Tienda online de heráldica en diversos materiales

Mallorquín. Ilustre familia balear. Se estableció en Mallorca poco después de su conquista. Ramón Bacó era maestre de la Orden de los Templarios en 1261. Bernardo Bacó falleció a fines del siglo XIII, y fue caballero poderoso. Casó con la única hija de Pedro Sentmenst, lo que aumentó extraordinariamente su opulencia. Tomás Bacó poseia en 1300, entre otras grandes heredades, la alquería de Canet, que en el pasado siglo pertenecía a la casa de Torrellá. Juan Bacó Domicelo fue baile general de Mallorca en 1388. Antonio Bacó floreció en 1405. Luis Bacó era juez ejecutor de Mallorca en 1444. Juan Bacó desempeñó, en 1514, el oficio municipal de clavario, conespondiente a la clase de caballeros. Mateo Bacó, capitán de guerra de la ciudad de Alcudia, fue alcaide de Cabrera. Juan Antonio Bacó sirvió veinticinco años de capitán en la guerra de Flandes, y murió en 1580. Y el padre Juan Antonio Bacó, agustino, fue persona de gran mérito. Murió en 1665, y el convento de agustinos heredó la hacienda de esta familia.

Escudos de Armas del apellido:
Escudo de plata sembrado de armiños de sable; en el jefe, dos cruces llanas de gules, unidas en situación de faja. Los Bacó traen: Dos cruces llanas de gules, unidas en situación de faja, en campo de plata, sembrado de armiños de sable.

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. Los armiños, en heráldica, simbolizan la inclinación que tienen los hombres a viajar por tierra y mar; propensión que se atribuye a los Bretones. También representa la Pureza. El uso de traer los armiños por forros en sus vestidos, los Gobernadores y personas de representación, dio motivo a algunos heraldos para tener los armiños por símbolo de Dignidad. Fernando V, rey de Aragon, cuando echó de Calabria al duque de Lorena, descubierta la conspiración del príncipe de Resana, instituyó una Orden de caballería llamada del Armiño, dando a sus caballeros un collar de oro con un armiño pendiente, y por divisa el epígrafe "Malo mori quam faedari", para mostrar a los caballeros de dicha Orden que primero se debe morir que faltar a la fidelidad de su príncipe.