Tienda online de heráldica en diversos materiales

Linaje guipuzcoano, con casa solar, llamada de Osinalde-Barrena, en la antigua Universidad de Ezquioga, del partido judicial de Azpéitia. Pasó a Navarra, y en 1565, Juan de Badarán, vecino de la villa de Falces, fue reconocido como noble por la Real Audiencia de Pamplona.

Escudos de Armas del apellido:
La Nobleza Executoriada de Navarra hace de sus armas la siguiente descripción: «El escudo es un roble, y al pie de él, una loba con dos crías mamando; a la parte izquierda del árbol, una olla de cobre, boca abajo, con sus tres piezas y sus aspas, y encima de ella medio brazo, arrimado, con un estoque en la mano.»

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 El sotuer o aspa se trae a las armerías españolas por la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés del Año de 1227, que es la forma de la Cruz en que estuvo este Santo Apostol en su martirio. El brazo simboliza la fortaleza.