La primitiva casa solar de este linaje, llamada de Osinalde Barrena, radicó en Ezquioga, del partido judicial de Azpeitia (Guipúzcoa). Pasó a Navarra, y en 1565, Juan de Badarán era vecino de la villa de Falces, siendo reconocido como noble por los Reales Tribunales de Pamplona.
Francisco Paula Badarán de Osinalde Zalá de los Caballeros Solchaga y Otazu, natural y vecino de Falces, expuso que era hijo de Vicente y de Xaviera de Zalá, nieto de Juan José y de Francisca Ochagavía, segundo nieto de José y de Bernardina Andrés, originario, y poseedor de la casa solar de Badarán de dicha villa de Falces, quien probó su nobleza ante los Reales Tribunales de Navarra, en 1794.
Entre los Gobernadores de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte encontramos a Martín Badarán de Osinalde, nacido en 1620 y fallecido el 29 de Noviembre de 1678. Fue Alcalde de la Corte Mayor de Navarra en 1654; Corregidor de Guipúzcoa en 1663; Consejero de Navarra en 1667; Alcalde de Casa y Corte en 1668; Fiscal del Consejo de Castilla en 1675, y Consejero de Castilla en 1676.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago: José de Badarán de Osinalde y Juárez, natural de Falces, en 29 de Julio de 1685; José Francisco de Badarán de Osinalde y de Espino, natural del Puerto de Santa María (Cádiz), en 18 de Agosto de 1687, y Martín de Badarán de Osinalde y Ramírez, natural de Falces, en 16 de Octubre de 1667.
También hicieron pruebas de nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava: Martín Antonio Vadarán Osinalde y Pérez de Tejada Bedia Barrueta y Herreros Tejada, natural de Logroño, en 1701, y Bartolomé y José Félix de Vadarán y del Rivero Ramírez y Herrera de la Concha, hermanos, naturales de Madrid, en 1692.
Martín Badarán de Osinalde, natural de Logroño, probó su nobleza ante la Juntas Generales de Guipúzcoa, en 1647.
Litigaron su nobleza en Logroño para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Francisco Badarán de Osinalde y Bustillo, natural de Logroño, Secretario, en 17 de Julio de 1764; José Badarán Osinalde, Arcediano de Oropesa, natural de Falces, Oficial, en 16 de Abril de 1649; Lázaro Badarán Díaz de Betolaza, natural de Logroño, Oficial, en 2 de Diciembre de 1614, y Martín Antonio Badarán de Osinalde y Pérez de Tejada, natural de Logroño, Oficial, en 5 de Marzo de 1685.
Romualdo Badarán y Bea, natural de Falces, fue Doctor de Leyes, Noble, quien hizo expediente de limpieza de sangre para ingresar en el Colegio Imperial y Mayor de Santiago de la Universidad de Huesca, en 1806. Era hijo de Vicente Badarán y Ochagavía, y de Sixta Bea y Ladrón de Cegama, nieto paterno de Vicente Badarán y de Manuela Ochagavía, y nieto materno de Antonio de Bea y de Angela Ladrón de Cegama.
EN NAVARRA
Originario, poseedor y descendiente de la casa de Badarán sita en la villa de Falces, fue:
I. José Badarán de Osinalde, nacido en Falces en 1652, quien estuvo casado con Bernardina Andrés, siendo vecinos de dicha villa. Su antecesor Juan de Badarán, vecino de Falces, pleiteó su nobleza ante los Reales Tribunales de Navarra, como descendiente de la casa solar de Osinalde Barrena, sita en el lugar de Ezquioga, y obtuvo sentencia de ejecutoria el 9 de Febrero de 1565. De este enlace nació
II. Juan José Badarán de Osinalde y Andrés, bautizado en Falces el 20 de Diciembre de 1678. Contrajo matrimonio el 15 de Diciembre de 1732 con Francisca de Ochagavía, natural de Falces, y originaria de la casa solar de Ochagavía, sita en la citada villa de Falces. De este enlace nació
III. Vicente Badarán de Osinalde y Ochagavía, bautizado en Falces el 30 de Octubre de 1741, quien se unió en matrimonio en el lugar de Arraiza (Navarra), el 17 de Agosto de 1767 con Javiera de Zalá de los Caballeros (hija Baltasar de Zalá de los Caballeros y de Francisca de Otazu y Azcona, naturales de Arraiza, poseedores del mayorazgo de Zalá de los Caballeros, estando avecindados en la villa de Falces). Fueron padres de
IV. Francisco Paula Badarán de Osinalde y Zalá de los Caballeros, nacido en Falces el 27 de Julio de 1771, quien probó su nobleza ante los Reales Tribunales de Navarra, en 1794.
