían batir con ventaja a los defensores de la muralla. La torre descansaba sobre ruedas o rodillos y se hacía marchar sobre un suelo allanado previamente, bien por medio de cabrestantes y aparejos, bien por otros mecanismos que se ponían en acción desde el interior, pues esto no se ha dilucidado bastante. En nuestra patria, consta por varias crónicas, que se utilizaron las bastidas en los sitios de diversas plazas. El nombre de esa máquina dio motivo al del linaje que nos ocupa, y he aquí cómo lo explica el tratadista Pedro Vitales, señalando su progenitor : «El primero que inventó este instrumento se llamó Juan Ruiz Bezudo, hallándose en la primera conquista de Cuenca; otros le llaman Gutierre Rodríguez Bezudo y después le conocieron por el de la Bastida, dando principio a este linaje y al lugar de la Rioja de Tullonio». Descendientes del mencionado caballero continuaron apellidándose Bagtida y crearon nuevos solares en distintas regiones de España. Un solar fue fundado en Cataluña, en la provincia de Lérida, en la que hay varios lugares denominados Bastida, cuyo nombre debe tener estrecha relación con el del linaje.
Escudos de Armas del apellido:
Los de Álava trajeron las primitivas del linaje, que eran: De sinople, con una torre cuadrada de plata, aclarada de oro. A la diestra, un león también de oro, atado con cadena de azur a la puerta de la torre, y a la siniestra, una bastida del mismo metal, apoyada en el muro de la fortaleza, coincidiendo con una ventana, y en ella gentes de armas con lanzas de azur con el hierro de oro, que entran y salen de la torre. Las casas de Zumaya, en Guipúzcoa: Partido: 1º de gules, con un árbol de sinople, perfilado de oro, y al pie del tronco, un lobo, vuelta la cabeza sobre el lomo, y 2º, de gules, con dos calderas de sable y tres estrellas de oro, puestas en palo e interpoladas. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro. Los cuarteles del anterior escudo y la bordura, van divididos por un virol, o línea gruesa, de oro. Juan Carlos de Guerra da también, como propio de los Bastida, este otro escudo: De oro, con tres chevrones de gules. En Cataluña, ostentaron: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, con un león rampante de plata, y 2º y 3º, de oro, con una banda de sable y ocho cruces de gules, puestas en orla. Otros, también en Cataluña, las pintaban así: Los cuarteles 1º y 4º, de plata, con el león rampante de gules, y los cuarteles 2º y 3º, de oro, con la banda de sable, y las ocho cruces, seis de gules, y las dos que cargan sobre la banda, de oro. Los de la rama que tuvo casa en Barcelona, traían solamente escudo de gules, con un león rampante de plata, lampasado y armado de sable. Los de la rama que radicó en Vallés y en Manresa usaron : Escudo chevrolado de gules y oro.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huerfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miercoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los principes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El ala representa a las alas del águila, simbolizando la libertad, dada sus ansias de volar y surcar los cielos. El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguian las naciones. La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario. La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento. El cabrio o chevrón representa las botas y espuelas del caballero, concediendose ésta pieza en Armería a los que salen heridos en las piernas, aunque muchos la tienen por símbolo de protección. Las familias españolas, que traen cadenas en su blasón, es por la batalla de las Navas, en la que se rompió el palenque de Miramomelín, guarnecido de gruesas estacas y cadenas muy fuertes Las calderas, en armería, eran la señal de "Rico hombre" en España, simbolizando la abundancia. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.