* * *
Natural de la citada villa de Falces, fue:
I. Miguel de Badarán de Osinalde, quien fue Regidor de Falces, en 1599, y Alcalde y Regidor en 1600^ Contrajo matrimonio con María Martínez Escudero. De este enlace nació
II. Miguel de Badarán de Osinalde y Escudero, bautizado en bautizado en Falces el 23 de Abril de 1597, donde fue su Alcalde. Casó en Valtierra (Navarra) el 3 de Marzo de 1619 con Atanasia Ramírez y Alegría, bautizada en Valtierra el 12 de Mayo de 1589 (hija de Fermín Ramírez y de Isabel Alegría, ambos naturales de Falces). Fueron padres de
IV. Martín de Badarán de Osinalde y Ramírez, bautizado en Falces el 5 de Febrero de 1620. Fue Alcalde de la Corte Mayor de Navarra, en 17 de Octubre de 1654; Corregidor de la provincia de Guipúzcoa, en 28 de Febrero de 1663; Consejero de Navarra, en 26 de Agosto de 1667; Alcalde de Casa y Corte, en 7 de Diciembre de 1668; Fiscal del Consejo de Castilla, en 22 de Enero de 1675; Consejero de Castilla, en 15 de Enero de 1676, y Gobernador de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, en 1676, donde permaneció hasta 1677. Probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 16 de Octubre de 1667, y falleció el 29 de Setiembre de 1678. Contrajo matrimonio en Madrid el 28 de Marzo de 1666 con María Magdalena del Rivero y Herrera de la Concha, natural de Sevilla (hija de Pedro Gómez del Rivero, Consejero de Hacienda, y de Juliana de Herrera
de la Concha, naturales del Concejo de Vega, en el Valle de
Carriedo). De este enlace nacieron:
1.° José Félix de Badarán de Osinalde y Rivero, nacido en Madrid el 25 de Mayo de 1671, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 1692. Fue Abad de la iglesia de Alfaro, y falleció en 1698.
2.° Bartolomé Antonio de Badarán de Osinalde y Rivero, natural de Madrid, Consejero de Hacienda, quien probó también su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 1692.
3.° María Brígida de Badarán de Osinalde y Rivero, y
4.° Teresa Bernarda de Badarán de Osinalde y Rivero.
* * *
Natural de la villa de Falces fue:
I. Francisco Gil de Vadarán, quien testó en Falces en 1630. Contrajo matrimonio con María de Morentín, de la que tuvo a
II. María de Vadarán y Morentín, bautizada en Falces el 7 de Marzo de 1603, donde casó el 1 de Mayo de 1626 con Pedro de Caparroso y Larrea, bautizado en Falces el 29 de Junio de 1601, donde testó en 1634 (hijo de Felipe de Caparroso y de Petronila de Larrea). De este enlace nació
III. Petronila de Caparroso y Vadarán, bautizada en Falces el 12 de Junio de 1627, y casada en la citada villa el 19 de Diciembre de 1650 con Carlos Cortés y Calchetas, bautizado en Tafalla el 5 de Junio de 1619 (hijo de Carlos Cortés, bautizado en Tafalla el 3 de Mayo de 1588, y de Estefanía Calchetas, bautizada en Falces el 10 de Mayo de 1581). Fueron padres de
IV. José Cortés de Caparroso Calchetas y Vadarán, bautizado en Tafalla el 16 de Octubre de 1664, Capitán de Caballos Corazas, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1705.
EN LOGROÑO
Vecinos de la ciudad de Logroño fueron:
I. Lázaro Vadarán, quien casó con María de Oñate y Mendizábal, habiendo testado el 28 de Enero de 1631 en Logroño ante Juan de Ayala. Fueron padres de
II. Martín de Vadarán y Oñate, Familiar del Santo Oficio y Regidor de Logroño en 15 de Abril de 1655, bautizado en Logroño el 3 de Enero de 1595, donde testó el 14 de Enero de 1662 ante Juan de Grijalva. Aparece en los Padrones de Nobleza de Logroño como Noble, en 1635. Casó con Francisca de Bedia Barrueta y Santiago, bautizada en Logroño el 6 de Agosto de 1608 (hija de Sebastián de Bedia Barrueta y de Juana de Santiago). De este enlace nació
III. Martín de Vadarán y Osinalde, bautizado en Logroño el 29 de Febrero de 1634, que fue Regidor de Logroño y Alcalde de la Santa Hermandad de Logroño en 1660, y Teniente Regidor en 1671. Testó el 13 de Octubre de 1684 ante Pedro Guruceta en Logroño. Contrajo matrimonio en Laguna de Cameros (La Rioja) el 29 de Setiembre de 1662 con Antonia Pérez de Tejada y Herreros, bautizada en Laguna de Cameros el 19 de Setiembre de 1644 (hija de Pedro Pérez de Tejada y de María de Herreros, ambos naturales de Laguna de Cameros). Fueron padres de
IV. Martín Antonio Vadarán de Osinalde Pérez de Tejada Bedia Barrueta y Herreros Tejada, bautizado en Logroño el 13 de Diciembre de 1664, Regidor perpetuo de Logroño, Alcalde de la Santa Hermandad de Logroño, Teniente de Regidor Preeminente, y Regidor en 1691 y 1699, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 29 de Abril de 1701, y para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición, en Logroño, en 5 de Marzo de 1685. Contrajo matrimonio con María Díaz de Ortega y Varona, natural de Sotopalacios, en Burgos (hija de Andrés Díaz de Ortega y de Melchora Vicente de Contreras), de la que tuvo a
V. Martín Andrés Vadarán de Osinalde y Díaz de Ortega, natural de Logroño, Regidor perpetuo de Logroño y Secretario del Santo Oficio. Casó con María de Bustillo y Figueras, natural de Barcelona, camarista que fue de la Reina (hija de Manuel de Bustillo, natural de Sedaño, en Burgos, Coronel y Brigadier de los Ejércitos de S.M., y de María Figueras, natural de Mombru). De este enlace nació
VI. Francisco Vadarán de Osinalde y Bustillo, natural de Logroño, Secretario del Secreto del Santo Oficio de la Inquisición de Logroño, quien probó su nobleza para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición, en Logroño, en 17 de Julio de 1764.
* * *
Natural de la villa de Huércanos, del partido de Logroño, fue:
I. Bartolomé Vadarán, quien contrajo matrimonio con María de Oyón, natural de Logroño, de la que tuvo a
II. Martín Vadarán y Oyón, quien casó con María Díaz de Betolaza y Losado de Benturiel. Fueron padres de
III. Lázaro Vadarán y Díaz de Betolaza, natural de Logroño, Oficial, quien probó su nobleza para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición, en Logroño, en 2 de Diciembre de 1614.
ARMAS:
Los Badarán de Osinalde, de Falces, traen: En campo de plata, un roble de sinople, y una loba de sable, pasante, amamantando dos lobeznos, de lo mismo, puestas al pie del tronco.
La Nobleza Executoriada de Navarra hace de sus armas la siguiente descripción: "El escudo es un roble, y al pie de él, una loba con dos crías mamando; a la parte izquierda del árbol, una olla de cobre, boca abajo, con sus tres piezas y sus aspas, y encima de ella medio brazo, arrimado, con un estoque en la mano".
Otros Badarán: En campo de sinople, dos torres, de oro,
adiestradas de una espada de plata.
Los Núñez de Badarán traen: Cuartelado: 1° y 4°, en oro, un lobo andante, de sable; 2º y 3°, en gules, un lucero (estrella) de oro.